jueves, 1 de junio de 2023

EL CRUCERO 'MIGUEL DE CERVANTES' ATACADO POR UN SUBMARINO ITALIANO (1936)

 



Nada más comenzar la sublevación militar, Franco inició sus particulares contactos para conseguir ayuda extranjera. El día 19 de julio de 1936 y desde Tetuán (Marruecos), manda un enviado a Roma para consolidar las gestiones encaminadas a conseguir ayuda militar. El emisario de Franco será el abogado y periodista Luís Antonio Bolín Bidwel (1),  llevando en su bolsillo la siguiente nota manuscrita por el general golpista:

"Autorizo a Luis A. Bolín para gestionar en Inglaterra, Alemania e Italia, la compra urgente, para el Ejército español no marxista, de aviones y material.

Tetuán 19 de julio de 1936

El General Jefe: Francisco Franco"

El día 22 de julio, Bolín se entrevista en Roma con el ministro de Asuntos Exteriores de Mussolini, Galeazzo Ciano. Para reforzar las negociaciones, Juan March se reúne en Biarritz con los monárquicos Goicoechea,  Sainz Rodríguez y Zunzunegui, quienes acuerdan desplazarse a Roma en calidad de enviados del general sublevado Emilio Mola. Comienzan así unas negociaciones con Mussolini que darán un excelente resultado para los sublevados. Las ayudas italianas no tardarán en llegar. Franco envía otra misión más, esta vez a Berlín, compuesta por el comandante de Aviación Herranz y los alemanes Langenheim y Bernhardt, residentes en Marruecos; el 25 de julio se entrevistan con Adolf Hitler en Berlín, el acuerdo es inmediato y Hitler pone en marcha la "Operación Fuego Mágico", la ayuda alemana tardará pocos días en llegar a España.

Tras la sublevación militar contra el Gobierno de la República de julio de 1936, todos los submarinos de la Armada, seis unidades de la Clase B y otras seis de la Clase C quedan bajo bandera gubernamental, los sublevados, por tanto, no disponen de ninguno.



Es en septiembre de 1936 cuando los sublevados inician nuevas peticiones de ayuda ante su aliado Benito Mussolini, con el fin de que la Regia Marina les proporcione algunas unidades de submarinos, bien cedidos o si es necesario vendidos. Después de arduas discusiones, principalmente por las consecuencias que pudieran derivarse del Pacto de No Intervención asumido en agosto de 1936 por Italia, el 27 de octubre de 1936, Mussolini asume las consecuencias del incumplimiento de Pacto y, entre otros importantes acuerdos de ayuda militar, da el visto bueno para que sean cedidos a Franco dos submarinos. 

El 28 de octubre, los franquistas designan a dos capitanes de corbeta con experiencia en el arma submarina para hacerse cargo de los dos submarinos italianos. Se trata de Arturo Génova Torruella (2) y de Rafael Fernández de Bobadilla (3). 

A primeros de noviembre, Fernández de Bobadilla se desplaza hasta Tánger (Marruecos), puerto en donde embarca en un destructor italiano con destino a la Base Naval de La Maddalena (Isla de La Maddalena / Italia), lugar donde se reúne con Génova Torruella.  Los italianos designan los dos primeros submarinos para cumplir con la ayuda solicitada. Se trata de los sumergibles 'Topazio' y 'Naiade', ambos con sus dotaciones completas de marinos italianos. Como comandantes adjuntos embarcan Fernandez de Bobadilla en el 'Topazio' y Génova Torruella en el 'Naiade', una burda maniobra exclusivamente de cara a los controles del Pacto de No Intervención. 



Días después ya se encuentran operativos en las costas españolas, su misión consiste en atacar a buques de guerra republicanos y barcos mercantes con bandera republicana o rusa, que encuentren navegando por las aguas del Levante español, principalmente en las cercanías de los puertos de Alicante y Cartagena. El 'Topazio' permanece en las costas españolas desde el nueve de noviembre y hasta el día 19 del mismo mes; El 'Naiade' lo hace desde el ocho hasta el 16 de noviembre, a lo largo de todo ese periodo no consiguieron ningún objetivo. Días después se incorpora un nuevo submarino, el ‘Torricelli’ (4), comandado por el capitán de corbeta Giuseppe Zarpellon y con el sublevado Arturo Génova como comandante adjunto.

