Mostrando entradas con la etiqueta Represión franquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Represión franquista. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2024

LOS RESTOS DEL ALMIRANTE FRANQUISTA SALVADOR MORENO FERNÁNDEZ SACADOS DEL PANTEÓN DE MARINOS ILUSTRES

 

Fruto de una iniciativa basada en lo dispuesto en la Ley 20/2022, de 19 de Octubre, de Memoria Democrática,  llevada a cabo desde septiembre de 2022 por la Asociación por la Memoria Militar Democrática (AMMD),  se ha conseguido que ayer, 3 de agosto de 2024, se hayan sacado del Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando los restos del almirante franquista Salvador Moreno Fernández y trasladados a un panteón familiar privado.


Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando

La iniciativa, que contó con el apoyo de más de 1000 firmas de civiles, se inició con un proceso administrativo ante el Mº de Defensa que, ante su  silencio administrativo, derivó en un recurso interpuesto ante la Audiencia Nacional.  A estas acciones le siguió una pregunta parlamentaria de Izquierda Unida en el Congreso.  

La iniciativa incluye también la exhumación de otros dos almirantes franquistas, a saber Juan Cervera Valderrama y Francisco Moreno Fernández, esperamos que, bien de forma voluntaria o bien por orden de la Audiencia Nacional, los restos de los citados salgan para siempre del Panteón. 

Desde el inicio de la sublevación militar de 1936, durante toda la guerra civil y durante el régimen franquista, los tres almirantes fueron una pieza clave. Francisco Moreno Fernández y Salvador Moreno Fernández se implicaron directamente en el golpe del general Mola, dirigiendo la rebelión en la Base Naval y Arsenal de Ferrol, y posterior represión en toda la zona. El almirante Juan Cervera Valderrama, en julio de 1936, comandó las fuerzas rebeldes que tomaron Puerto Real (Cádiz) y participó de forma inequívoca en la rebelión de la Base Naval y Arsenal de Cádiz. 

En lo que a la marina de guerra franquista se refiere, estos tres almirantes estaban estrechamente vinculados entre si, ocupando cada uno de ellos los más altos cargos en la Armada franquista, a saber: Juan Cervera Valderrama Jefe del Estado Mayor de la Armada; Francisco Moreno Fernández Jefe de la Flota Nacional y Vocal de la Junta de Defensa; Salvador Moreno Fernández Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada. 

Dejo a continuación un resumen de la actividad del almirante franquista durante la guerra de España y la dictadura franquista, cuyos restos mortales han sido ayer exhumados del lugar de honor donde estaban depositados.


SALVADOR MORENO FERNÁNDEZ  (Ferrol 1886 – Madrid 1966)


Se incorporó inmediatamente a la sublevación militar de julio de 1936 en Ferrol, consiguiendo apoderarse del crucero ligero ‘Almirante Cervera’, que se encontraba fondeado en el Arsenal ferrolano, controlado por oficiales, marinería y civiles leales a la República. Subió con tropas sublevadas al crucero, acompañado por el capitán de Artillería Martínez Lorenzo, y tomó por las armas el control del mismo. Por este hecho se le concedería en 1939 la Cruz Laureada de San Fernando. Salió a la mar con el crucero el 23 de julio siendo ascendido a capitán de navío. Una de sus primeras misiones de guerra fue cañonear la ciudad de Gijón, donde los militares sublevados resistían sitiados en los cuarteles. Los reiterados cañoneos fueron "mérito" para que, durante muchos años, una calle de la ciudad de Gijón llevase su nombre. 

Por Decreto de fecha 26/07/1936, publicado en la Gaceta de Madrid de fecha 28/07/1936, el Gobierno de la República lo expulsa de la Armada. 


Salvador Moreno Fernández


El 8 de febrero de 1937 las tropas franquistas e italianas entran en Málaga. Las amenazas lanzadas por Queipo de Llano contra los que se resistan surten efecto y una columna de civiles, aterrorizados por la represión anunciada, y compuesta por más de 100.000 personas huye despavorida hacia Almería por la única vía expedita. Durante varios días de febrero esa carretera llena de mujeres, niños y ancianos es bombardeada sin piedad y sin oposición por el ejercito rebelde al mando de Queipo, por la artillería italiana, por la aviación franquista y alemana, y desde el mar por la escuadra franquista (cruceros 'Canarias', 'Baleares' y 'Almirante Cervera'). Fue el éxodo de terror más cruel, despiadado y cobarde de la Guerra Civil. Fue La Desbandá. (Publicado en La Voz del Sur el 4/5/2023). Una autentica masacre.

El médico canadiense Norman Bethune, pionero en el establecimiento de servicios móviles de transfusiones de sangre y miembro de la Comisión de Ayuda a la Democracia Española, integrado en el Batallón Mackenzie-Papineau, acudió desde Valencia con sus equipos en ayuda de los heridos. Durante tres días, él y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley, socorrieron a los heridos y ayudaron en el traslado de refugiados hacia la capital almeriense. El doctor Bethune ya había intervenido anteriormente realizando transfusiones de sangre en varios campos de batalla españoles, pero la masacre de Málaga superó todas sus experiencias, el horror de lo que había  visto le llevó a escribir un libro que tituló "El crimen de la carretera Málaga-Almería", en uno de sus párrafos iniciales se puede leer:

"...Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos...."

Salvador Moreno era en esos momentos el comandante del crucero franquista 'Almirante Cervera', uno de los tres que participaron en la masacre de la población que huía en masa por la carretera Málaga-Almería. La cifra de muertos oscila entre 3000 y 5000 civiles entre hombres, mujeres y niños.

Tras esta "hazaña" Salvador Moreno es nombrado Segundo Jefe del Estado Mayor de la Armada. Ascendido a contralmirante en julio de 1939. En agosto de 1939 fue proclamado Ministro de Marina, cargo que desempeñó en dos etapas: (1939-45 y 1951-57). Vicealmirante en 1942. 

Ascendido a almirante en 1951. Nombrado Capitán General del Departamento Marítimo de El Ferrol. Fue designado de nuevo Ministro de Marina en Julio de 1951, desempeñando tan alto cargo hasta 1957. 

Por Decreto del Consejo de Ministros Franquista de fecha 2 de junio de 1966 se acuerda el traslado de sus restos mortales al Pabellón de Marinos Ilustres de San Fernando.
Deber que satisface y honor que enaltece es para la Patria venerar la memoria de sus hijos insignes. Gloria es, asimismo, para la Armada incrementar con justicia el elenco de sus marinos preclaros. Deber, honor y gloria, alcanza a la Patria y a la Armada el venerar la memoria de don Salvador Moreno Fernández y el señalarle un puesto singular entre los escogidos.

