lunes, 30 de marzo de 2020

OPERACIÓN ÚRSULA, SUBMARINOS NAZIS EN AGUAS ESPAÑOLAS DURANTE LA GUERRA DE ESPAÑA



(Imagen: Cartagena Histórica)
España tuvo el "honor" de ser el escenario de las primeras misiones de combate de la marina nazi desde la IGM, ello fue posible en el marco de la campaña submarina clandestina montada en colaboración con Italia en 1936, en los comienzos de la Guerra de España. Los sublevados sabían que su éxito dependía del dominio del mar, y sus fuerzas navales eran a todas luces insuficientes. El capitán de corbeta sublevado Arturo Génova fué el encargado de entablar conversaciones con el III Reich, al objeto de conseguir el apoyo de unidades de la Kriegsmarine, apoyo que se concretaba en la actuación de submarinos alemanes (U-Boat), de forma extraoficial, en las aguas del Mediterráneo, para atacar a las unidades de la Flota Republicana y a los barcos mercantes con suministros para la República. La propuesta franquista fue rechazada en un primer momento por el gran almirante Erich Raeder, Jefe de la Marina Alemana.

Ante la negativa alemana, el almirante sublevado Moreno insiste ante el oficial de enlace alemán Gerhard Wagner, igualmente lo hace con las autoridades militares italianas. Tanto Italia como Alemania estaban preparadas para reconocer como legítimo el gobierno de Franco una vez que éste tomara Madrid, pero todo se retrasaba a causa de la resistencia republicana. El 27 de octubre de 1936, Italia actúa y cede dos submarinos con sus tripulaciones completas a la Escuadra sublevada. Estos submarinos actuaban enmascarados para dar la apariencia de submarinos republicanos que habían desertado. A bordo de cada nave viajaba un oficial submarinista español para, en caso necesario, hacerse pasar por el comandante.

En el centro, de frente el almirante Raeder
(Imagen: Cartagena Histórica)

Kurt Freiwald
Comandante del U-34

(Imagen: Cartagena Histórica)
Alemania cambia su decisión inicial y envía dos submarinos, justificando el envío como naves que forman parte de simples ejercicios de entrenamiento, dichos "ejercicios" fueron denominados "Operación Úrsula", en honor a la hija del capitán Karl Donitz, comandante jefe del arma submarina alemana. Estaba previsto que dichos submarinos se alternarían con otros U-Boat cada quince días. Los primeros submarinos nazis asignados a aguas del Mediterráneo fueron el U-33 y el U-34, ambos del nuevo tipo VIIA, en servicio desde julio de 1936. La operación debía ser perfecta, a tal fin se sustituyeron los comandantes por oficiales de probada experiencia, los tenientes Kurt Freiwald en el U-33 y Haral Grosse en el U-34. Los oficiales de máquinas eran experimentados marinos de la IGM. Dichos submarinos y sus tripulaciones representaban a lo mejor del arma submarina alemana.  Los posibles ataques de los submarinos, tanto de los alemanes, como de los italianos que ya se encontraban en la zona, estaban prohibidos por el pacto de No Intervención firmado en agosto de 1936, para no ser acusados de violar dicho Pacto Italia y Alemania acordaron que, en el caso de conseguir algún hundimiento, negarían rotundamente su autoría. Los U-Boat comenzarían a actuar, según los deseos del almirante Boehm, cuando los submarinos italianos se retiraran de la zona,

(Imagen: Cartagena Histórica)

Los U-Boat parten desde la desembocadura del Elba al Mar del Norte, el 20 de noviembre de 1936, ambos camuflados y navegando por separado. Llegan a aguas del Estrecho de Gibraltar en la noche del 27 al 28, sin ser detectados por los submarinos republicanos que patrullaban la zona. Allí, el U-33 espera a recibir la notificación de que los submarinos italianos habían abandonado la zona; el U-34, siguiendo órdenes del almirante Boehm, pone rumbo a Málaga en busca de algún objetivo. El día 29 los italianos notifican su abandono de la zona, y el U-33 parte rumbo al Cabo de Palos, con la misión de interceptar las llegadas por mar al puerto de Alicante, segundo en importancia en la recepción de suministros para la República. Los dos U-Boat permanecen sumergidos durante el día, saliendo a superficie por la noche para cargar sus baterías, único momento en el que el almirante Boehm podía establecer comunicación con los submarinos.

Al anochecer del uno de diciembre, el U-34 torpedeó a un destructor republicano que patrullaba por la zona, el disparo falló, explotando el torpedo en las rocas de la costa. Al amanecer del cinco de diciembre disparó otro torpedo a un destructor republicano, fallando en el disparo. El día ocho lanzó otro torpedo, también contra un destructor republicano que maniobraba dentro del puerto, volvió a fallar. Tres  disparos, tres fallos; el comandante del U-34 achacó los fallos a deficiencias de los torpedos en cuanto a la demasiada profundidad de sus trayectorias, lo que motivaba que pasaran por debajo de los objetivos. Por su parte, el U-33 intentó atacar a varios a buques de guerra republicanos, pero, por diversas razones circunstanciales, no llegó a lanzar ningún torpedo. El 11 de diciembre los submarinos alemanes abandonaban la zona de operaciones y partían rumbo a puertos alemanes.

El submarino alemán U-34
(
Imagen: nauticajonkepa)

El 12 de diciembre el U-34 se desvía de su rumbo al divisar un blanco de oportunidad, en su ruta, frente a las costas de Málaga, divisa al submarino republicano C-3, que se encontraba patrullando confiado, en superficie a 6 Km. de la costa. A las 14:19 el U-34 lanza un único torpedo que alcanza al C-3 en el costado, tras una sorda explosión el C-3 se hunde. Murieron 37 de sus tripulantes, sus restos aún permanecen en el submarino, tres sobrevivieron, ninguno de ellos acertaba a saber lo que había pasado. Los supervivientes fueron los marineros Isidoro de la Orden Ibañez y Asensio Lidón Jiménez, así como el capitán de la Marina Mercante Agustín García Viñas, que actuaba como 2º comandante. Los supervivientes fueron recogidos por botes del buque hospital "Ártabro" que salieron inmediatamente en su auxilio. Sigilosamente el U-34 abandona la zona en medio del revuelo y retransmite el siguiente mensaje:
“A las 14:19 hemos hundido submarino de la clase C delante de Málaga, en la bahía se hallaba fondeado destructor ingles HO”.