En el mes de noviembre de 1936 el ‘Torricelli' está buscando presa en aguas cercanas a Cartagena, el día 22, al amanecer, navegando frente al puerto de Cartagena avista al crucero republicano ‘Miguel de Cervantes’ que está fondeado en la rada exterior del puerto de Cartagena, casi frente a Escombreras. El submarino maniobra para posición de ataque y dispara un torpedo que impacta en el crucero. José Luís Alcofar Nassaes, pseudónimo de José Luís Infiesta Pérez, refleja en su libro “La marina italiana en la guerra de España”, publicado en 1976, unas declaraciones que recogió al comandante del ‘Torricelli’, Giuseppe Zarpellon, sobre el ataque al ‘Miguel de Cervantes’:

…Avistamos al ‘Cervantes’ confusamente, en las primeras luces del alba, mientras nos acercábamos al puerto de Cartagena… Hice en superficie la mayor parte del acercamiento y solo cuando me sumergí llamé al periscopio al comandante Génova, quién me confirmó que se trataba del ‘Cervantes’. Unos minutos antes de lanzamiento me pasó por la proa, y a muy poca distancia, un contratorpedero inglés con su bandera desplegada. Súbitamente, a mi izquierda y más cerca de la costa que el ‘Cervantes’, apareció el ‘Méndez Núñez’… Unos instantes antes de lanzar salió de entre la niebla, a mi derecha y siempre más hacia la costa que el ‘Cervantes’, otro barco de guerra, presentando exactamente la popa. Imposible atacarlo. Después del lanzamiento descendimos a 60 metros haciendo rumbo a estribor…Un cuarto de hora después, sobre nuestra vertical, los hidrófonos señalaron ruidos de hélices, pero no se nos lanzó ninguna carga. El comandante Génova me dijo << Esté tranquilo. A estas horas estarán buscando al jefe de almacén para que les dé las cargas de profundidad>>.

Creo que si el 'Cervantes' hubiera estado en el puerto, al norte del dique, hubiera sido imposible atacarlo, sobre todo con un submarino oceánico como era el 'Torricelli'.

En la noche siguiente, algunos cazatorpederos, que supusimos eran españoles, intentaron darme caza. Hubiéramos podido atacar a uno de ellos fácilmente, no lo hice  por la duda, aunque lejana, de que pudiera tratarse de barcos de otra nacionalidad.

 

Imagen: Ars Creatio

Los restos del torpedo pusieron de manifiesto que era de fabricación italiana, y dado que los franquistas no disponían de ningún submarino se llegó a la segura conclusión de que el ataque se llevó a cabo por la marina italiana. Se llevaron a cabo las correspondientes denuncias ante el Pacto de No Intervención, pero ninguno de los países que lo integraban, y a pesar de las evidencias, quiso involucrar a Mussolini en este ataque y todo quedó en nada.

Los daños causados al crucero fueron importantes, se abrió un gran boquete de 21 metros de ancho en el costado de estribor, lo que provocó una importante y constante entrada de agua. El comandante del 'Miguel de Cervantes', maniobró como mejor pudo, se puso en contacto con Norberto Morell, Jefe de la Base Naval de Cartagena y consiguieron remolcar el crucero hasta el Arsenal. El dique del Arsenal no era lo suficientemente largo para permitir la entrada del crucero, por lo que tuvo que ser alargado; de esta manera, una reparación que podía haberse realizado en poco tiempo se dilató casi 16 meses, obligando al crucero a permanecer inactivo hasta el mes de marzo de 1938, fecha en la que por fin se encuentra operativo, pero también es cierto que solo realizó salidas cortas y no llevó acabo ninguna misión importante, de aquí que el almirante franquista Cervera escribiese:

"El éxito de los submarinos italianos... no pudo ser más inmediato. al conseguir dejar fuera de combate al mejor y más moderno de los cruceros enemigos durante un tiempo superior a un año"

Los submarinos piratas italianos siguieron operando frente a las costas del Levante español y otras aguas del Mediterráneo, aunque recibieron la orden de "operar con mayor disimulo". Según la Oficina de Historia Naval de la Marina de Guerra italiana, en total fueron 55 los submarinos italianos que, operando en el Mediterráneo, ayudaron a Franco en la Guerra de España. 


Benito Sacaluga



(1) Luis A. Bolín Bidwel. (Málaga 1894 - Málaga 1969).  Durante la II República Española fue agregado de prensa en la embajada de España en Londres corresponsal de ABC y miembro de la secretaría de la Sociedad de Naciones.

En julio de 1936, Bolín jugó un papel importante en el alquiler del Dragon Rapide que trasladó el 18 de julio de 1936 al general Francisco Franco desde las islas Canarias a Tetuán vía Casablanca, y como recompensa, es nombrado capitán honorífico de la Legión. Adscrito a la Oficina de Prensa y Propaganda de las fuerzas sublevadas en Salamanca.