Fue don Salvador Moreno Fernández jefe ejemplar y marino destacado a lo largo de dilatada carrera. Brilló como español y como profesional en los azarosos y difíciles tiempos que precedieron a nuestra Guerra de Liberación. 

Sobresalieron entre sus ya cimentadas virtudes castrenses, y con motivo de la iniciación del glorioso Movimiento Nacional en El Ferrol, el valor que se tradujo en heroísmo y la serenidad que trajo consigo la eficacia de inclinar del lado de la razón una situación incierta: virtudes que orientaron hacia el éxito una acción recompensada con la Cruz Laureada de San Fernando.

La guerra forjó definitivamente al jefe. Mandos de mar trascendentes, combates
victoriosos y presas valiosas fueron su contribución decisiva a la victoria en la mar, que hizo posible el abastecimiento en la zona nacional y la continuidad de la lucha en tierra y en el aire, que culminó con la victoria.

La paz probó con creces su lealtad a la Armada y su amor a la Patria. Reorganizador de la Marina de la postguerra y forjador de la Fuerza Naval de hoy día durante su difícil y reiterada gestión frente al Departamento ministerial de Marina, el Almirante don Salvador Moreno Fernández se hizo acreedor al amor de sus subordinados, al afecto y respeto de sus iguales y a la gratitud de su superior y de la Patria.

Por todo ello, merece y goza del general reconocimiento de la nación y le corresponde el honor de que su memoria sea ejemplo venerado por la Marina.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Marina y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veintisiete de mayo de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Artículo primero.-Los restos mortales del Almirante don Salvador Moreno Fernández serán trasladados al Panteón de Marinos Ilustres tan pronto se hayan cumplido los requisitos que al efecto exigen las disposiciones vigentes.

Artículo segundo.-Se le rendirán los honores reglamentarios que correspondan a Capitán General de la Armada con mando de Flota que muere a bordo de su buque insignia, correspondiendo al Ministerio de Marina adoptar cuantas disposiciones convengan para honrar debidamente la memoria del difunto Almirante y para que su recuerdo perdure como ejemplo y estímulo de generaciones actuales y futuras de la Armada.

 Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a dos de junio de mil novecientos sesenta y seis.

 

El traslado al Panteón de Marinos Ilustres 

(Boletín del Departamento de Personal del Mº de Marina Nº 10 Abril-Julio 1973)

Los restos mortales del Almirante D. Salvador Moreno Fernández, Caballero Laureado de San Fernando y Ministro de Marina que fue en dos etapas, fueron inhumados el día 7 de junio en el Panteón de Marinos Ilustres, junto a los más destacados héroes de la Armada española.

Presidió los actos el Ministro de Marina, Almirante Baturone, acompañado de los hijos del finado, sus nietos y otros familiares; del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Capitanes Generales de la 2.ª Región Militar, de la '2.ª Región Aérea y los de las Zonas Marítimas del Cantábrico, del Estrecho y del Mediterráneo; Almirante Jefe de la Flota, Almirante Jefe de la Jurisdicción Central y otras representaciones militares de los tres Ejércitos, así como el Presidente de la Diputación de Cádiz al frente de su corporación y el Ayuntamiento de San Fernando con la corporación municipal bajo mazas.

El féretro con los restos mortales del Almirante Moreno Fernández fue trasladado desde el portahelicópteros "Dédalo", que lo transportó desde El Ferrol del Caudillo, donde reposaban desde que falleció, hasta el Cuartel de Instrucción de Marinería de San Fernando. Una sección de Marinería depositó el féretro sobre un armón de artillería y en el patio de armas del Cuartel fueron rendidos los honores de ordenanza y a continuación fue rezado un responso, poniéndose seguidamente en marcha el cortejo hasta el Panteón de Marinos Ilustres, donde le fue oficiado un solemne funeral, al final del cual el Ministro de Marina, don Adolfo Baturone Colombo, pronunció unas palabras en las que dijo que" para la Marina de Guerra española era un deber especialmente honroso y grato enaltecer la figura de uno de sus Oficiales más brillantes y abnegados"; continuó el Ministro recordando las acciones heroicas del Almirante Moreno, que le valieron la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando. Después de las palabras del Ministro de Marina, fueron inhumados los restos mortales del Almirante D. Salvador Moreno Fernández en el Panteón de Marinos Ilustres.

 



En la lápida situada sobre el sepulcro se puede leer:


RIP

EL ALMIRANTE
DON SALVADOR MORENO FERNÁNDEZ

SU DEDICACIÓN AL SERVICIO DE ESPAÑA
VALOR HERÓICO FRENTE AL ENEMIGO
Y NOBLE CONDICIÓN HUMANA
FUERON VIRTUDES QUE CARACTERIZARON 
SU EJEMPLAR EJECUTORIA MILITAR Y NAVAL

LAUREADO CON LA CRUZ DE LA REAL ORDEN DE SAN FERNANDO

FUE DOS VECES MINISTRO DE MARINA


**********


Considero necesario reproducir aquí el artículo de Miguel Ángel López Moreno, publicado en el diario La Voz del Sur el cuatro de mayo de 2023:


¿Qué hacen tres militares franquistas enterrados con todos los honores en el Panteón de Marinos Ilustres?


No hay duda alguna y si  abundantes pruebas objetivas y documentales de que estos tres almirantes formaron parte de la cúpula militar del general Francisco Franco, y de haber sido notables y directos impulsores y ejecutores del levantamiento militar contra el Gobierno de la II República llevado a cabo en julio de 1936.

Con sus actos de julio de 1936 pusieron a disposición de los rebeldes las Bases y Arsenales Navales de Cádiz y Ferrol, junto con todos los buques de guerra que en esos momentos se encontraban allí atracados o fondeados. Después de tomadas estas posiciones organizaron una inaudita represión, no solo entre los militares de esas zonas, sino también entre la población civil.

Los tres marinos conformaban la máxima autoridad naval, a saber: Jefe del Estado Mayor de la Armada, Jefe de la Flota y 2º Jefe del Estado Mayor de la Armada, por tanto responsables máximos de todos los desmanes cometidos por la Armada sublevada durante la guerra.

Acabada la guerra, y desde su cargos continuaron al mando de las labores represivas contra todos aquellos marinos que permanecieron leales a la República.