 LISTA DE DESAPARECIDOS

(No incluida en el trabajo de Willard C. Frank Jr)


Submarino C-3

Alférez de Navío D. Antonio Arbona Pastor

Auxiliar 2º Naval D. Francisco López Lozano
Auxiliar 2º Electricidad y Torpedos D. Enrique Más Ayala
Auxiliar 2º Electricidad y Torpedos D. Manuel Pacheco López
Auxiliar 2º Radio D. Francisco Carrillo Mira
Auxiliar 2º de Torpedos D. Francisco Martín Portugués
Auxiliar 2º de Torpedos D. Carlos Sánchez Bernal
Auxiliar 2º de Máquinas D. José García Paredes
Auxiliar 2º de Máquinas D. Fulgencio Conesa Pérez

2º Maquinista D. José Sastre Gabarrón
3º Maquinista D. Miguel Palmer Bonet
3º Maquinista D. Antonio Asensio Martínez
3º Maquinista D. Juan Baamonde López

Cabo de Marinería D. José Rodriguez Ruiz
Cabo de Marinería D. Esteban Berenguer Robert
Cabo de Marinería D. José Sánchez Velasco
Cabo Electricista D. Pedro Saura Galindo
Cabo Electricista D. Joaquín Ruiz Baena
Cabo Electricista D. José Martínez Ponce
Cabo de Artillería D. Hipólito Rodríguez Anido
Cabo de Artillería D. Ismael Conte Aviño
Cabo Radio D. Constantino Blanco Sánchez
Cabo Enfermero D. Francisco Fuentes Quesada
Cabo de Fogoneros D. José Samper Torregrosa
Cabo de Fogoneros D. Francisco Torremé Sevilla

Marinero Carpintero D. José Carrión Luján
Marinero de 1ª D. José Caparrós Rubio
Marinero de 1ª D. Antonio Jiménez Saura
Marinero de 1ª D. Diego García Llamas
Marinero de 1ª D. Salvador Caparrós Rubio
Marinero de 1ª D. José Fernández Martínez
Marinero de 2ª D. José Limón García
Marinero de 2ª D. Pascual Martínez García
Marinero Cocinero D. Francisco Ros Nicolás

Fogonero Preferente D. Gabriel García García
Fogonero Preferente D. Benito Pardillo Bruno

Fogonero Preferente D. Bartolomé López Cobo



Tripulación del C-3, posando delante del submarino "Isaac Peral"
en Cartagena. Fecha desconocida


El pecio del C-3 se encuentra frente a las costas de Málaga, a 70 metros de profundidad.

En 1939, después de la victoria de Franco, las tripulaciones de los U-33 y U-34 fueron condecoradas por Hitler; ni en Alemania, ni en el resto del mundo, se supo la razón.





Benito Sacaluga




Fuente: Cartagena Histórica. Septiembre 2004. Editorial Aglaya. Reproducción de un artículo del reconocido investigador norteamericano Willard C. Frank Jr., publicado en 1991 en la revista del Naval Institute Press, bajo el título "German Clandestine Submarine Warfare in de Spanish Civil War 1936".





domingo, 22 de marzo de 2020

LUIS GONZÁLEZ UBIETA Y GONZÁLEZ DEL CAMPILLO, JEFE DE LA FLOTA DE LA REPÚBLICA





Luis González de Ubieta
(Dibujo a lápiz de Nicomedes Gómez)
Luis González de Ubieta y González del Castillo, (1899-1950). Natural de León. Hijo de Juan González de Ubieta, ingeniero de montes, natural de Gordejuela (Vizcaya) y de Matilde González del Campillo, de origen asturiano. Fue el tercero de ocho hermanos. Ingresó en la Escuela Naval el 22 de noviembre de 1917, saliendo como alférez de fragata en 1921, con tan solo 22 años de edad.

Su primer destino fue el barco de salvamento de submarinos "Kanguro", adquirido al gobierno holandés. En 1925, en pleno desembarco de Alhucemas, es ascendido a teniente de navío y se le nombra 2º comandante del contratorpedero "Bustamante". En poco tiempo pasa a navegar en el cañonero "Laya", el guardacostas "Alcázar" y en el crucero "Extremadura" hasta junio de 1931, cuando asciende a capitán de corbeta. Ese mismo año, en una España ya republicana, es destinado al Cuartel General de la Armada, a la 3ª Sección de Estado Mayor.

Durante su destino en Madrid se rodea de un amplio círculo intelectual, haciendo amistad con miembros del Gobierno, entre ellos el ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos Urruti, quién impulsaría la expedición científica al Amazonas, al mando del capitán de Ingenieros y aviador Francisco Iglesias Brage. 

González Ubieta toma el mando del "Artabro", buque de investigación oceanográfica destinado a la expedición, ubicado en Cartagena. Ubieta estaba preparando la citada expedición, la más importante desarrollada por España en el siglo XX, cuando estalló la sublevación militar de julio de 1936.

El "Artabro" en Valencia (1935)
Imagen: Unión Naval de Levante

Estalla la sublevación


Dedicado intensamente a la preparación de la expedición al Amazonas, Ubieta posiblemente no estuviese al corriente de la sublevación que se avecinaba. Uno de los pilotos de aviación destinados en el "Artabro", Antonio Guitián Roca-Carlos, estaba en connivencia con los sublevados y pudo haber cambiado el destino del general de Infantería Manuel Goded Llopis, otrora Director General de Aeronáutica y en aquellos momentos  comandante general de Baleares. Días antes del 18 de julio, Ubieta recibe una extraña petición: Guitián le pide que le ceda el hidroavión para un vuelo de San Javier a Mallorca y después a Valencia. Apoya la petición de Guitián el capitán de fragata Marcelino Galán Arrabal, uno de los jefes del alzamiento en la Armada y comandante del destructor "Almirante Ferrándiz", pero Ubieta dice que no. Finalmente se sabe que el plan de Guitián  era recoger al general Goded en Mallorca y llevarlo a Valencia, donde según habían estudiado los rebeldes, la sublevación tendría más fácil éxito que en Barcelona. Ante la negativa de Ubieta, Goded, que tenía un hijo destinado en Barcelona, prefirió sublevarse allí. El intento de Goded de tomar Barcelona fracasó, se rindió y fue hecho prisionero por las fuerzas republicanas. Se le trasladó al barco-prisión "Uruguay". Se le aperturó Consejo de Guerra, del que resultó condenado a muerte. La sentencia se ejecutó el 12 de agosto de 1936, siendo fusilado en los fosos del Castillo de Montjuic.

Transatlántico "Uruguay" (ex-"Isabel de Borbón")
Adquirido por el Gobierno de la República en 1934
 a la Compañía Transatlántica y convertido
en barco-prisión. Hundido en 1939 

A Valencia fue a sublevarla el general Carrasco, que no siguió el plan pensado por y para Goded,  intento de toma de la ciudad que, al igual que el de Barcelona, resultó un fracaso. Antonio Guitián, ante lo sucedido en Barcelona y Valencia, y sin avión, decide escapar a la zona nacional por carretera. A la salida de Cartagena fue detenido, juzgado y fusilado. Ubieta ya supo con certeza para que era el avión que Guitian le pedía y, si tenía alguna duda, ya no la tuvo para abrazar la causa de la República.

Según Benavides (La Escuadra la mandan los cabos"),
"Varios marinos monárquicos intentaron ganarse a Ubieta para su causa, él se negó. Tras la reunión en la que expresó su negativa, cuando iba a subir a su coche una bala de revolver perforó la portezuela. Regresó al barco. Los rebeldes se habían llevado una de las avionetas, que fue a parar a Valencia. Las milicias detuvieron a sus tripulantes, emisarios del aeródromo de San Javier para ponerse en relación con el general Gonzalez Carrasco , encargado de sublevar la guarnición valenciana y huido cuando la policía le pisaba los talones"

Durante la Guerra de España


Apremiado por la situación en el Estrecho, deja el "Artabro", que será convertido en barco-hospital primero y en barco-prisión después,  asumiendo el mando del destructor "José Luis Díez" el día 19 de julio. Ubieta recibe ese mismo día orden de zarpar rumbo a Alicante, donde las tropas estaban acuarteladas. Días más tarde el destructor tratará de alcanzar Málaga para impedir el cruce del Estrecho por las tropas sublevadas, pero la desorganización inicial, la falta de mandos y el fusilamiento de 14 oficiales sublevados, entre ellos el capitán de navío Franco-Salgado Araujo, primo de Francisco Franco, hacen imposible la salida inmediata que pretendía Ubieta.