Procurador en las Cortes franquistas desde 1942 hasta 1952. Director General de Turismo. Desde 1952 a 1963 fue Consejero de Información de la Embajada de España en Washington.​

(2)  Arturo Génova Torruella. (Barcelona 1889 – Cartagena 1960) 

Ingresa en la Armada en 1905. Alférez de fragata en 1911. Alférez de navío en 1912. Teniente de navío en julio de 1919. En 1927 asciende a capitán de corbeta, embarca en el acorazado ‘Jaime I’ y entra en el Estado Mayor de la Flota. En 1930 fue destinado a la Escuela de Submarinos (Cartagena) como jefe de órdenes de la Flotilla, y después pasó al Estado Mayor de la Armada en Madrid (1930-1931), mandó el ‘Kanguro’, y perteneció al Estado Mayor de la Base Naval de Cartagena.

Al producirse la sublevación se encuentra destinado en París (Francia) como Agregado Naval de la Embajada española. Se suma inmediatamente a la sublevación y actúa entorpeciendo las gestiones del Gobierno del Frente Popular para adquirir armas, hasta que fue expulsado de Francia. Tras el ataque al ‘Cervantes’ fue ascendido a capitán de fragata. Jefe de las Flotillas de destructores en Palma de Mallorca en 1938 y hasta el fin de la guerra. En julio de 1939 asciende a capitán de navío. Contralmirante en 1944. Vicealmirante en 1950. Almirante en 1954. 


(3)  Rafael Fernández de Bobadilla y Ragel, (Jérez de la Frontera 1901- San Ginés de Vilasar / Barcelona 1979). 

Alférez de navío en 1921. Oficial subalterno en el cañonero Laya. Segundo comandante del contratorpedero ‘Osado’ y a continuación en el ‘María de Molina’ (1922) y en el patrullero ‘Arcila’. Comandante de la lancha de vigilancia ‘Cartagenera’. En 1923 ingresa en la Escuela de Submarinos de Cartagena. En 1923 es segundo comandante del submarino ‘A-3’. Ascendido a teniente de navío en 1924. Capitán de corbeta en 1931. Al estallarla Guerra Civil, se encuentra destinado como jefe de la Sección de Organización de la Base Naval Principal de Cádiz, de la que había tomado posesión en mayo de 1936. En 1937 comandante del submarino 'General Mola'. Miembro del Estado Mayor  y Operaciones en el Cuartel General de Franco en Burgos. Capitán de fragata en 1939. Capitán de navío en 1944. Contralmirante en 1953. Almirante en 1964. Pasa a la reserva en 1971. Entre otras condecoraciones, estaba en posesión de Cruz Gamada alemana y de la Medalla al Valor de Italia.

(4) El 'Torricelli' fue finalmente vendido por Italia a Franco en abril de 1937 y rebautizado ‘General Sanjurjo’.


*******************************


Fuentes consultadas:

  • Archivo General del Cuartel General de la Armada
  • La Marina Italiana en la Guerra de España
  • Real Academia de la Historia



martes, 23 de mayo de 2023

LA MARINA MERCANTE EN LA EVACUACIÓN DEL PAÍS VASCO (MAYO – JUNIO 1937)

 


Estamos en abril de 1937, el Gobierno Vasco no había considerado necesaria la evacuación masiva de población civil, aunque ya a finales de marzo se habían producido algunos viajes de evacuación a instancias de la Embajada Española en París. Se disponía de una amplia red de refugios para proteger a la población de los bombardeos aéreos y parecía conveniente mantener la moral de las tropas.  Sin embargo el día 26 de abril se produce un hecho que haría cambiar radicalmente de postura del Gobierno Vasco, ese fatídico día la Legón Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardean Guernika, símbolo de los fueros vascos. Una población sin ningún tipo de defensa ante ataques aéreos,  solo había población civil y algunos pequeños grupos de soldados republicanos de paso para acudir a la defensa de Bilbao. Hasta entonces este tipo de bombardeos no se habían producido nunca en otras guerras. Gernika fue la primera ciudad en sufrir el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil. 



Dos días antes del bombardeo la emisora de radio de los sublevados, desde Salamanca, había emitido la siguiente advertencia:


“Franco se dispone a propinar un fuerte golpe contra el que es inútil cualquier resistencia. ¡Vascos! Rendíos ahora y se os perdonará la vida”.


Nada más producirse el bombardeo, el Gobierno Vasco cambió radicalmente de opinión e inició la campaña de evacuación, haciendo un dramático llamamiento a los gobiernos del mundo pidiendo ayuda y posterior acogida de los evacuados, especialmente para los niños vascos. La evacuación civil fue organizada por el Departamento de Asistencia Social, y la Dirección General de la Marina Mercante vasca se encargó de preparar los buques para el transporte de evacuados. 