Francisco Moreno Fernández y Salvador Moreno Fernández figuran en la lista de altos cargos del franquismo imputados en su día por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la Humanidad cometidos durante la Guerra Civil española y en los primeros años del régimen. (Audiencia Nacional. Juzgado Central de Instrucción Nº 005. Diligencias Previas Proc. Abreviado 399/2006 V. de fecha dieciséis de octubre de dos mil ocho. 
Según lo explicada el juez Garzón en las Diligencias Previas. Procedimiento abreviado 399 /2006 v, de 16 de octubre de 2008, citando lo dicho en el proceso de Nuremberg:
"Líderes, organizadores, instigadores y cómplices que participen en la formulación o ejecución de un plan general o conspiración, para cometer cualquiera de los crímenes antes citados [asesinato, exterminación, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra la población civil antes o durante la guerra o persecuciones por razones políticas, raciales o religiosas...], son responsables de todos los actos realizados por cualquier persona que ejecute dicho plan…".

En consecuencia, las carreras profesionales de estos militares parten de un comportamiento desleal e ilícito, es decir, parten de la máxima vergüenza que puede perpetrar un militar: quebrantar su promesa o juramento de acatar las leyes, en este caso promesa de fidelidad a la República para defenderla y servirla bien: "Prometo por mi honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas".

Todos prometieron defender la República, no a una esotérica Patria diseñada ad hoc para justificar cualquier acto de rebeldía. Posiblemente no hay mayor deshonor para un militar que levantar sus armas contra sus propios compañeros y contra los ciudadanos que le otorgaron su confianza.

La inteligencia artificial que opera en el ChatGTP también dice cosas coherentes y bien hilvanadas. Por ejemplo, dice que "aunque la Ley de Memoria Democrática no menciona específicamente el Panteón de Marinos Ilustres, sí establece la obligación de retirar cualquier símbolo o monumento que exalte la dictadura o atente contra la dignidad de las víctimas del régimen franquista...".
Como sabemos, esta ley establece un marco legal para solucionar la presencia de militares franquistas entre la pléyade de marinos españoles realmente ilustres y merecedores de la mayor de las honras. Ya se han exhumado de lugares públicos a Franco, Queipo de Llano, José Antonio y otros. Ahora queda por ver si nuestros representantes políticos —que también son nuestros garantes de la legalidad— tienen la suficiente valentía y determinación como para aplicar la ley a los marinos franquistas.

 

**********


Ahora solo cabe esperar que los restos  mortales de los almirantes franquistas Juan Cervera Valderrama y Francisco Moreno Fernández, mandos directos de Salvador Moreno, conocedores y autorizantes de la masacre y altos mandos de la dictadura franquista, sean también exhumados del Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, un lugar reservado exclusivamente para marinos ilustres, tal y como su denominación indica. Todos los demócratas y especialmente los malagueños lo agradecerán.



Benito Sacaluga.




sábado, 15 de junio de 2024

FERNANDO DE LA PASCUA GALIANO, MAQUINISTA DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA

 


Fernando de la Pascua Galiano nace en San Fernando (Cádiz) el nueve de febrero de 1906, hijo de Salvador de la Pascua, licenciado en Derecho y de Matilde Galiano, naturales de San Fernando (Cádiz) y Sevilla respectivamente. Fusilado por los franquistas el tres de noviembre de 1936.

Según la documentación custodiada en el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (1), Fernando de la Pascua a los 16 años (1922) ya forma parte de la plantilla del Taller de Maquinaría del Arsenal de La Carraca (San Fernando - Cádiz)). Convocados en el citado Arsenal exámenes para la categoría de Aprendices Maquinistas, presenta solicitud para acceder a dicha convocatoria, solicitud que es aprobada por el Ministerio de Marina. (Estado Mayor Central. 3ª Sección - Personal), con fecha del siete de julio de 1922. Tras aprobar los exámenes celebrados el dos de septiembre de 1922 es admitido en la Armada como Aprendiz Maquinista, accediendo a dicho empleo de forma oficial el siete de noviembre del mismo año.



El dos de enero de 1923 ingresa como alumno en la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada, donde realiza los estudios correspondientes para el acceso al Cuerpo de Maquinistas. En enero de 1925 es destinado a la Escuela de Submarinos donde es adiestrado en el manejo y funcionamiento de motores Diésel. Desde la Escuela de Submarinos, el 24 de mayo embarca para realizar prácticas en el crucero 'Extremadura', prestando servicio en aguas del Protectorado Español de Marruecos hasta el 31 de agosto de 1925, fecha en la que pasa al crucero 'Méndez Núñez'. El nueve de septiembre de 1925 a bordo del 'Méndez Núñez' participa junto al grueso de la Escuadra en el desembarco de Alhucemas y posteriores bombardeos sobre objetivos militares en tierra. 



El 30 de enero de 1926 es nombrado Tercer Maquinista Habilitado.  El 14 de febrero de 1927 desembarca del 'Méndez Núñez' con destino al Departamento Marítimo de Ferrol para efectuar los exámenes de reválida en la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada, desde donde pasa a Ferrol el nueve de marzo del mismo año, quedando a las órdenes del Comandante General de la Escuadra de Instrucción.



El 23 de diciembre de 1932 se le reconoce oficialmente el empleo de Tercer Maquinista de la Armada, con antigüedad a todos efectos del nueve de septiembre de 1931. (D.O.41/1932).

En julio de 1936, Fernando de la Pascua está embarcado en el submarino 'B-6'. Después de varias misiones, el 15 de septiembre parte de Cartagena con una tripulación de 38 marinos al mando del Alférez de Navío Oscar Scharfhausen Kebbon, partidario de la sublevación, apresado y más tarde sacado de prisión por ordene del Ministerio de Marina. El Jefe de Maquinas, Juan Cumbrera González se encarga de vigilar sus movimientos y se hace cargo del mando militar del submarino. El destino es Bilbao y lleva a bordo  un cargamento de 25 toneladas de munición de fusil para el Ejército del Norte.

El día 19 de septiembre, ya en aguas del norte, es avistado por el destructor sublevado 'Velasco, dando lugar a lo que se conoce como "El Combate de Cabo de Peñas" en el que participan los rebeldes 'Velasco', 'Galicia' y 'Ciriza nº 4', combate del que se da cuenta se da cuenta en el enlace fijado al final de este artículo.

El 'B-6' resulta hundido por fuego artillero a unas 15 millas del Cabo de Peñas. El comandante obligó al submarino a combatir en superficie alertando de una inexistente vía de agua, dejándolo a merced de los cañones enemigos. 