Destructor "José Luis Díez"

Ya en septiembre, con la mayor parte de la Flota en el Cántabrico, por orden de Indalecio Prieto ministro de Marina y Aire, los sublevados aprovechan la casi total ausencia de buques republicanos en la zona y atacan con el "Canarias" y el "Almirante Cervera" a los dos únicos buques republicanos encargados de la vigilancia y bloqueo del Estrecho. El "Canarias" hunde al destructor "Almirante Ferrándiz" frente al Cabo Tres Forques, al este del Estrecho y al oeste de Islas Chafarinas. El "Almirante Cervera" daña al "Gravina", que tiene que refugiarse en Casablanca ante el acoso del crucero. Ante la posibilidad de que las autoridades marroquíes entregasen el "Gravina" a los sublevados, Ubieta marcha de inmediato a Casablanca, donde, después de hablar con las autoridades y la tripulación recuperó, el buque el nueve de noviembre, burlando al enemigo que le esperaba en esas aguas, consiguió llevarlo a Cartagena.


Es nombrado comandante del crucero "Miguel de Cervantes", buque desde el que llevó a cabo misiones de protección de convoyes, dando un resultado excelente para la República. Su primera misión fue la escolta del mercante "Magallanes", procedente de México con pertrechos de guerra, Ubieta lo esperó a la altura de Trafalgar y lo escoltó sin novedad hasta Cartagena. Permanece al mando del "Miguel de Cervantes" hasta que es torpedeado por el submarino italiano "Torricelli" en noviembre de 1936, cuando se encontraba anclado en aguas del puerto de Cartagena

Placa Laureada de Madrid
Imagen: combatientes.es
Fue nombrado jefe del recién restablecido Estado Mayor de la Armada en diciembre de 1936, cargo que ocupó hasta ser nombrado Jefe de la Flota en sustitución de Miguel Buiza, el 27 de octubre de 1937 toma el mando de la Flota. Su estrategia de protección de convoyes, con poca agresividad, fue bastante acertada y coincidía con la visión de los asesores navales rusos, que veían imposible un enfrentamiento entre la Flota Republicana y la rebelde, a la que había que añadir las unidades navales alemanas e italianas, y sobre todo sus fuerzas aeronavales conjuntas operativas en el Mediterráneo, apreciaciones con las que Ubieta no estaba de acuerdo. Cuando la Flota Republicana, al mando de Ubieta, tuvo la oportunidad de sacar sus garras bien quedo patente su capacidad, especialmente en el combate de Cabo de Palos (6/3/1938), en el que los barcos de Ubieta hundieron al buque insignia de la marina rebelde, el potente crucero pesado "Baleares". Ubieta fue recibido triunfalmente en Cartagena, y por su acción le fue concedida la Placa Laureada de Madrid, entonces máxima condecoración militar.


DIARIO "CARTAGENA NUEVA"
18 de septiembre de 1938


BASE NAVAL DE CARTAGENA

Hoy a las 10'30 se le impondrá la Placa
Laureada de Madrid al Jefe de la Flota
Sr. González Ubieta.

QUEDAN INVITADOS AL ACTO TODOS
LOS CIUDADANOS


Hoy día dieciocho y ocho y a las diez horas treinta minutos, tendrá lugar el acto de imponer la Placa Laureada de Madrid, costeada por suscripción popular, al Excmo. Sr. Jefe de la Flota don Luis González de Ubieta. 
El acto tendrá lugar en el campo de aviación de “La Aparecida” y al mismo quedan invitados cuantos ciudadanos quieran contribuir con su presencia al esplendor y solemnidad de tan honroso como merecido homenaje.  
A este fin, y de ocho a diez de la mañana, habrá servicio de autobuses desde la plaza de España al campo de “La Aparecidas”, cuyos vehículos se encargarán igualmente de transportar a Cartagena al personal civil que asista. 
Cartagena 17 de Septiembre de 1938 
El Jefe de Servicios Civiles
José Semitiel 

Según una serie de informes sobre los mandos de la Flota Republicana, elaborados por los servicios rusos de información destacados en Cartagena, (195 50m (M1) Hur Tis ua ERA SA Hiof/soydne rus), en el referido a Ubieta, siendo Jefe de la Flota, se dice, entre otras consideraciones:
"Indiscutiblemente es un elemento republicano. Tiene una visión imperfecta del papel y significación del Partido Comunista dentro del Frente Popular.  
...Ha manifestado su descontento con la política del Comisario de la Flota, el cual coloca a su gente como Comisarios de los barcos. Sus relaciones con el Comisario de la Flota son las oficiales.  
...Es muy prudente cuando hay que llevar a cabo operaciones navales. Es precavido en sus relaciones con los camaradas soviéticos, dejando entrever a veces su pesar por las intervenciones de algún camarada soviético para poner orden a cualquier problema. 
...Comprende perfectamente el papel y la significación de la ayuda de los camaradas soviéticos. Es de desear que siga en su puesto".

El final de la Guerra 


En febrero de 1939 fue nombrado jefe de la Base Naval de Mahón (Menorca). Llega a Mahón el tres de febrero a bordo del destructor "Almirante Miranda", acompañado de su mujer, su ayudante personal, José Oliveira Avendaño, y el oficial de Estado Mayor, Piñeiro. Ubieta tiene entonces 40 años. Al llegar a Mahón pide al general Miaja una brigada de tropas por estar Mahón prácticamente indefensa. Miaja le niega la ayuda alegando que no dispone de efectivos suficientes en la península.

El siete de febrero Barcelona está a punto de caer. ese mismo día llega a Mahón el crucero inglés "HMS Devonshire" (1). Un oficial inglés se presenta en la Base solicitando audiencia para el comandante del crucero. A mediodía tiene lugar la entrevista entre el contralmirante español y el capitán inglés, Muirhead Gould, quien le invita a visitar el crucero, indicándole que a bordo del mismo se encuentra Fernando Sartorius, conde de San Luis, capitán de fragata y compañero de promoción de Ubieta. Sartorius cumplía órdenes del almirante sublevado Salvador Moreno, debía negociar con Ubieta la rendición de la isla, Ubieta lo sabe y después de muchas dudas decide ir al crucero. La entrevista entre Sartorius y Ubieta tiene lugar en el camarote del comandante y con presencia del mismo. Actúa como interprete el médico de la Base Naval. En inglés hace saber a Ubieta que su Gobierno inglés, de acuerdo con el francés, admitiría el bloqueo de Menorca por la flota sublevada si no se entrega la isla a los sublevados. Ubieta vuelve a tierra, tiene de plazo hasta el día siguiente para dar una contestación y se lleva la promesa de Sartorius de que durante dicho plazo la isla no sería atacada.

Crucero pesado "HMS Devonshire" en 1941
Imagen: Museo Imperial de la Guerra.GB.

La guarnición de Ciudadela, al oeste de la isla, es partidaria de la rendición y se subleva el día ocho. Ubieta toma medidas para sofocarla y ordena al coronel Redondo, jefe del Estado Mayor, que proceda a bombardear a las tropas insurrectas desde las baterías de costa cuyos proyectiles puedan alcanzarlas. Los mandos de las baterías se niegan a llevar a cabo el bombardeo. Todo parece estar definitivamente perdido. Ubieta, prácticamente sin fuerzas de tierra ni artillería, y con Ciudadela en manos rebeldes, vuelve al "HMS Devonshire" para continuar con las conversaciones sobre la entrega de la isla y conseguir condiciones que protejan a sus defensores y a su población De forma inesperada, incumpliendo la promesa de alto el fuego dada el día anterior, esa misma tarde la aviación italiana bombardea y ametralla Mahón, su puerto y el fuerte de La Mola.