La evacuación general se inicia el 6 de mayo de 1937. El embarque, que se controlaba por la Policía Marítima y las Fuerzas de Orden Público, se hacía principalmente en el Puerto Franco de Santurce, generalmente al anochecer para evitar ataques aéreos. Previamente los dragaminas vascos habían rastreado la ruta de salida para comprobar que estaba libre de minas, y varios bous comprobaban que en la ruta no había buques enemigos. Los barcos salían a continuación enarbolando la bandera con la cruz roja de San Jorge. Los barcos, repletos de refugiados, eran escoltados habitualmente por bous y, a veces, por el destructor ‘Císcar’ o el 'José Luís Díez', hasta el límite de las tres millas de aguas territoriales españolas. En el límite de las tres millas, la Marina Real británica tomaba el relevo y escoltaba los buques hasta su puerto de destino, que normalmente era Le Verdon/Pauillac (antepuerto de Burdeos) o La Pallice (antepuerto de La Rochelle). La evacuación se prolongó hasta el 17 de junio. En total, antes de la toma de Bilbao, salieron por mar cerca de 46.000 vascos; 32.000 en dirección a puertos franceses; más de 4.000, en su mayoría niños, fueron a Inglaterra, y otros 10.000 más a Santander. 



El 6 de mayo, zarpan de Santurce el yate ‘Goizeko-Izarra’ (1) con 319 refugiados y el trasatlántico ‘Habana’ (2) con 2.483, les escoltan los bous ‘Gipuzkoa’, ‘Bizkaya’ e ‘Iparreko Izarra’ y el destructor ‘Císcar’ hasta el límite de las 3 millas. Allí fueron relevados por el acorazado ‘Royal Oak’ y los destructores británicos ‘Faulknor’, ‘Fury’, ‘Fortune’ y ‘Firedrake’, que les acompañaron a Francia. El mismo día 6 el ‘Goizeko-Izarra’  llega a Pauillac y el 7 el ‘Habana’ a La Pallice.

El 7 de mayo, procedente del puerto de Bilbao llega a La Pallice el mercante británico ‘Marvia’ con 500 refugiados a bordo.

El 9 de mayo zarpan los mercantes franceses ‘Carimare’, ‘Château Palmer’, y ‘Château Margaux’, llevando a bordo 2.000 refugiados. Lo hacen protegidos por los bous ‘Gipuzkoa’ y ‘Bizkaya’ y el destructor ‘Císcar’ hasta las 3 millas. Desde allí les escoltan hasta Francia buques de guerra franceses: los acorazados ‘Bretagne’ y ‘Lorraine’, el crucero ‘Emile Bertin’, los destructores ‘Le Fantasque’ y ‘Le Terrible’ y el aviso ‘Somme’.

El británico ‘Marvia’ inicia un segundo viaje el 10 de mayo. A bordo van 242 refugiados con destino Pauillac. Los bous ‘Gipuzkoa’ y ‘Bizkaya’, vigilan su salida hasta ser recogido en aguas internacionales por el acorazado ‘Royal Oak’ y los destructores ‘Fury’ y’Foxhound’.



Destructor 'Ciscar'


El 12 de mayo zarpan los mercantes británicos ‘Thurston’ y ‘Stancourt’ con más refugiados para Francia. Parten bajo la protección del acorazado ‘Royal Oak’ y 2 destructores británicos.

El día 16 el ‘Habana’ y el ‘Goizeko-Izarra’ inician su 2º viaje. Salen de Santurce el ‘Habana’ con 3.869 refugiados y el ‘Goizeko-Izarra’ con 700 más. Lo hacen escoltados por los  bous ‘Gipuzkoa’ y ‘Bizkaya’ y los destructores republicanos ‘José Luis Díez’ y ‘Císcar’. En aguas internacionales son recogidos por el ‘Royal Oak’ y el destructor inglés ‘Faulknor’ que los escoltan hasta Pauillac. 

Tercer viaje del ‘Habana’ y el ‘Goizako-Izarra’. Zarpan el 21 de mayo, el primero con destino Inglaterra, con 4.095 refugiados y el segundo a Francia con 350. Les escoltan hasta las 3 millas el ‘Gipuzkoa’, ‘Bizkaya’ y el destructor ‘Císcar’. Desde allí toman el relevo el ‘Royal Oak’ y 2 destructores; el ‘Foxhound’ acompaña luego al ‘Goizeko-Izarra’ hasta Bayona, a donde llegó el mismo día, y el ‘Fearless’ al Habana hasta cerca de Southampton. Allí desembarcará a sus pasajeros el día 23.