Dos miembros de la tripulación quedan dentro del submarino hundido, el resto logra saltar al mar donde son recogidos por los buques franquistas y encarcelados en Ferrol. Son sometidos a Consejo de Guerra sumarísimo (Sumario 12/7/1936). Xosé Manuel Suárez en su libro "Crónica Negra de la Marina Española" nos aporta detalles de este hundimiento así como la composición del Consejo de Guerra: 

(2) La vista de la Causa tuvo lugar el 14 de Octubre de 1936 en la Academia de Maquinistas de Ferrol, presidiendo el Consejo de Guerra de oficiales generales el contralmirante Trullenque, actuando como fiscal el coronel Auditor Conde Pumpido, como vocales el capitán de Infantería de Marina Liaño, el coronel Maquinista Manso Díaz y los capitanes de fragata Fontela y Trinidad, como vocal ponente figuraba el teniente coronel Auditor Jesús de Cora.



 
Veintiséis de los tripulantes son acusados de delitos de sedición y rebelión militar y condenados a pena de muerte, de los cuales diez serán ejecutados en la Punta del Martillo del Arsenal ferrolano, entre ellos Fernando de la Pascua Galiano fusilado el tres de noviembre de 1936. Al resto de condenados se les conmutó la pena máxima por la de 30 años de reclusión. En definitiva un Consejo de Guerra en el que los sublevados y traidores condenaban por esos delitos a aquellos que se mantuvieron leales a ju promesa de lealtad a la República, una aberración jurídica que se mantuvo durante toda la guerra y se prolongó sine die durante la posterior dictadura franquista.

El Alférez Scharfhausen, fue juzgado cinco días más tarde, el 19 de octubre, en Consejo de Guerra aparte presidido por el franquista Nieto Antúnez, a la postre ministro de Marina en la dictadura, desde 1962 hasta 1969. Se reconoció su actuación facilitando el hundimiento del submarino. Fue exonerado de todo cargo e incorporado a la Marina sublevada, prestando inicialmente una serie de servicios secretos en Bilbao, orientados a pasar unidades republicanas a la Armada franquista. La caída de esta ciudad en 1937 le situará ya clara y abiertamente alineado con el bando rebelde. Su último destino, una vez alcanzado el grado de capitán de navío, será el de Comandante Militar de Marina de Sevilla.



Benito Sacaluga


Enlace a:

COMBATE DEL CABO DE PEÑAS


(1) Documentación del AGMAB facilitada por un sobrino nieto de Fernando de la Pascua.

(2) Crónica Negra de la Marina Española. Ferrol 1936-1939. Xosé Manuel Suárez, Doctor en Geografía e Historia. ISBN: 9788494266720.

Otra fuente consultada:

 "La Armada española durante la guerra de los tres años (1936-1939)". Autor: Laureano Rodríguez Liañez, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.


martes, 19 de marzo de 2024

ANTONIO SACRISTÁN GALLUD. BUZO DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA


 

Nacido en Cartagena. Soltero. Auxiliar 2º Buzo desde 1935. Destinado en la Base de Submarinos de Cartagena. (DO Mº  Marina del 3 de julio de 1935). Ayudante profesor en la Escuela de Buzos de Cartagena.


Antonio Sacristán Gallud

Muy activo en Julio de 1936 en la lucha contra los sublevados de la Base Naval de Cartagena. Miembro del Comité Central (Sección Justicia) de la Base Naval.

Los delegados rusos en Cartagena en un informe (1)  dicen de él lo siguiente:

Miembro del P.C. desde el comienzo del movimiento. Elemento muy enérgico y que ha hecho mucho en favor de la organización del trabajo en la Base. Ha hecho un gran trabajo estudiando bien a la gente que trabaja en el Arsenal y limpiando la Base de elementos anticomunistas. Fue miembro del Comité de la Base. Conoce bien el servicio.

Hace las veces de capitán pues es el jefe de los servicios operativos de la Base. Conoce el cifrado, en lo que podría ser aprovechado. Podría muy bien dársele el grado de oficial, por cuanto cumple las funciones de Jefe de Servicios.

Ha sido propuesto para capitán, por la Base, pero el Ministerio no lo ha confirmado. Es un activo informador del Comité Comarcal de Cartagena en la Base.

Permaneció en su puesto cuando la Flota partió hacía África en marzo de 1939. Tomada la Base por los franquistas, el 31 de marzo de 1939 fue apresado y encarcelado. Condenado a tres penas de muerte. Fusilado el 7 de junio de 1939 en Cartagena, tenía 28 años.

Enterrado el siete de junio de 1939 en el Cementerio de Los Remedios (Cartagena), Fosa Común, Parcela X,  fila 4, fosa 1. En noviembre de 2010, la Asociación para la Memoria Histórica de Cartagena procedió a la exhumación de sus restos, siendo trasladados, junto a los de 37 marinos republicanos y 14 trabajadores de la Maestranza y del Arsenal, a una sepultura dignificada en la que figuran inscritos los nombres de los allí enterrados.

 


Fuentes: 

  • Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia.
  • (1) “Hur Tis ua ERA SA Hiof/soydne rusarciiyas ru”

lunes, 11 de marzo de 2024

LA FOSA COMÚN DE LOS MARINOS DEL DESTRUCTOR 'ALMIRANTE FERRÁNDIZ'

 

Desde el 21 de septiembre de 1936 el grueso de la Escuadra republicana se ha trasladado al Cantábrico, en el Estrecho patrullan los destructores republicanos  'Almirante Ferrándiz y 'Gravina'.

El 29 de septiembre de 1936 los cruceros facciosos 'Canarias' y 'Almirante Cervera' llegan inesperadamente a la zona del Estrecho de Gibraltar y atacan a los dos destructores republicanos. El 'Almirante Cervera' se encarga del 'Gravina', le alcanza con sus disparos pero el 'Gravina' logra refugiarse en Casablanca.

El 'Canarias' ataca al 'Almirante Ferrándiz', le acierta con siete disparos y lo hunde a las nueve y media de la mañana al este de Gibraltar.

La dotación nominal de este destructor era de 160 marinos. El crucero 'Canarias' recogió del mar a 29 supervivientes, otros 25 fueron rescatados por el  buque francés 'Koutoubia'. Por tanto cabe suponer que la cifra de muertos ascendió a 106 marinos republicanos.



Los recogidos por el 'Canarias' fueron llevados primero a Ceuta, para después ser trasladados a San Fernando (Cádiz) e internados en el Penal de Cuatro Torres. Fueron sometidos a Consejo de Guerra bajo la acusación de rebelión militar, 21 de ellos fueron condenados a muerte y fusilados el día 30 de diciembre de 1936 en el Arsenal de La Carraca, sus restos fueron arrojados a una fosa común del Cementerio de San Fernando (1).