Ante los bombardeos, el "HMS Devonshire" sale del puerto para evitar ser alcanzado por error. Ubieta ya no vuelve a tierra. A lo largo de la tarde empiezan a llegar republicanos al buque inglés por medio de toda clase de embarcaciones, en una de ellas van los comisarios politicos Francisco Mercadal y Ángel Valbuena. La situación de la población de Mahón es caótica y dramática, el pánico se generaliza. Rápidamente el "HMS Devonshire" se ve rodeado de pequeñas embarcaciones repletas de gente que quiere subir a bordo. Desde el crucero se lanzan escalas de cuerda para que la gente suba.

En la madrugada del día nueve el crucero inglés parte con rumbo a Marsella, llevando a bordo a Ubieta, a aproximadamente 600 republicanos, entre ellos 150 mujeres y un centenar de niños. Otros 77 refugiados republicanos marcharon hacia Argel en el motovelero "Carmen Picó" (2) que partió casi después que el crucero, siguiendo su estela para quedar relativamente protegido de posibles ataques de la aviación o de la marina sublevada. Sus pasajeros republicanos viajan con lo puesto.


Destructor "Almirante Miranda"

El exilio



El "HMS Devonshire" llega a Marsella (Francia) a las ocho horas del 10 de febrero. Durante el viaje un contratorpedero inglés recoge en alta mar a Sartorius y lo lleva a Palma de Mallorca.  Los civiles, mujeres y niños, son llevados en tren a un albergue de Le Chambon Feugeroles, del departamento del Loira, los hombres son internados en el campo de Argelès-sur-Mer. González Ubieta, su familia y allegados son recibidos por el cónsul español en Marsella y marchan a París.

Tras la invasión alemana Ubieta marchó a México, primero en el 'Cuba' y luego en el barco francés "Saint Domingue" (3) en el que llega a  Coatzacoalcos (México) el 26/07/1940 y posteriormente a Venezuela. Durante la IIGM navegó por el Pacífico como capitán de una vieja carraca habilitada por necesidades de la guerra, que transportaba mineral entre Canadá y Nuevo México. En uno de esos viajes, un tifón partió el barco en dos. Sobre una de las mitades, dispuso un velamen con el que consiguió acercarse a la costa, salvando a la mayoría de la tripulación.

Tras el hundimiento del "Saint Domingue" capitaneó otros dos cargueros más, que hacían la ruta entre los puertos de California y América del Sur. En el oficio que conocía, el de marino y esta vez mercante, le sobrevino la muerte al negarse a abandonar el mercante que se hundía, el "Chiriquí" (4), del que era su capitán, un transporte de ganado con pabellón panameño, casi nuevo. Posiblemente un problema de estiba de la carga provocó el naufragio. Aún hoy no están claros los motivos del desastre. Ubieta ordenó el abandono del buque, poniéndose todos a salvo menos él mismo, que prefirió hundirse con su barco. El naufragio se produjo en la desembocadura del Magdalena (Bocas de Ceniza), a la salida del puerto de Barranquilla, el 30 de diciembre de 1950. Había salido de Barranquilla rumbo a los puertos colombianos del Pacífico vía Panamá.


Río Grande de la Magdalena y 
situación de Barranquilla (Colombia)




Benito Sacaluga





Fuentes del texto: 


"Hombres de Armas de la República". Juan Barba Lagomazzini. Edt.: Ministerio de Defensa (2015). ISBN: 978-84-9091-102-0

"El Exilio de los marinos Republicanos". Victoria Fernández Díaz". Edt. Universidad de Valencia.  (2009). ISBN: 978-84-370-7395-8





(1) "HMS Devonshire" (Numeral 39). crucero pesado subclase London, para la Armada Real Británica en los astilleros de Devonport ( Plymouth. GB). Entregado a la Royal Navy en 1929. Reformado en 1944. Desguazado en 1954.

Características generales

Desplazamiento: +- 10.000 Tons.
Eslora: 193 metros
Manga: 20 metros
Nº de calderas: 8
Turbinas de vapor: 4
Potencia máquinas: 80.000 CV
Velocidad máxima: 32 nudos
Autonomía: 12.500 millas naúticas ( 1 mn=1.852 metros)
Dotación: 784 marinos

Armamento

Dos torres dobles de 203 mm
Cuatro piezas de 102 mm
Cuatro baterías antiaéreas de 40 mm
Dos tubos lanzatorpedos cuádruples de 533 mm


(2) El "Carmen Picó" era un motovelero de dos palos con casco de madera y aparejo de goleta de velacho. Construido en astilleros franceses en 1869. Tenía 24 metros de eslora, 6,94 de manga, 2,80 de puntal y un calado máximo de 3 metros. 94,36 TRB, 86,63 TRN y 150 TPM.

Era un barco curioso, porque de propulsión auxiliar montaba una máquina alternativa de triple expansión de 18 NHP y 200 IHP alimentada por una caldera escocesa quemando carbón, con lo que daba sus buenos 7 nudos. En 1934 la planta de vapor fue sustituida por un motor diesel Deuche Werke de 150 HP, durante la obra se reformó la habilitación, aprovechando el espacio de la caldera y la carbonera. Fue importado en 1899 por Bartolomé Bagur Moll.

Historial español:
  • 1899-09.- "Soledad Parodi".- Alicante.- Bartolomé Bagur.
  • 1909-22.- "Soledad Parodi".- Torrevieja.- R. Quesada. JRPD.
  • 1922-36.- "Carmen Picó".- Torrevieja.- José Picó. HFRQ.
  • 1936-39.- "Carmen Picó".- Torrevieja.- Gobierno de la República.
  • 1939-50.- "Carmen Picó".- Torrevieja-.- José Picó. EEGN.
  • 1950-¿?.- "Playa Macarella".- Ciudadela.- Naviera Ciudadelana, distintivo EEGN
Durante la Guerra Civil fue convertido en transporte auxiliar al mando de un oficial auxiliar naval, toda la tripulación pertenecía a la Armada salvo el jefe de máquinas.

Pasó a la historia porque en la madrugada del 9 de febrero de 1939 salió del Puerto de Maó cargado de refugiados, a los diez tripulantes se sumaron 39 civiles y 28 militares, siguiendo las aguas del crucero inglés "HMS Devonshire" y cuando pensó que estaba a salvo de los franquistas e italianos metió hacia el sur llegando a Argel al día siguiente. Desde Argel la autoridades francesas remitieron a los refugiados a la metrópoli, siendo confinados en campos de concentración, el barco quedó en Argel. Desde Argel en fecha desconocida subió a Marsella, donde fue recuperado por su armador. (Fuente: Sebastian Cabot, en Bitacora webmar.com ).