Salen de Santurce el 22 de mayo hacia Le Verdon los mercantes ‘Cabo Corona’ con 1.185 refugiados, ‘Galea’ con 879 y ‘Zurriola’ con 759, escoltados por los bous ‘Gipuzkoa’ y ‘Bizkaya’ y el destructor ‘José Luis Díez’. En aguas internacionales son protegidos por el ‘Royal Oak’ y 2 destructores británicos. 



El 27 de mayo salen de Santurce el ‘Cabo Corona’ (3) con 1.283 refugiados para Pauillac y el británico ‘Kenfig Pool’ con otros 750 hacia Le Verdon.

Otro viaje más del ‘Habana’, 1 de junio sale de Santurce con 3.728 evacuados bajo protección del ‘Royal Oak’ y 2 destructores y llega a La Pallice el día 2. Regresará a Santurce el 4 escoltado por el ‘Resolution’ y 1 destructor.

El 'Habana' vuelve a salir el 6 de junio con 4.251 refugiados en dirección a La Pallice. Le escolta el destructor ‘Císcar’ hasta las 3 millas y luego el acorazado ‘Resolution’ y 1 destructor.

El ‘Goizako-Izarra’ ha cambiado su nombre por el de ‘Warrior’ y navega con bandera inglesa. El 11 de junio sale de Santurce con 300 refugiados, de ellos 139 son niños del Sanatorio de Gorliz, (Bizkaia)) su rumbo es San Juan de Luz. Le dan escolta el ‘Resolution’ y 1 destructor. 

Ultimo viaje del ‘Habana’, el 13 de junio parte de Santurce con 4.201 niños y 205 adultos rumbo a Pauillac.

Penúltimo viaje del ‘Warrior’, el 13 de junio de madrugada parte de Santurce con varios cientos de evacuados, incluidos otros 131 niños del Sanatorio de Górliz con destino a Bayona. Le dan escolta el ‘Resolution’ y 2 destructores.

 



También el 13 de junio zarpa el mercante francés ‘Ploubazlanec’ con 300 niños también para Pauillac, escoltado por el aviso ‘Audacieuse’.

El mercante inglés ‘Seven Seas Spray’ sale de Bilbao con refugiados para Francia.

En la madrugada del 15 de junio, los destructores ‘Císcar’ y ‘José Luis Díez’ salen de Santurce llevando a bordo 288 evacuados, de ellos 122 hombres en edad militar, muchos de los cuales son importantes responsables militares que abordaron el barco sin autorización y aprovecharon el viaje para escapar. 

También el día 15 salen el ‘Warrior’ también con algunos escapados a bordo; el ‘Thorpehall’, con 750 refugiados para Pauillac, y el ‘Alice Maríe’ que conduce a La Pallice a 790 personas.

Los bous ‘Gipuzkoa’, ‘Bizkaya’, ‘Iparreko-Izarra’ y ‘Gazteiz’, los dragaminas y lanchas auxiliares salen de Portugalete para Santoña y Santander evacuando al personal y pertrechos de la Marina de Guerra Auxiliar. También el submarino C-2, el ‘Torpedero nº3’ y numerosas embarcaciones de todo tipo comienzan a dejar los puertos de la ría con un buen número de refugiados, tratando de alcanzar Santander o Francia.




El 16 de junio continúa la salida de pesqueros y mercantes hacia Santander. Entran allí con evacuados los mercantes ‘Cabo Corona’, ‘Zurriola’ (4), ‘Galea’, ‘Lola’, ‘Marqués de Urquijo’, ‘Mari Elvira’ y ‘Antonieta’. En total llegaron por mar a Santander unos 10.000 refugiados. Otros buques trasladaron equipos, pertrechos y diverso material. El mercante francés ‘Sontay’ sale de Pauillac en dirección a Leningrado conduciendo 1.494 niños vascos transbordados del ‘Habana’ dos días antes. El 22, llegará a Leningrado.




El 17 de junio llega a Santander el ‘Itxas-Zuri’, último buque procedente de Bilbao.

El 19 de junio los fascistas ya han ocupado Bilbao.


Benito Sacaluga



(1) ‘GOIZEKO-IZARRA’. 

Yate de recreo a vapor. Construido por Ailsa Shipbuilding Co. Ltd. Troon (Escocia). Botado en 1904. Desplazamiento 1.266 Tons. Propiedad de la familia De la Sota y posteriormente vendido a  Hugo Cunliffe-Owen. Durante la Segunda Guerra Mundial fue habilitado como patrullero y hundido por la aviación alemana a 10 millas de Portland Bill (Inglaterra).


(2) ‘HABANA’.

