jueves, 28 de septiembre de 2017

DUELO A MUERTE EN FERROL, JULIO DE 1936



Nos encontramos en Ferrol, es el 20 de julio de 1936, al igual que en el resto de España desde el pasado día 18, el golpe de estado militar trata de imponerse. En la Armada los leales a la República se enfrentan a los golpistas sublevados, está en juego el control de los buques y las bases navales. El acorazado "España" y el crucero "Almirante Cervera" se encuentran en dique seco reparándose. Las tripulaciones de ambos buques hacen frente a los sublevados, estos últimos cuentan con dos regimientos, uno de Artillería y otro de Infantería de Marina. Los marinos republicanos tratan por todos los medios que los navíos salgan de los diques y se hagan a la mar. No lo consiguen y dos días de asedio acaban con la resistencia de los marinos leales. Juan S. Sánchez Ferragut, capitán de navío y comandante del "Cervera", es fusilado por los franquistas. En los primeros momentos de la sublevación dos oficiales de la Armada,  Dionisio Mouriño, republicano a cargo del acorazado "España" y Guillermo Díaz, al frente de fuerzas sublevadas, se enfrentan en los muelles.

En diciembre de 1966 se edita y publica en Buenos Aires (Argentina) la obra "Crónica de la Guerra Española. No apta para irreconciliables". La obra consta de 5 volúmenes: Vol I : Antecedentes , El Alzamiento , 588 pag. ; Vol II : El choque de las columnas , 488 pag. ; Vol III : La lucha en torno a Madrid , 488 pag. ; Vol IV : Dos ejércitos a la ofensiva , 498 pag. ; Vol V : El hundimiento militar de la República. 

En dicha obra encontramos la siguiente reseña:


(1) DUELO MEDIEVAL

Ricardo Giménez-Arnau (2) describe un episodio relacionado con la lucha en El Ferrol, que parece salido de las sombras de la Edad Media: un desafío a muerte entre un marino republicano y un marino nacionalista, La suerte del acorazado "España" va a decidirse, como en las contiendas medievales, por un duelo entre los dos mejores guerreros de los bandos enfrentados.  

"El dramatismo del momento es difícil de llevar a la pluma. Nuestros hombres del dique, al ver a los dos oficiales, han enmudecido. Un silencio tremendo ha sustituido al clamor que antes levantabas gargantas y fusiles. Entonces tiene lugar un duelo personal entre Mouriño y el capitán de corbeta don Guillermo Díaz. Los dos son tiradores de concurso y juntos han tomado parte en muchos campeonatos. Este es el último en que se encuentran reunidos por el destino, y en que el premio es de mucha más trascendencia que una copa. Tira Mouriño, y la gorra de don Guillermo Diaz vuela de un balazo. El capitán de corbeta, tranquilo, como si se tratara de un concurso más, levanta lentamente el brazo, y luego dispara. Mouriño, con un balazo en el centro mismo de la frente, cae. Su gente, aterrorizada, supersticiosamente por el resultado de aquel terrible duelo, huye. Sus pisadas desordenadas rompen un silencio que duró varios minutos"



*******



El suceso relatado por Giménez Arnau esta igualmente recogido por Daniel Sueiro en su obra "la Flota es roja", (1983), en su página 238, nos relata Sueiro:




" Hace escasos meses que ambos, (Mouriño y Diaz del Rio), como primeras figuras del equipo de tiro de precisión, con pistola, del Departamento de El Ferrol, han participado juntos en el campeonato nacional de la especialidad, celebrado en San Fernando (Cádiz), exactamente en  marzo de 1936. Después de numerosas pruebas, en las que los dos componentes del equipo ferrolano apenas pudieron ocultar su propia rivalidad deportiva, ha resultado vencedor el auxiliar Mouriño; es verdad que con su victoria también queda clasificado el oficial Diaz de Río, al obtener el galardón para El Ferrol, pero el número uno ha resultado ser `para todos Dionisio Mouriño. Los dos tiradores lanzan al aire sus gorras de plato y se funden en un fraternal abrazo.