(3) "Saint Domingue", IMO 5614598, ex-"Pologne", ex-"Oregón, ex-"Raxson", era un viejo candray mixto de carga y pasaje de la Trasatlántica francesa. Fue construido en G. Bretaña en 1911 y sobrevivió a dos guerras mundiales, siendo desguazado en 1953. Tenía 3.000 Tons y 100 metros de eslora por lo que aunque el viaje fue corto debieron de ir como sardinas en lata. (Fuente: Sebastian Cabot, en Bitacora webmar.com )

(4) El "Chiriqui", IMO 5608296 distintivo HPNC, el barco en el que murió el Almirante González de Ubieta, era un carguero de 360 Tns. Construcción nº 283 del astillero sueco Oskarshamns para el armador Hans Elliot, dueño de la Elliot Shipping & Land Co Ltd. fue entregado en diciembre de 1936 y abanderado en Panamá. El barco estaba destinado al tráfico entre los puertos colombianos del Caribe y los del Pacifico vía el Canal de Panamá.

Máquina y habilitación a popa, dos bodegas sin entrepuentes, 42.8 mts de eslora, 8.1 de manga y 2.7 de puntal. Estaba propulsado por un motor diesel de 2T y 5 cilindros Atlas de 730 HP. La planta eléctrica estaba compuesta por dos pequeños generadores diesel para servicios y maquinillas.

En 1938 fue transferido a otra empresa panameña del grupo, Cía de Navegación y Tierras Elliot S.A. manteniendo el pabellón. En 1950 pasó a la Cía Colombiana de Cabotaje con pabellón Colombiano y matricula de Buenaventura.

El dia 30 de diciembre de 1950, al amanecer, al mando de don Luis González de Ubieta se hundió en medio de un fuerte temporal a la salida del puerto de Barranquilla en Bocas de Ceniza. (Fuente: Sebastian Cabot, en Bitacora webmar.com )






















viernes, 20 de marzo de 2020

LA AERONÁUTICA NAVAL






En 1916 se crea en España la Escuela de Hidroaviones, que contará como profesores con los oficiales pilotos Roberto White, José Valencia, Navarro Capdevila (nombrado Jefe de la Flota el 20 de julio de 1936) y Jenaro Olivié. El plan de formación consistiría en la instrucción en el pilotaje de hidros de los oficiales que ya se habían hecho pilotos en Aeronáutica Militar.

En 1920 el gobierno de Eduardo Dato estableció provisionalmente la escuela de la Aviación Naval en Barcelona, a la vez que se cambiaba su denominación oficial por la de Aeronáutica Naval, con la finalidad de incluir tanto a la Aviación como a la Aerostación. 

El capitán de corbeta Pedro María Cardona y Prieto fue designado primer Director de la Escuela y en julio de 1920, con Ramón Franco Bahamonde y Suances viajarían de nuevo por Europa para seleccionar los posibles nuevos hidroaviones de nuestra Aeronáutica. 


Avro 504
Imagen: the-blueprints.com/

En 1921 se inauguró en primer aeródromo en los terrenos que hoy ocupa el aeropuerto de El Prat (Campo de la Volatería) e instalaciones para hidroaviones en Casa Antúnez (Barcelona) y en el muelle de Cataluña. Sus primeros medios aéreos fueron aviones terrestres "Avro 504" para enseñanza elemental y "Martinsy F6" biplaza para transformación y los hidroaviones Macchi M-18. (José Sánchez Méndez: La Aviación española en la campaña de Marruecos).




Macchi M.18AR con el numeral M-16
Combatieron en la Guerra de España hasta 1938

Imagen: Revista Española de Historia Militar No.12, Junio 2001


(1) "Las primeras acciones de combate de la Aeronáutica Naval ocurrieron en agosto de 1922 cuando el buque "Dédalo" marchó a la costa de África para participar en la Campaña de Marruecos. La primera campaña del "Dédalo" en Marruecos se saldó con más de 125 vuelos de combate por piloto, y aunque su contribución a alcanzar los objetivos de la misión fue modesta, demostró plenamente el potencial de esta nueva capacidad al aprovechar la mar como espacio de maniobra para sorpresa del adversario".


Portaaeronaves "Dédalo"
Operativo hasta 1936

Imagen: Archivo Armada Española

"La llegada de la República en 1931 supuso el agrupamiento de la aviación civil, militar y naval dentro de un nuevo organismo conocido como Dirección General de la Aeronáutica. En esos años tuvo lugar otro de los hitos de la aeronáutica militar, como fue la toma del autogiro de Juan de la  Cierva el 7 de marzo del 1934 en el Dédalo, la primera toma en el mundo de una aeronave de ala rotatoria a bordo de un buque".


El autogiro de De La Cierva posándose en el "Dédalo"
Imagen: Hispaviacion.es

Así llegamos al inicio de la Guerra Civil en 1936, momento en el que la Aeronáutica Naval continúa a un gran nivel, tanto por la experiencia de los pilotos navales como por el número de aviones, si bien es cierto que el "Dédalo" estaba inoperativo y que algún otro material de vuelo rayaba en la obsolescencia.  

En la Armada Española operaban en ese momento (1936) doce escuadrillas que, en total, contaban con cerca de un centenar de aviones, algunos de ellos los más modernos de la época como los torpederos CASA Vickers Vildebeest".

Línea de torpederos CASA-Vickers Vildebeest, listos para el vuelo
en la Base Aeronaval de San Javier en 1935.
Imagen: Francisco Andreu


Con el estallido de la Guerra de España los dos bandos unificaron bajo un mismo mando la Aviación militar y la Aeronáutica Naval. Cuatro meses después de finalizada la guerra, el 7 de octubre de 1939,  se creaba el Ejército del Aire, desapareciendo de este modo la Aeronáutica Naval después de 22 años de servicio a España.



El "Dédalo"



El "Dédalo" era en realidad un buque mercante alemán transformado, el "Neuenfels". Fue entregado a España por Alemania (República de Weimar) junto con otros cinco, a modo de compensación por las pérdidas de buques sufrida por la marina mercante española durante la I Guerra Mundial, a causa de ataques de submarinos alemanes. Se incorporó a la Armada en 1921 con el nombre inicial de "España nº6", procediendo ésta a acondicionarlo como transporte de hidros y dirigibles rígidos, siendo su clasificación oficial en 1922 la de "Estación Transportable de Aeronáutica Naval"

Características principales del "Dédalo" ex "España nº6" (2)


 Año de construcción:1901 en los Astilleros Swan Hunter (GB)
Primera denominación: "Neuenfels". Bandera alemana.
Desplazamiento: 10.800 toneladas
Eslora: 127.4 metros
Manga:16,75 metros
Calado: 7,40 metros
Puntal: 9,55 metros
Cubierta de vuelo: 1.020 metros cuadrados
Potencia máquinas: 3.140 CV
Velocidad máxima: 10 nudos
Autonomía: 3.000 millas
Dotación: 350 hombres
Hangar para 10/12 aviones con ascensor a cubierta
Alojamiento de los dirigibles en proa
Mástil en proa para amarre de dirigibles
Taller de reparaciones
Dos grúas en los costados para bajar y arriar del mar los aviones
Armamento: 2 cañones Krupp de 105 mm y
dos ametralladoras Nordenfelt de 57 mm.
12 hidroaviones  "Savoia 16" , "Macchi 18" y "Scarab".