Transatlántico a vapor. Construido por la SCNE de Sestao (Vizcaya) para la Compañía Trasatlántica. Entregado en 1920 con el nombre de ‘Alfonso XIII’. Proclamada la República pasó a llamarse ‘Habana’. Tenía un desplazamiento de 14.000 Tons. Con una eslora de 146.3 metros, 18,6 de manga, 10,9 de puntal y 6,3 de calado. Propulsado por 2 turbinas de vapor Parsons, que le otorgaban una potencia máxima de 10.700 CV y una velocidad máxima de 19,5 nudos. Amarrado en Bilbao desde que comenzó la guerra. Había sido requisado en enero de 1937 para transformarlo en buque hospital, Al mando del capitán Ricardo Fernández Orsi realizó 6 viajes con refugiados vascos (aproximadamente 23.000 personas). Tras su último viaje de evacuación (13/06/37) permaneció amarrado en el puerto de Burdeos haciendo las funciones de buque-hospital. Tras la guerra fue devuelto a la Trasatlántica actuando como carguero y buque mixto de pasaje y carga. En 1961 fue adquirido por la empresa Pescanova, quien lo transformó como buque factoría-congelador. Se rebautizó como ‘Galicia’. Fue desguazado en Vigo en 1978.

(3) ‘CABO CORONA’

Buque de la Naviera Ybarra. Construido en los astilleros escoceses de Grangemouth and Greenoch Dockyard. Botado el 6 de noviembre de 1903. Eslora de 72,4 metros, 10,5 de manga, 4,5 de puntal. Propulsado por una máquina alternativa de vapor de triple expansión alimentada por dos calderas. Carga máxima 2.411 Tons. Velocidad máxima 9 nudos.

(4) ‘ZURRIOLA’

Buque de la Compañía Naviera Guipuzcoana desde 1927. Eslora de 84, 3 metros, 12,3  de manga y 5,4 de puntal. Máquina alternativa de vapor de triple expansión. Potencia máxima 740 CV. 2.078 TRB. Desguazado en Valencia en 1964.

******************************************



Fuente utilizada: “La marina de Guerra Auxiliar de Euskadi. Juan Pardo San Gil.








viernes, 19 de mayo de 2023

EL GUARDACOSTAS 'XAUEN' SE MANTIENE BAJO BANDERA REPUBLICANA

 


En 1922 la Armada española adquiere al Reino Unido el ‘HMS Granwoll’, un guardacostas de la Clase Mersey, construido en Renfrew (Escocia)  y botado en 1917. En julio de 1922 es dado de alta en la Armada española con el nombre de la ciudad marroquí de ‘Xauen’, quedando adscrito a las Fuerzas Navales del Norte de África con base en Cádiz. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas.



Guardacostas 'Xauen'

Era un barco de 45 metros de eslora, 7,2 de manga y un calado de 5,2. Propulsado por  la acción de una máquina de vapor de triple expansión que rendía una potencia de 500 CV, alimentada por una caldera de carbón. Alcanzaba una velocidad de 11 nudos (aproximadamente 20 km/hora), con una autonomía aproximada de 3.100 millas. La tripulación la componían 39 marinos. Como armamento estaba provisto de 2 cañones de 76,2 mm, 1 cañón de 47 mm y una ametralladora antiaérea de 8mm.

Al ‘Xauen’ la sublevación contra el Gobierno de la República le sorprendió atracado en Ferrol, junto al destructor ‘Velasco’. La situación aún no estaba decidida, aún se combatía en los muelles. Su comandante era el teniente de navío Eduardo Armada Sabau (1)  partidario de la sublevación, al igual que su 2º, el alférez de navío Manuel de Carlos Ortiz, ambos por tanto decididos a entregar el barco a los rebeldes, pero el ambiente entre la tripulación les hace cambiar de opinión.

En la medianoche del 20 de julio Armada dio orden de zarpar, fondea en Mugardos y de allí pone rumbo a Coruña, con la esperanza de encontrar ayuda para reducir a la tripulación partidaria del Gobierno en el caso de que se opusieran a sumarse a la sublevación, en este sentido se pusieron en contacto con los militares sublevados en ese puerto. La tripulación se percató de la maniobra de Armada y en la noche del 21 al 22, cuando el comandante y su segundo esperaban noticias de Coruña, procedió a la detención de ambos, a encerrarlos en sus respectivos camarotes y a tomar el control total del barco.

Varios marineros vascos que cumplían el servicio militar a bordo del ‘Xauen’ participaron en la acción y uno de ellos, Félix Iribar Ardanza, de Elanchove, que estudiaba entonces para piloto de la Marina Mercante, asumió el gobierno del buque y lo condujo a Málaga, donde entró la noche del 24 al 25, después de bordear toda la Península, y se incorporó a la Flota Republicana. En agosto embarcó como comandante el capitán de la Marina Mercante Fernando Delicado Valle, de las Arenas. Bajo su mando el guardacostas tomó parte en el desembarco en Mallorca. 