Ahora se encuentran frente a frente en una situación que desde entonces ha sido mitificada como duelo medieval o cinematográfico (3), y de acuerdo con esta versión ambos debieron medirse con las miradas en tan trágico y definitivo trance. Mouriño dispara primero, y falla. Vuela por el aire atravesada por la bala, la gorra del capitán de fragata, que hace fuego a su ves y el pistoletazo derriba en el acto al auxiliar, con un agujero negro dibujado en el centro de su frente.

Pero hay indicios de que el duelo no fue tan cinematográfico, aunque si tal vez muy medieval; de que no fue exactamente así, en una palabra: el que pronto sería nombrado jefe de la Flota nacional (4) y empieza a conducir en ese momento la situación en El Ferrol, escribe textualmente al respecto que "entre éste (Guillermo Diaz) y el teniente de navío don Guillermo Rodriguez, consiguieron matarlo (a Mouriño) instantáneamente".

Los seguidores de Mouriño se repliegan hacia el "España", que pasa a mandar el segundo maquinista Pedro López Amor; algunas fuerzas de otras compañías de desembarco se unen a ellos".


Dos versiones parecidas, casi idénticas,  yo me quedo con la de Sueiro y su cita del Almirante Moreno.


Benito Sacaluga





(1) Documento facilitado por José Manuel Rodriguez Crespo.

(2) Participó en la Guerra Civil Española integrado en el Cuerpo General de la Armada y llegó a alcanzar el rango de teniente de navío. Estuvo destinado en el crucero Canarias. Entre 1939 y 1941 ejerció como jefe del Servicio Exterior de Falange

(3) Esta última calificación es de R.Salas Larrazábal (Historia del Ejército Popular.Pag. 109).  

(4) Francisco Moreno Fernández.  Almirante de la Flota sublevada. Capitán General de Cartagena. Capitán General de Ferrol.  Franco le concedió el título póstumo de Primer Marqués de Alborán. En 2010, Moreno Fernández fué imputado por la Audiencia Nacional en el sumario instruido por el juez  Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra de España y en los primeros años del régimen franquista.




martes, 5 de septiembre de 2017

ALICIO VÁZQUEZ HINOJOSA, MAQUINISTA REPUBLICANO





Alicio nació en Ferrol el 7 de agosto de 1897, su padre era Juan Vazquez Lage, en aquel momento soldado de Infantería de Marina, de veintinueve años de edad, y su madre Filomena Hinojosa Freire, de veintinueve años, natural de Ferrol.

Su instancia para solicitar el ingreso en el Cuerpo tiene fecha de 17 de junio de 1915 y aportó certificado de haber trabajado en el Astillero y Varadero de La Coruña desde 14 de enero de 1913 a 24 de febrero de 1915. Fue nombrado aprendiz en DO 207/15 de 16 de octubre de 1915.


Castillo de San Felipe (Ferrol)


Los tres días clave de julio de 1936 en Ferrol estaba en Madrid, enfermo de pulmón desde 1930. En años anteriores estuvo embarcado en los "Contramaestre Casado" ,"Gaviota" y "Macias". Había contraído matrimonio en la iglesia del castillo de San Felipe el 16 de diciembre de 1919, estando destinado en el "Cataluña". Fue un hombre de profundas convicciones republicanas. Alternó con importantes republicanos en la vida política y en la naval y militar. A pesar de su enfermedad y de su no radicalización partidista, consideró que debía colaborar en el triunfo de la República y por ello, desde los primeros momentos, adiestró a voluntarios socialistas republicanos en Madrid y al frente de ellos partió al combate allí donde avanzaban las tropas sublevadas. Falleció en acción de guerra en Llerena (Badajoz), frente de Extremadura en aquellos momentos, el 31 de agosto de 1936. Ostentaba el grado de Primer Maquinista, número 53 en el escalafón.

La Junta de Clasificación lo había considerado "Sospechoso" al ser de ideas políticas de "Izquierdas"; profesionalmente "Bueno" y cualidades morales "Regular"..







Extractado de El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española. Antonio de la Vega Blasco. Mº de Defensa.2009.