(1) Fuente.

Listado del Registro Civil de San Fernando (Cádiz). Fecha del uno de enero de 1937. Libro Defunciones. Hojas 488  a 508. Facilitado por Miguel Ángel López Moreno. Autor de "República, Alzamiento y Represión en San Fernando 1931-1941". Editado por la Asociación por la recuperación de la memoria democrática, social y política de San Fernando (AMEDE).




**********




jueves, 7 de marzo de 2024

LA FOSA COMÚN DE LOS MARINOS DEL ACORAZADO 'ESPAÑA' FUSILADOS EN 1936

 


El historiador e investigador gallego Xosé Manuel Suárez Martínez, autor de varios libros sobre la repercusión de la sublevación militar de 1936 y posterior represión en Ferrolterra, entre ellos los que llevan por título "Crónica Negra de la Marina Española" y "Ferrol 1936",  hace público hoy en las RR.SS lo siguiente:

Nota: Lo he traducido del gallego, si hay algún error pido disculpas.


La tumba de los fusilados del acorazado "España" el 26 de diciembre de 1936 puede estar bajo los nichos construidos en 1963. Los fusilados aquel día en el cementerio de Val, Narón, fueron: 

  • Guillermo Díaz Vales, Auxiliar 2º  naval, natural de Serantes , 36 años de edad. 
  • Francisco Bellafont Ginart, Maestre de marinería, ferrolano, de 31 años.
  • Pablo Beascoechea Rebollar, cabo de marina, de Ferrol, 27 años. 
  • Higinio Fajardo Aneiros, de 22 años, cabo, de Serantes. 
  • Francisco Pardal Pouso, 23 años, de Ferrol, Cabo. 
  • Nicolás Serantes Pérez, 36 años, de Serantes, Cabo.
  • Oscar Fernando Roza Ramos, cabo de artillería, 26 años, de Mugardos.
  • Leandro Gregorio Igelmo, ferrolano, 30 años, cabo.
  • Joaquín Calvo Bellón, ferrolano, 25 años, cabo. 
  • Antonio Riande Castro, cabo de marina, de Graña, Ferrol, 29 años. 
  • Manuel Fernández Arias, cabo, de Ferrol, de 29 años. 
  • Eulogio Parga Méndez, de Neda, 24 años, cabo de artillería. 
  • Jesús Vázquez Varela, 26 años, fogonero, de Pontedeume. 
  • Juan Morado Monteagudo, marinero, ferrolano, de 22 años.
  • Armando Romero Candamio, 20 años, marinero, coruñés.
  • Reyes Yáñez Pérez, ferrolano, marinero, 23 años.
  • Ángel Méndez García, ferrolano, 27 años, marinero.
  • Manuel Calvo Arribas, santiagueño, 19 años, marinero.
  • Manuel Gallego Méndez, 22 años, de Mugardos, marinero.
  • Manuel Martínez Inclán, de San Esteban de Pravia, Asturias, 21 años, marinero.
  • Nicolás Benito Aneiros, 21 años, marinero.
  • Evaristo Nogueira Vieites, ferrolano, 19 años, marinero.
  • Eugenio Bedía Méndez, 21 años, ovetense, marinero.
  • Salvador Aneiros Teijeiro, de Serantes, 19 años, marinero.
  • José Liñeiro Traba, de Castro, Narón, marinero, 22 años. 
  • Manuel López Saavedra, de Serantes, 23 años, marinero.
  • José López Lago, de Serantes, 19 años, marinero.
  • José Domínguez Rodríguez, 21 años, marinero, orensano.
  • José V. Fernández Suárez, 20 años, de Navia, marinero.
  • Juan Fernández Díaz, 21 años, de Sillobre, Fene, marinero. 
  • Juan Costa Romero, 20 años, marinero, de Cée, y 
  • Gabino Álvarez Carreras, 18 años, de Vigo, marinero.

Fusilados el 27 de diciembre de 1936: Dos tripulantes del 'Contramaestre Casado' fusilados en O Val, caso 29/36: 

  • Julio Álvarez Doval, cartagenero, de 22 años, enfermero marinero y 
  • Daniel Sueiras Brage, de Caranza, municipio de Serantes.

**********

En total 34 marinos de la Armada de la República que dieron su vida en defensa de la Libertad, justo es que sus restos sean localizados, exhumados, identificados y entregados a sus familiares, algo que las autoridades deberían hacer de forma inmediata pero que no harán, y muy al contrario se esforzaran en poner toda clase trabas a los que lo están intentando llevar a cabo.



miércoles, 3 de enero de 2024

LOS MARINOS LEALES DEL ACORAZADO 'ESPAÑA' ENTERRADOS EN UNA FOSA COMÚN.

 

La Armada española, en el contexto del denominado "Plan de Escuadra Maura-Ferrándiz", pasó a disponer de tres acorazados monocalibre (Dreadnought), todos construidos por la Sociedad Española de Construcciones Navales (S.E.C.N) en sus astilleros de Ferrol a partir del año 1909.



El 'España' inició su construcción el 5/12/1909, le siguió el 'Alfonso XIII' el 23/2/1910, siendo el 'Jaime I el último en que se le colocara en quilla, el 5/2/1912. Fueron entregados a la Armada el 8/9/1913, el 16/8/1915 y el 20/12/1921 respectivamente. En sus características técnicas y armamento eran prácticamente idénticos.

El 26/8/1923, el 'España', a causa de una fuerte niebla, encalló frente al Cabo Tres Forcas, cerca de Melilla, el buque tuvo que ser dado por perdido a pesar de los esfuerzos realizados para ponerlo a flote y fue parcialmente desguazado.

Tras la llegada de la II República, el 'Alfonso XIII' cambió de nombre tomando el del 'España' ya dado de baja en la Armada.

El 18 de Julio de 1936, al estallar la sublevación en la Base Naval de Ferrol, el 'España' se encontraba allí atracado, en el Arsenal, en muy mal estado, sin armamento ni munición y con una dotación incompleta. Al mando del acorazado estaba el capitán de corbeta Gabriel Antón Rozas. En la ciudad de Ferrol, Base Naval y Arsenal se luchaba en las calles.