En febrero de 1937 el ‘Xauen’ se encontraba en la Base Naval Accidental de Málaga, mes en el que las tropas sublevadas iniciaron el cerco a la ciudad. Por el norte nueve batallones italianos (10.000 hombres) con el apoyo de un centenar de aviones legionarios italianos, por el Sur se encontraban las fuerzas sublevadas del Ejército del Sur, concentradas en Estepona, por occidente un grupo del Ejército ataca desde Ronda y un tercer grupo lo hace desde el frente de Granada, todas estas fuerzas contaban con el apoyo auxiliar de artillería, caballería y aviación, además de tabores de regulares marroquíes. Queipo de Llano, primero desde Sevilla y luego desde los cruceros de la flota sublevada quedó como comandante en jefe de la operación.

El ferrolano Baudilio Sanmartin García, jefe de máquinas del ‘Artabro', había sido nombrado Jefe de la Base por Decreto del 26 de diciembre de 1936.  De nada sirvieron las incontables peticiones de auxilio a todas las instancias de los ejércitos republicanos y a la Armada. El 7 de febrero a las 18,47 Baudilio Sanmartin emite el siguiente radio dirigido al Jefe de la Flota: “De no recibir urgente auxilio Málaga caerá en poder faccioso. Buques enemigos a las 16,15 a 500 metros del puerto”. No tuvo contestación ni ayuda, el ministro de Marina, Indalecio Prieto, ese mismo día a las 19,00 horas le comunica por radio: “Proceda usted a la destrucción de cuanto pueda servir al enemigo de arma de combate, todo ello en el último momento”. Málaga se queda sola e indefensa ante el enemigo, nadie acude en su ayuda. 



El guardacostas 'Xauen' semihundido.
Puerto de Málaga, febrero de 1937
(Imagen: Málaga Base Naval Accidental)


El 8 de febrero, Sanmartin ordena a la dotación del ‘Xauen’ su autohundimiento. Se le retiran los cierres de los cañones y se inunda. Misma suerte corrieron las lanchas I-2 e I-4 y el buque oceanográfico ‘Artabro’, habilitado como buque hospital. Málaga queda definitivamente en manos franquistas.

De la tripulación del ‘Xauen’, Felix Iribar y un grupo de vascos pasaron al submarino ‘C-4’. Iribar llegaría luego a alférez de navío en el destructor ‘Lepanto’. Fernando Delicado, por su parte sería hecho prisionero a bordo del ‘Galdames’ tras el combate de Cabo Machichaco.

Baudilio Sanmartin pasa a prestar servicio en Cartagena con el cargo de Auxiliar de Estado Mayor de la Flotilla de Destructores, de allí pasa por diferentes destinos, todos de relevancia, acabada la guerra se exilió a Francia donde falleció.  En este enlace se puede acceder a su biografía detallada: Baudilio Sanmartin García, un maquinista de la Armada republicana en Brive La Gaillarde. 



Baudilio Sanmartin García


El ‘Xauen’ fue reflotado por los franquistas en mayo de 1937, reparado y artillado, y tras un periodo realizando tareas de vigilancia en Canarias, en agosto de 1938 pasa a a operar en aguas del Estrecho de Gibraltar, donde permanece hasta el fin de la guerra. A partir de agosto de 1940 quedó adscrito a la Comandancia Naval de Canarias. Es dado de baja en la Armada en enero de 1971.


Benito Sacaluga


(1) Eduardo Armada Sabau fue juzgado por su intento de sublevación e inexplicablemente resultó absuelto. Fue considerado por Indalecio Prieto como “recuperable” y le otorgó, ni más ni menos, el mando del crucero ‘Libertad. Se retiró como capitán de corbeta de la Armada franquista.


Fuentes consultadas:

  • Málaga, Base Naval Accidental. Luis Miguel Cerdera.
  • B.O.E nº 303 del 19/12/1981.
  • gipuzkoakultura.net




jueves, 11 de mayo de 2023

GINÉS SÁNCHEZ BALIBREA. TENIENTE CORONEL DE INFANTERÍA DE MARINA.

 


Ginés Sánchez Balibrea nace en Cartagena el 22 de mayo de 1906. Hijo de Ceferino Sánchez Segura, militar, y de Carmen Balibrea García, ambos naturales de Cartagena.