El "Dédalo" en 1922
Imagen: Erlenmeyer

Primer viaje: Prácticas 20 de mayo de 1922

Misión de guerra más relevante:
Guerra del Rif,
Desembarco de Alhucemas (1925)

Última misión:  17 de junio de 1934


El buque queda en situación de fuera de servicio en abril de 1936, quedando amarrado en el Puerto de Sagunto (Valencia) y posteriormente remolcado hasta el de Valencia según unos, otros fijan su amarre en Cartagena (Murcia). Cursó baja definitiva en la Armada el uno de marzo de 1940. Como he apuntado existen versiones diferentes sobre sus últimos días, unas apuntan a que debido al tiempo que se tardó en iniciar los trabajos de desguace, a causa de la Guerra de España, la estructura cedió y se hundió en el amarre, debiendo proceder a dinamitar sus restos para la limpieza de los fondos de la zona del puerto de Cartagena donde se encontraba, otras dan por hecho que el buque se desguazó sin incidencias en Valencia. Quizás alguien que lea este articulo pueda aclarar lo anterior.






(1) Hispaviación.es. Artículo de  Miguel Ángel Segovia Benítez. Capitán de Corbeta de la Armada Española, Controlador Táctico de Aviones en la Mar (CTAM)

(2) Fuente: masmar





jueves, 19 de marzo de 2020

LA ARTILLERÍA SECUNDARIA DE LOS ACORAZADOS DE LA CLASE ESPAÑA (2)


CAÑONES DE 47 MILÍMETROS Y 50 CALIBRES


Esta clase de acorazados disponían de 2 cañones, sistema Vickers, de tiro rápido semiautomático (TRSA), instalados cada uno de ellos en un montaje de pivote central, emplazados sobre las torres proel y popel (Torres 1 y 4).

Cañón de 47/50
Imagen: García/Castroviejo/Anca
Características principales

Cierre de cuña.
Ánima rayada a derecha.
Estrías: 22
Alcance: 100-6.000 metros
Cadencia de tiro: 30 disparos por minuto
Proyectiles:  Granadas de acero GA.

El eje de la palanca de maniobra tiene sus soportes en la culata del cañón y transmite el movimiento al cigüeñal por medio de la palanca de resorte, por el resorte semiautomático o por el cañón de retroceso. El percutor, de forma cilíndrica, lleva en su parte inferior una serie de ranuras para el escape de gases. El disparador es de forma acodada y va montado a pivote en la abertura del block de culata. El brazo superior del disparador termina en un resalte que forma la palanquilla del disparador.

Van montados sobre pedestal, cureña y pivote, cuna y mecanismo semiautomático. Lleva incorporado un mantelete de planchas de acero.

Vickers 47/50 montado en un Torpedero de la Armada
(Imagen: artillería naval.es)
Incorporan alza telescópica variable de 7 a 21 aumentos. Su consola es de acero y lleva a su extremo de culata un soporte para el círculo de alcances y su mecanismo. Incluyen mecanismo de deriva, consistente en un eje de paso rápido que lleva en una de sus extremidades dos ruedas dentadas, una de ellas recibe su movimiento de abajo por medio de otro piñón dispuesto sobre el eje del volante de deriva y la otra engrana con una rueda grande dispuesta sobre ella y a la cual va unido el circulo de alcance, graduado éste para 56' de deriva a derecha e izquierda. 

AMETRALLADORAS DE 7 MILÍMETROS


Los "España" disponían de 2 ametralladoras sistema "Maxim-Vickers" de 7 mm instaladas en el puente bajo de proa a ambas bandas. Estas ametralladoras podían ser trasladadas a los botes 2º y 3º los cuales estaban dotados de la correspondiente base para el montaje.

Ametralladora de 7 mm modelo Vickers
Imagen: García/Castroviejo/Anca
El arma es totalmente automática se alimenta de cartuchos colocados en una correa de lona y el disparo se regula a voluntad por la presión que se haga en el gatillo colocado en la parte posterior.

Se compone de dos partes: una que retrocede en los disparos y otra estacionaria. La parte que retrocede incluye el cañón y el mecanismo de dar fuego que se mueve adelante y atrás sobre las guías fijas en las paredes interiores de la caja en que van encerrados estos componentes y el movimiento se realiza por medio del retroceso del cañón, cuya energía se almacena y regula por medio de un muelle. La acción del mecanismo da por resultado recibir un cartucho nuevo de la correa, introducirlo en la recamara y extraer la vaina vacía. La parte estacionaria consiste en el marco y caja que envuelve el mecanismo y el refrigerador que lleno de agua rodea el cañón.

El refrigerador lleva una válvula que permite la salida del vapor que se produce a causa del calor producido en los disparos

El montaje consiste en un cono de bronce y candelero con tuercas de apriete montado sobre un pedestal con aro de sujeción.

Montaje de ametralladora en cubierta, sin mantelete
(Similar a los de la clase "España", que si estaban provistos de mantelete)
El sistema de puntería consiste en un vástago que se desliza dentro de un manguito al que le sirve de soporte el brazo de la cruceta. Un extremo del vástago está fileteado y va provisto además de una tuerca y volante de mano. Se fija la ametralladora en la posición que se desee haciendo girar una manezuela de apriete del manguito y se afina la puntería por medio del volante de mano. 

El mantelete es de plancha de acero a prueba de bala de fusil y va unido a la cruceta.


CAÑONES DE DESEMBARCO DE 76 MM



Este tipo de cañones, Armstrong de 76/17 estaban destinados a ser usados por las fuerzas de Infantería de Marina a bordo de acorazados y cruceros de la Armada española, buques en los que era reglamentario su transporte. Utilizaban obuses de metralla y alto poder explosivo.

Cañón Armstrong de 76,2 mm/17 calibres
Imagen: García/Castroviejo/Anca

Cañón de desembarco de 76,2 mm del acorazado "Jaime I"
expuesto en el Museo Naval de Cartagena

Con esto queda completa la descripción resumida de la Artillería Principal y Secundaria de los acorazados de la clase "España". Una vez que los acorazados fueron quedando fuera de servicio, bien por accidentes fortuitos como el sufrido por el "España", hundido en Cabo Tres Forques en 1923, el hundimiento del "Alfonso XIII" (renombrado "España" en 1931) el 30 de abril de 1937 y el hundimiento por sabotaje del "Jaime I" el 17 de junio de 1937, muchas de las piezas de sus artillerías, con la sola excepción de la del "Alfonso XIII/España" que quedó hundido a 70 metros de profundidad, fueron reutilizadas, unas para armar a otros buques de la marina civil y de pesca y utilizarlos como buques auxiliares, otras para defensas costeras, etc.



Benito Sacaluga





Fuente de esta publicación y lectura recomendada: "Los Dreadnoughts Clase España". García/Castroviejo/Anca. Real de Catorce Editores,S.L. ISBN: 978-84-938057-7-7



martes, 17 de marzo de 2020

LA ARTILLERÍA SECUNDARIA DE LOS ACORAZADOS DE LA CLASE ESPAÑA (1)




Además de la artillería principal consistente en 4 Torres dobles con cañones Vickers de 305 mm (8), ya detallada en otra entrada de este blog (La Artillería del acorazado "Jaime I"), los “España” inicialmente disponían de 20 cañones de tiro rápido de 101,6 mm y 50 calibres, 2 cañones de pedestal de tiro rápido o semiautomáticos de 47 mm y 50 calibres, 2 cañones de desembarco de 76,2 mm y 2 ametralladoras automáticas de 7 mm con munición de fusil.

En esta publicación me limitaré a exponer las características de las piezas de 101,6/50, dejando para otra ocasión el resto de las piezas secundarias detalladas anteriormente.

Como ya se ha dicho, los tres acorazados de la clase “España” montaban cada uno un total de 20 piezas Vickers, Tipo E de 101,6/50. Dichos cañones estaban distribuidos en las bandas de babor y estribor (10+10), con una situación idéntica en cada banda: 2 a proa, 6 centrales y 2 a popa, instalados en casamatas. 