El día 20 de Julio la practica totalidad de la dotación del 'España', liderada por el Oficial de Artillería Dionisio Mouriño González, el Segundo Maquinista Pedro López Amor y el Auxiliar Naval Raja, se opone a la sublevación y reducen a la oficialidad. Los leales del 'España' son secundados por la dotación del 'Almirante Cervera' y del 'Contramaestre Casado'. Finalmente, los ataques desde los muelles de las fuerzas armadas sublevadas consiguen que todos los buques queden en poder de los facciosos.  Dionisio Mouriño muere a consecuencia de un disparo pistola. El resto de defensores del 'España' resultan muertos o detenidos. La Represión de las fuerzas sublevadas contra los leales es inmediata y cruel.

Sin juicio previo van siendo ejecutados los siguientes marinos: El Auxiliar de Artillería Ramonde muere el 21 de julio El Segundo Maquinista Pedro López Amor es fusilado el 31 de julio. El Segundo Maquinistas Cipriano Canosa Caruncho y el Tercer Maquinista Ángel Monteagudo Carro, junto con los Auxiliares Navales Raja y Serantes son paseados y asesinados el 17 de agosto. El Cabo Agras Pedreira, los Marineros López Victorero y López Fernández son fusilados en agosto.

En el mes de Octubre de 1936 se abre Causa 58/36 para enjuiciar a los leales aún vivos. El Consejo de Guerra inicia sus sesiones el 30 de octubre en las instalaciones de la Academia de Maquinistas de la Armada.


Academia de Maquinistas de la Armada

Dos días más tarde el 1 de noviembre termina la vista y se dictan las sentencias. Una vista que se reduce a la lectura del sumario y a la presentación de testigos y encausados que fueron interrogados por el fiscal, el teniente coronel auditor Justino Merino, y por los defensores, la mayoría de ellos nombrados de oficio. En este Consejo de Guerra se dictaron 32 sentencias a muerte contra marinos del 'España' por los delitos de rebelión y sedición. Los condenados a muerte fueron dos Auxiliares, diez Cabos y veinte marinos más entre Marineros y Fogoneros.

Se dictaron 14 sentencias más de reclusión perpetua por el delito de sedición, fueron condenados un Cabo de Artillería, un Marinero y seis Fogoneros; por la de rebelión un Auxiliar de Artillería, dos Cabos de Artillería y tres Marineros. El Consejo de Guerra, la farsa de Consejo de Guerra, estaba presidido por el contralmirante Victoriano Sánchez Barcaíztegui y actuaban como vocales los capitanes de navío Piña, Samper y Pita da Veiga, el coronel de Infantería de Marina Liaño y el teniente coronel de Infantería de Marina Enrique de la Huerta.

Siguiendo con las sentencias, se dictaron dos de 20 años de reclusión contra dos Cabos y quince más de 12 años y un día contra quince Marineros.

Los condenados a muerte fueron fusilados en el atrio de la Iglesia parroquial de O Val, al norte de Ferrol, el 26 de diciembre de 1936 al anochecer. Uno de los fusilados recibió hasta tres disparos sin que le causaran la muerte y tuvo que ser rematado por un guardia civil que no formaba parte del pelotón de fusilamiento. 

Los cadáveres de los fusilados fueron llevados al cementerio de O Val y depositados en una fosa común. En esa fosa descansan los 32 miembros de la dotación del acorazado 'España' anteriormente relacionados, 2 del 'Contramaestre Casado' fusilados el mismo día, 10 del vapor 'Dómine' fusilados el  el 30 de noviembre del 36; y siete personas más en distintas fechas. 


Cementerio de O Val

Hoy en día la fosa común está aún sin localizar A través de un equipo multidisciplinar comandado por el Grupo Histagra, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) se ha iniciado en el verano de 2023 la búsqueda de la fosa. Nos dicen: 

«Son polo menos 50 as familias que están a buscar Aos seus familiares e parentes asasinados despois da sublevación militar en Ferrol de xullo de 1936 que poden estar enterradas no cemiterio do Val»

La localización de esta fosa se enmarca en el Plan de Memoria Democrática y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la Xunta de Galicia y la Asociación Memoria Historia Democrática. El pasado mes de pasado octubre de 2023 comenzaron los sondeos con georradar, y ahora, ante la previsión de una posible exhumación, se solicita la colaboración de cuantas personas puedan aportar datos, especialmente familiares de los fusilados, a través del correo electrónico memoriahistoricademocratica@gmail.com.


Benito Sacaluga


Fuentes:


  • Crónica Negra de la Marina Española. Xosé Manuel Suárez
  • La Voz de Galicia 26/12/2023






martes, 22 de noviembre de 2022

INAUGURACIÓN DEL MEMORIAL AL PRISIONERO CLEOMINIO MUÑIZ LORENZO.

 

PUBLICADO POR  LA ASOCIACIÓN POR LA MEMORIA MILITAR DEMOCRÁTICA

Autor: José Manuel Rodriguez Crespo

Capitán de la Marina Mercante



El pasado 18 de noviembre de 2022, se cumplía el 85º aniversario del asesinato de Cleominio Muñiz Lorenzo, un muchacho de 18 años recién cumplidos, que tuvo el fatídico y macabro honor de ser el primer muerto del infrahumano Campo de Concentración de Camposancos, ubicado en el edificio y recinto del colegio de los Jesuitas de la citada parroquia, perteneciente al Concello de A Guarda (provincia de Pontevedra).

Este muchacho, que era uno más en el primer contingente de prisioneros enviados desde el recién caído Frente Norte –recordemos que Gijón cayó el 21 de Octubre de 1937- estaba siendo interrogado en el siniestro torreón de los Jesuitas, conocido desde entonces por los vecinos como “el torreón de las torturas” (sobre todo en su segunda planta), donde aún hoy en día, en pleno verano, al pasar por la calle pegados al lado del torreón que da la sombra, se puede notar un brusco cambio de temperatura que provoca un ligero cambio sensitivo en la piel, acompañado del llamativo silencio que siempre hay justo en ese sitio.