Ginés Sánchez Balibrea

En 1924 ingresa en la Academia de Infantería de Toledo y en 1926, mediante concurso, en la Infantería de Marina, pasando a la Academia de San Fernando (Cádiz), donde más tarde sería profesor. En 1928 es promovido a Alférez.  Licenciado en Derecho en 1935.

En la fecha de la sublevación militar contra el Gobierno de la República (18/7/1936) ostenta el grado de capitán y se encontraba destinado en Cartagena, en situación de disponible adscrito al Grupo de Fuerzas de la Base Naval. 

Es nombrado Comandante de la 94ª Brigada Mixta (1). Se trataba de la creada en Cartagena con fuerzas de Infantería de Marina. Fue encuadrada en la 34ª División y, posteriormente, en la 72ª, ambas del XVIII Cuerpo de Ejército de Andalucía, estableciendo su puesto de mando en Jódar y permaneciendo ahí hasta ser reclamada para la batalla de Teruel, otra vez con la 34ª División.



Infantes de Marina en el Río Segre.

Imagen atribuida a Robert Capa


(2) En Teruel se distinguió en los duros combates sostenidos en La Muela de Teruel y en la conquista de la ciudad. Posteriormente, en la batalla del Alfambra, entró en primera línea en la cota 1403 el 8 de febrero de 1938, para pasar, dos días más tarde, a integrarse en la Agrupación Perea, con la que participó en un contraataque frustrado que perseguía hacer retroceder a los nacionales más allá del río. De los combates en Teruel y en el Alfambra, la Brigada salió muy castigada y tuvo que ser retirada a retaguardia para su fusión con la 95ª Brigada Mixta y un breve período de descanso en Madrid.

En la ofensiva de Aragón la BM fue enviada a reforzar las tropas que se hallaban al Norte del Ebro. EL día 18 de abril, se hallaban en Sort, todavía con la 34ª División, y, al día siguiente, pasó a la nueva División "Bellvís" en Castellciutat. El empuje nacional la iba arrinconando hacia los Pirineos. Una vez paralizada la ofensiva adversaria, la 94ª BM fue lanzada a eliminar las tres cabezas de puente establecidas por el enemigo a lo largo del río Segre. Su propio objetivo era la cabeza de puente de Serós, para lo cual intentó el asalto a las Peñas de Aolo en la Sierra de Pobo. Los combates tuvieron lugar a finales de abril, principios de mayo y en ellos la 94ª BM derrochó coraje a costa de quedar prácticamente deshecha. Por su actuación fue condecorada con la Medalla al Valor (Diario Oficial del Mº de Defensa 19/71938). Después, el 9 de junio, pasó el Segre por Vilanova de la Barca en un vano intento de establecer una cabeza de puente.

La actuación al mando de la Brigada le supuso a Sánchez Balibrea la Medalla del Deber de la República. Acabada la guerra marcha al exilio dejando a su familia, esposa y dos hijos, en España. Viaja primero a Francia y desde allí a la República Dominicana, para acabar instalándose en Panamá, concretamente en la ciudad de Colón, en la costa caribeña, hasta donde viajan desde España su mujer y sus hijos.




En Panamá trabajó en la dirección de los colegios Abel Bravo y José Guardia Vega y en la Universidad Santa María la Antigua (USMA) de Colón. Subdirector del colegio Abel Bravo, creado en 1942, y donde estudió su hijo, el Dr. Ceferino Sánchez, que llegó a rector de la Universidad de Panamá. Fue el primer director del colegio José Guardia Vega, creado en abril de 1958. 

Es autor del libro de memorias “Guerra y Exilio”, en el que a lo largo de 248 páginas nos deja su testimonio sobre sus vivencias en la Guerra de España, publicado en Panamá.   

Su nombre aparece en la placa de mármol colocada en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, que rinde homenaje a un numeroso grupo de exiliados españoles que ofrecieron sus conocimientos y su trabajo al país que los acogió, Panamá 

En la Universidad Santa María la Antigua (USMA) de Colón (Panamá) hay un auditorio con su nombre.


Benito Sacaluga


Fuentes consultadas: 

Alumbra Alumbre Mazarrón

Combatientes

Biblioteca Virtual de Defensa


(1) Tras la sublevación militar de julio de 1936, el Ejercito Popular de la República crea en octubre del mismo año las Brigadas Mixtas. Estas brigadas están compuestas por unidades de rango inferior de diferentes armas. Incorporaban batallones de infantería y unidades de artillería de campaña, reconocimiento, ingenieros y transmisiones, y otras unidades como la Infantería de Marina. Al acabar la Guerra de España las Brigadas Mixtas desaparecen de la estructura del ejército franquista.


(2) Actuaciones de la 94ª  Brigada Mixta recogidas de la web: Combatientes.org