Distribución de la artillería de los acorazados clase “España”

Cañón instalado en casamata


Sus características principales eran las siguientes:

El cañón era de acero, con un tubo reforzado por dos manguitos y un zuncho. El cierre de tornillo, con 3 sectores lisos y 3 roscados. Cuna cilíndrica, con freno hidráulico de vástago y contra-vástago, recuperador de muelles.

Esquema de un Vickers 101,6/50
(Imagen: García/Castroviejo/Anca)


Rayado: Dextrorsum (derecha)

Número de rayas 24.

Sector vertical: -5 a 10 grados

Sector horizontal: 120 grados máximo y 30º mínimo, dependiendo de la situación de la pieza.

Peso total de la pieza: 6.885 kgs

Clases de proyectil: granada ordinaria, granada explosiva, granada de metralla, granada semi-perforante.

Carga proyección: 5.275 gramos de pólvora de guerra C.S.P.2 (Chilworth Smokeless Powder nº2)

Velocidad inicial: 914 m/s

Cierre de tornillo de sectores escalonados.

Alcance: De 400 a 9.000 metros.

Cadencia : 6 disparos por minuto.


Proyectiles


Tipos de proyectiles y espoletas utilizados por los Vickers 101,6/50
(Imagen: García/Castroviejo/Anca)

En combate se utilizaban 4 tipos de granadas:

Granada ordinaria: De acero, cilindro ojival, terminada en punta, con espoleta en el culote y faja de forzamiento. Longitud 401 mm. Va pintada en negro, llevando en la ojiva  una franja blanca y debajo una roja. (Fig.27)

Granada semi-perforante: Igual que la ordinaria, salvo en su longitud que es de 356 mm y en que su capacidad interior es menor. Va pintada de negro con una faja roja en la ojiva entre dos fajas blancas. (Fig.28)

Granada de metralla: De acero, con espoleta en la ojiva, en la que hay un prisionero para asegurar aquella. En el interior y cerca del culote lleva un depósito para la carga explosiva de pólvora negra, sobre él va un tapín de acero al que se rosca en su centro un tubo de latón y en las paredes se colocan balines de metal especial. Lleva como las demás la faja de forzamiento y su longitud es de 355 mm. Pintada en negro con dos fajas rojas en la ojiva. (Fig.29)

Granada explosiva: De acero, con la ojiva cortada y espoleta en ella, afirmada con un prisionero, faja de forzamiento. Longitud de 352 mm., el corte de la ojiva la diferencia de las demás. Su carga es Lydita (Trinitrofenol). Pintada de amarillo, con una faja roja en la ojiva. (Fig.30)

Estos proyectiles usaban tres tipos de espoletas. Una de percusión de culote para las granadas semi-perforantes y ordinarias, otra de percusión y tiempo para la granada de metralla, y otra de percusión de ojiva para las granadas explosivas.



Fotografía tomada en el puerto de Barcelona. En primer término el "Jaime",
a su lado el "Alfonso XII".
Se pueden apreciar los cañones de 101,60/50 de la banda de babor del "Jaime I"


Benito Sacaluga.





Lectura recomendada:

"Los Dreadnoughts Clase España". García/Castroviejo/AncaReal de Catorce Editores,S.L. ISBN: 978-84-938057-7-7


domingo, 15 de marzo de 2020

ANTONIO FARINÓS PÉREZ. RADIOTELEGRAFISTA DE LA ARMADA ASESINADO EN SAN FERNANDO (CÁDIZ)





Antonio Farinós Pérez
Imagen: José María López-Dafonte Sanjuan
(1) El Gobierno provisional de la II República conocedor de que los mandos de la Armada eran Alfonsinos buscará aliados para su causa en los conocidos como Cuerpos Subalternos y en la Maestranza de la Armada además de en la marinería. Por tal motivo, verá la luz, entre otros, el Decreto proveniente del Ministerio de Marina del 10 de julio de 1931, establecido por el titular del mismo, Santiago Casares Quiroga, que mejoraba el anterior del 23 de junio del mismo año, y establecía que el Cuerpo de Contramaestres Radiotelegrafistas y otros dejarán de llamarse Subalternos, y que el primero se denominará “Auxiliares Radiotelegrafistas”. Este Cuerpo quedaba  constituido por las categorías: Jefe, equiparado a Capitán de corbeta; Oficial primero, equiparado a Teniente de navío. Asimismo, Oficial segundo, equiparado a Alférez de navío; y, Oficial tercero, equiparado a Alférez de fragata; además de, Auxiliar primero y Auxiliar segundo, equiparados a Suboficial.

Antonio Farinós Pérez, se beneficiará de este Decreto, sin embargo, cinco años más tarde morirá fusilado (6 de septiembre de 1936) en San Fernando (Cádiz). 

Miguel Ángel López Moreno, en un artículo publicado en “La Voz del Sur” el 18 de julio de 2017, titulado “Por la dignidad de los militares muertos de San Fernando”, asegura que el Oficial Primero Radiotelegrafista de la Armada, Antonio Farinós Pérez, fue fusilado extrajudicialmente el 6 de septiembre de 1936, y que por lo tanto fue asesinado.

Según la documentación que se custodia en el Archivo Naval de Ferrol, referente a Antonio Farinós Pérez, podemos acceder a su trayectoria en la Armada:

Natural de Caudete (Alicante) el 1 de mayo de 1898. Hijo de Felipe y Elisa. 

9 de septiembre 1914. Ingresó en la Armada como marinero.
4 diciembre 1916. Marinero Radiotelegrafista.
20 diciembre 1920. Propuesto para Cabo Radiotelegrafista.
12 abril 1922. Maestre Radiotelegrafista con antigüedad de 4-5-1920.
20 septiembre 1923.- Segundo Contramaestre Radiotelegrafista.
1 septiembre 1927.- Primer Contramaestre Radiotelegrafista.
20 octubre 1931.- Oficial Primero Radiotelegrafista del Cuerpo de Auxiliares Radiotelegrafistas.
6 septiembre 1936. Causó baja en la Armada, por haber sido pasado por las armas.

A la marina golpista le parecía poca cosa haber asesinado a Antonio Farinós Pérez. Por tal motivo se negará a reconocer la muerte del esposo de Josefina Fernández, exigiéndole a ésta que lo demuestre, para tener derecho a la pensión de viudedad, mediante una burocracia perversa.

De esta manera, la viuda de Farinós, haciendo de tripas corazón, escribe respetuosamente a las autoridades facciosas, a los que asesinaron a su esposo:

Ferrol 20 de Mayo de 1937 
Excelentísimo Sr. Gobernador a Jefe de la Secretaría de Guerra (Sección de Marina) 
Quería pedirles me hicieran el favor de darme la partida de defunción o un Certificado (…) y agradecería de los buenos y bondadosos corazones de Vds. Me hicieran este favor.  
Mi querido esposo (q.e.p.d.) falleció el día 6 de septiembre de 1936, se llama Antonio Farinós Pérez, destinado en el Radiogoniómetro de Torre Alta, era Oficial 1º Radiotelegrafista de la Armada, y hoy me veo desgraciada con tres criaturas el mayor con 9 años, sin el amparo de aquel ser querido, de aquel padre y esposo compañero de toda la vida (…) me hiciera este favor pequeño para V. y muy grande para mí. 
Le anticipa un millón de gracias y le pide mil perdones, por si falto en mis cuatro letras. 
Josefina Fernández Ramos Viuda de Farinós
C. Galiano 60-1º El Ferrol (Coruña).