Las condiciones de salubridad eran leoninas, cáusticamente hablando, puesto que una de las consignas que tenían mentalmente interiorizadas los sublevados era el negarles implícitamente el “estatus” de “prisionero de guerra” para no tener que cumplir con el Primer Convenio Internacional de Ginebra de 1929 sobre el trato justo a los prisioneros de guerra y que en España entró en vigor en julio de 1931; observe el lector que como fue en plena  recién proclamada República y que, al que estas líneas escribe, se le ocurre pensar que igual los militares franquistas pensaron que “la cosa no iba con ellos”, porque como era de la República…

Esta brutal dureza se manifestaba no sólo en las condiciones físicas del recinto, que eufemísticamente podríamos calificarlas de “espartanas”, y que incluso sorprende hoy en día al verlas (y eso que el visitante ya va apercibido de lo que va a ver), sino también en el trato y consideración hacia la condición humana, donde el dormir hacinados en el suelo, la subalimentación, el frio y la humedad, las palizas sistemáticas a los prisioneros por el mero hecho de ser Republicanos (y por lo tanto unos seres vivos “apaleables”), y hasta el negarles el agua para beber. Hecho este último el que condujo a Cleominio a la muerte, puesto que en uno de los breves descansos en los interrogatorios (para que descansasen los falangistas interrogadores, no los interrogados), el muchacho se acercó a la ventana con su escudilla a recoger agua de la lluvia para beber. Desde abajo el falangista que con su fusil “Mauser” (así consta en el registro) montaba guardia en el patio, le vio primero y nada más verle asomarse, acerrojó el fusil, apuntó y le disparó sin contemplaciones. Muerte en el acto. El cuerpo del muchacho se precipitó al vacío y cayó ya muerto en el patio, y más le valió así, porque la caída desde aquella altura le habría supuesto la muerte igualmente pero con más sufrimiento. Y aquí viene lo más cruel: el cuerpo del malogrado Cleominio quedó allí tirado dos días, ¡dos!, que hasta se veía desde las casas de los vecinos más inmediatos.


El profesor Leo Blanco Nova en una de sus interpretaciones al violín.


Uno de esos vecinos, fue la señora que con otras mujeres de la parroquia, se conmovieron, se apiadaron y hasta fueron a buscar al cura de la parroquia de Camposancos. Según nos cuentan durante la inauguración del Memorial las nietas de estas mujeres, cargaron el cadáver a lomos de un caballo, lo taparon con hierba para que nadie lo viera (ni un solo soldado franquista o miliciano falangista las ayudó) y lo enterraron en el citado cementerio parroquial; eso sí, en la denominada “parcela de pobres”. Y desde aquel día nunca, NUNCA, faltaron flores en “a foxa do preso”. Y anteayer, 85 años después, estas niñas y niños –hoy jubilados- se enteraron del nombre “do preso” al que su madre llevaba flores y que su padre con restos  de construcción de otras tumbas, marcó la fosa para que se supiese cual era y no cayese en el olvido.  El 18 de noviembre 2022 revelaron su identidad.

Y aquí llega la persona, Daniel Pazó Tiedrá -escultor en piedra e hijo del Artillero del Acorazado "Jaime I" Daniel Pazó Vila-, quien nada más conocer la historia in situ por boca del Vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Campo de Concentración de Camposancos y fosa común de Sestás, tuvo la idea de dignificar aún más aquella tumba anónima dando luz a los olvidados por la Historia allí sepultados, el cual de su pecunio, esculpió el monumento que hoy preserva del ignomioso olvido, tanto a Cleominio Muñíz Lorenzo (18 años, Avilés), como a los otros seis prisioneros que “por allí yacen” -ya que se sabe que están por allí al lado, pero no exactamente donde-, 


Anastasio Hernández Martín (21 años, vecino de Matiko-Bilbao) 

Maximino Díez Llorente (54 años, vecino de Gijón) 

Isidoro Prieto Polo (28 años, Mieres) 

Ramón Llerandi Vallejo (21 años, Oviedo) 

Camilo Álvarez Hernández (23 años, Iruña-Oviedo) y 

Camilo Arango García de Los Cabos (35 años, Oviedo).


Muertos todos ellos por las torturas y malos tratos a los que fueron sometidos por los sublevados, y que en el libro de defunciones del Registro Civil del Juzgado de A Guarda constan con cínicos dictámenes clínicos como “adenoma prostático”, “hemorragia interna”, “uremia consecutiva a angina gangrenosa”, “fiebre tifoidea” y otros… Ahora, como muy bien dijo nuestro querido compañero Marcos Santos Soto, que intervino el segundo en el acto, ya vuelven a tener nombre y apellidos devolviéndoles SU Dignidad, y sus familias tienen ya donde llorar a sus Héroes; pero no sólo son “Héroes” para sus familiares: ¡son nuestros HÉROES!. 

El acto fue  presentado por Bárbara Domínguez González, Licenciada en Ciencias Políticas, la cual, ante unas cien personas repartidas por todo los lados del cementerio, fue dando paso a cada uno según guión, comenzando primeramente por la interpretación del himno de Riego al violín por el Titulado Superior de Música de violín Leo Blanco Novoa y profesor del conservatorio profesional de música de Vigo, seguidamente tomaron la palabra José Antonio Uris Guisantes, quien hizo una breve semblanza de los siete prisioneros rescatados del olvido y Daniel Pazó Tiedra, el escultor y padre del monumento, quien explicó el qué y el porqué del monumento-memorial y expresó su infinita gratitud con la o las personas que con anterioridad corrieron el riesgo de marcar con una cruz la tumba. 

Acto seguido el Profesor Leo Blanco interpretó la pieza “Siciliana” y seguidamente se le cede la palabra a nuestro compañero en la AMMD, el ex-cabo de Infantería Marcos Santos Soto, y de cuya emocionada intervención incluimos aquí el texto: 


Boa tarde a todas e todos, e moitas grazas de corazón, desde o máis profundo do meu corazón pola vosa compañía. Para min é unha honra representar hoxe neste acto de dignidade necesaria ao Colectivo Republicano de Redondela, a Asociación de Memoria Militar Democrática, ao Colectivo de Militares Demócratas Anemoi, a Asociación Civil Milicia y Republica, e a Asemblea Republicana Galega.