Asimismo, Josefina, con fecha 25 de junio (1937), dirigirá una instancia al vicealmirante jefe del departamento marítimo de Cádiz, al objeto de acreditar el fallecimiento de su marido, Antonio Farinós Pérez, “que según noticias particulares recibidas fue pasado por las armas el día 6 de septiembre de 1936”, y en donde hace constar que en el Registro Civil de San Fernando no aparece su defunción, por lo que suplica que se le extienda certificación acreditativa de su fallecimiento.

Los marinos sublevados no dan razón alguna a la viuda de Farinós, hasta tal punto ocultan su crimen que todas la peticiones de la viuda del marino son mezquinamente rechazadas, con explicaciones como estas:

El secretario de la comandancia general del departamento marítimo de Cádiz remite al auditor del departamento en cuestión, con fecha 5 de julio de 1937, a consulta la petición de Josefina Fernández. El individuo que figura como auditor, Eloy Escobar, contesta tres días después: 
“ No radicando en esta Comandancia General el Registro Civil no es posible facilitar a la interesada la certificación que interesa, como así puede comunicarse a la misma. San Fernando, 8 de julio de 1937”.
En otra ocasión:
“(…) Toda vez que la interesada solicita para sus fines particulares, entiendo que es a ella a quien compete la búsqueda de los documentos que le interesan en oficinas extrañas a la Armada, sin que sea función de ésta atender a dicha procura a fines propios y particulares de la solicitante. Sin nada más que añadir sobre el particular, V.E., no obstante resolverá" 
San Fernando 10 de agosto de 1937”. Firmado: Eloy Escobar.

Estas dos respuestas pertenecen a sendos documentos que se custodian en el Archivo Naval de Ferrol.

La ferrolana Josefina Fernández no se dará por vencida y una vez más recurrirá a las autoridades sediciosas. Desde El Ferrol remitirá otra instancia al comandante general del Departamento de Cádiz, con fecha 19 de agosto de 1938, III Año Triunfal, suplicando a éste el nombramiento de un oficial juez instructor que reciba información testifical que pueda servir para la inscripción del fallecimiento de su marido en el Registro Civil de San Fernando, para tal fin señala como testigos al sacerdote Pedro Brea Templador, “que administró al reo los Santos Sacramentos”; a José Pérez Trigón, en cuyo domicilio fueron depositados por orden del gobernador militar de la plaza, “los muebles de la casa habitación del finado”. Asimismo; a, Magdalena Salinas, viuda de Peralta, también vecina de San Fernando. De igual manera, Josefina Fernández argumenta que “según las noticias que dispone, su finado esposo fue inhumado en el cementerio católico de San Fernando”.

De nuevo los franquistas dan otro sonoro portazo que le estalla a Josefina en sus entrañas:
“Dispuesto por S.E. quede sin curso la presente instancia, se remite a la comandancia general del departamento marítimo de Ferrol, para conocimiento de la interesada. 
San Fernando, 25 de agosto de 1938.- III Año Triunfal”. El secretario general del departamento de Cádiz”. Firma ilegible.
Finalmente y una vez hechas las averiguaciones oportunas en el Archivo del Registro Civil de San Fernando, con fecha veintiséis de octubre de 1939, en virtud del auto dictado por el juez de primera instancia de esta ciudad, a solicitud de su viuda, aparece la inscripción del fallecimiento de Antonio Farinós Pérez, que tuvo lugar el 6 de septiembre de 1936, a causa de las heridas por armas de fuego, omitiendo que fue fusilado.

Juan Cervera Valderrama
Marqués de Casa Cervera
A los facciosos no les bastaba con asesinar. “El Correo Gallego”, del 9 de febrero de 1937,  cinco meses después de haber sido asesinado Farinós, reproducía la alocución del vicealmirante Juan Cervera Valderrama, jefe del Estado Mayor Central de la Armada, por Radio Nacional, alocución en la que este "adalid de la nueva España" y defensor de la sacrosanta y hermosa religión de Cristo se burlaba de los fusilados. 

“ (…) A quienes defendemos el honor y la vida de España (…) y con ella la sacrosanta y hermosa religión de Cristo (…) el chulismo de la marina del Jaime, instigada por la acción de los cabos (…) Recuerdo un día que recibía al desgraciado Farinós (…), que pretendía demostrar -y así lo creía- arrepentimiento y amor a la disciplina. Con el afecto proverbial en nuestra Marina traté de animarle y convencerle de la necesidad de propagar esta virtud militar tan grande y olvidada en los conocimientos de ahora (…) pero nos estaba preparando arteramente a los nuevos radiotelegrafistas, que ocultaron la punta escarlata de sus intenciones, con redomada hipocresía (…)”. 

Antonio Farinós Pérez se convierte en un paradigma del infortunio y de la mala suerte, no sólo fue fusilado por los rebeldes en San Fernando, sino que también la República, por la que murió, le condenó al ostracismo, expulsándole por error de la Armada. Así aparece en la “Gaceta de Madrid”, del 17 de septiembre de 1936, causando baja definitiva en la Marina, con pérdida de empleo, sueldo, gratificaciones, derechos pasivos, honorarios (…). No obstante, el Gobierno de la República separaba de la Armada a todo el personal que estaba destinado en las ciudades que caían en manos de los rebeldes y/o no se incorporaban a la Armada republicana.

En cuanto a la esposa de Antonio Farinós Pérez, la ferrolana Josefina Fernández Ramos, también fue “fusilada”. Si bien los asesinos no la mataron físicamente, la atormentaron hasta la saciedad por medio de una burocracia perversa. Si bien la orden del 27 de febrero de 1941 procedente del Ministerio del Ejército (BOE del 7 de mayo del mismo año, p. 3206) situaba a Antonio Farinós en las antípodas. Es decir, en el arma de Infantería, manifestaba al mismo tiempo que Josefa Fernández Ramos tenía su derecho a pensión. No obstante, no se ha encontrado documento alguno que lo demuestre.

La muerte de Antonio Farinós, con sentencia o sin ella, se convierte en un asesinato. No se puede fusilar a un hombre por sus ideas políticas o religiosas. Se ha escrito este artículo para que perdure en el recuerdo, el inútil y descabellado fusilamiento, en plena juventud, del Oficial Primero Radiotelegrafista de la Armada Antonio Farinós Pérez. De igual manera, la desgracia causada a su viuda, la ferrolana Fina Farinós Pérez es totalmente irreparable.

Cualquier indicio sobre la muerte de Farinós, sobre los motivos que le llevaron a ella, es hoy prácticamente imposible de conocer, a causa del incendio originado en el dos de agosto de 1976 en el  Archivo General del Departamento Marítimo de Cádiz, que tenía su sede en la Escuela de Suboficiales, antigua Escuela Naval Militar, en San Fernando (Cádiz). Como consecuencia del incendio, del que aún hoy se estima que pudiera haber sido provocado a efectos de eliminar pruebas de la represión franquista ejercida en la Armada, desaparecieron del mismo y definitivamente todos los expedientes que albergaba, entre los que podía estar el de Antonio Farinós.



****************


Extractado de: Asociación Cultural Estudios Históricos de Galicia. Radiotelegrafista de la Armada asesinado en San Fernando GUERRA CIVIL. Autor:  José María López-Dafonte Sanjuan