Unha honra ser convidado pola Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica do Campo de Concentración de Camposancos e foxa común de Sestás,

 



Marcos Santos Soto y Leo Blanco Novoa

 

A este acto de dignade necesaria para estas sete persoas asasinadas pola barbarie do nacional-catolicismo español. E digo asasinadas con claridade e rotundidade porque fronte ao fascismo non valen as ambigüidades nin os eufemismos. O de non chamar as cousas polo seu nome deixámolo para os asasinos miserables que agás no caso de Cleominio, cuxa historia encolle o corazón a quen o teña; dicían que os outros seis morreron por “ enfermidade”. Dende o primeiro momento, xente anónima deixou flores frescas na tumba de Cleominio e como consecuencias deste acto de bondade sabemos que aquí esta soterrado Cleominio Muñiz, e a súa familia e as de Anastasio Hernández Martín, Máximo Díez Llorente, Isidoro Prieto Polo, Ramón Llerandi Vallejo, Camilo Álvarez Fernández, e Ovidio Arango García, Xa saben onde chorar aos seus heroes. Heroes asasinados polos que se ergueron contra a legalidade para sumirnos nuha das máis crueis e asasinas ditaduras da historia. Unha ditadura sucedida por un estado que non soubo Transicionar, un estado cómplice de continuar a herdanza do asasino na forma da monarquía, un estado cómplice de non saber depurar un exército fascista pois seguiron os mesmos amnistiados namentres a unión militar democrática ata ben entrados os 80 seguían na cadea e nunca ascenderon; un estado que deixaba durmir ao tribunal de orde público para deixar que madrugase como Audiencia Nacional con máis da metade dos seus membros sen mudar. Mudar todo para que nada mude. Un estado que se segue negando a extraditar a torturadores que finan tranquilamente como o asasino Franco sen pagar polo seus crimes, un estado que a dia de hoxe nos segue a mermar dereitos e cun goberno que se autodefine como o mais progresista da historia endurecendo o código penal ca letra pequena e segue sen derogar a lei mordaza e deixando que seus cans protexan aos fascistas nas súas manifestacións mentes mallan e mallan nos obreiros que defenden o seu pan. Queridas compañeiras oxalá algún día, gracias a anónimos como o que nos ocupa no caso de Cleominio, dou grazas a que de verdade mude o estado e todas e cada unha das familias dos asasinados poidan chorar aos seus heroes e devolverlles a dignidade como hoxe neste acto se lle está a devolver a Cleominio, Anastasio, Maximino, Isidoro, Ramón, Camilo e Ovidio. ¡Compañeiros, agora si, que a terra vos sexa leve!.


Terminada esta sentida intervención, toma la palabra el ex-Alcalde de A Guarda y Presidente de la Asociación Memorialista José Manuel Domínguez Freitas -y cuyo discurso puede leerse en la web oficial de su asociación-, el cual hace un repaso de las acciones llevadas a cabo por la recuperación de la memoria de todos los prisioneros del campo de concentración y realiza los agradecimientos a todas las personas que tuvieron relación tanto con el actual monumento, como sobre todo con la preservación de la tumba y de la memoria durante todos estos años desde 1937. En su intervención desvela la identidad de dichas personas:

Sinto hoxe unha satisfacción especial que entre nós están familiares (Fefa, Cecilia e José Benito) do albanel camposino, Cándido Martínez Martinelli e de Josefa Vicente Martínez. Cándido foi artífice de preparar a tumba de Cleominio e colocar unha cruz abandonada, súa esposa de poñer flores ao igual que fixeron as camposinas, Eladia Loureiro Vega, Avelina Vázquez do Barrio do Palomar (casada anos mais tarde con un prisioneiro), Blanca Carrero Veiga (esposa de Agustín Moeira Portela) Todas elas, ata hoxe sen saír a luz pública foron (entre outras máis de Salcidos e A Guarda) as que axudaron a ducias de prisioneiros.
y aprovecha para dar la entrada a los descendientes de los allí recordados, los cuales explican sus experiencias y recuerdos descarnadamente. Emocionantísimos esos momentos. El público rompe en aplausos en verdadera muestra de agradecimiento. Imposible transmitir en estas pocas líneas aquel momento. Que nuestros lectores intenten hacerse una imagen mental.

Terminada la intervención de Freitas, se procede a descubrir el memorial retirando las banderas Republicanas que lo cubrían, mientras el profesor Leo Blanco interpretaba “La Internacional” en una magistral intervención, al igual que las veces anteriores. Una vez interpretada La Internacional e Inaugurado el Memorial, como cierre del acto, se procede por parte de este que escribe, al accionamiento del centenario gramófono que se ve en la imagen, y de un disco de 90 años con el Himno de la II República, el Himno de Riego, como homenaje final a los asesinados para traerles las mismas notas musicales de su época y por la que lucharon hasta sus últimas consecuencias. 

Terminamos este relato de la misma forma con la que muy bien terminó su alocución nuestro compañero Marcos: ¡Compañeros, ahora sí, que la tierra os sea leve!


A la izquierda Marcos Santos Soto, a la derecha

José Manuel Rodriguez Crespo.


Camposancos (Pontevedra) 18 de noviembre de 2022




*******************************




miércoles, 12 de octubre de 2022

LA MATANZA DE LA TRIPULACIÓN DEL CARGUERO "UDONDO"




El "Udondo" renombrado como "SAC Coruña"

(Imagen: buques.org)


Al comenzar la Guerra de España estaba fondeado en Bilbao, acababa de ser vendido por Bergé y Cia. al armador Pérez Echevarrieta. Desde el inicio la guerra comenzó a prestar servicio para el Gobierno de la República, transportando principalmente carbón desde puertos asturianos a Valencia. La tripulación del buque estaba compuesta totalmente por personal civil de la Marina Mercante, 

El 12 de septiembre de 1936, el "Udondo" navegaba en lastre por aguas del Cantábrico procedente de Santander y con destino Gijón, donde cargaría carbón para llevarlo a Valencia. A la altura de El Musel (Gijón) fue detenido por el crucero sublevado "Almirante Cervera" y  escoltado por los bous "Tritonia" y "Santa Urbana" fue conducido hasta Ribadeo y desde allí a Ferrol. A bordo del "Udondo" iba toda la tripulación (40 hombres) y dos pasajeros.

Una vez en Ferrol los 40 tripulantes y los dos pasajeros fueron desembarcados y presos. El "Udondo" fue camuflado y utilizado puntualmente por los sublevados como transporte de guerra. En esos momentos el jefe de la Base de Ferrol era el vicealmirante Indalecio Núñez Quijano, el coronel auditor de la Base era José García-Rendueles Gutierrez, entre otros "méritos" responsable del proceso contra el contralmirante Antonio Azarola Gresillón, 2º jefe  de la Base jefe del Arsenal y ex ministro de Marina, finalmente fusilado en Ferrol  el 4 de agosto de 1936.

Núñez y García-Rendueles decidieron que toda la tripulación del mercante debía ser pasada por las armas, decisión que se hizo efectiva pocos días después. No se celebró ningún Consejo de Guerra.

Los fusilamientos de estos 42 hombres fueron llevados a cabo entre el 25 y el 27 de septiembre a razón de 14 diarios. Tuvieron lugar contra uno de los muros del Cementerio de Serantes (Ferrol). Fueron asesinados por grupos. Los primeros fueron el capitán del buque, los oficiales, el contramaestre y los maquinistas. Una vez recibido el tiro de gracia, sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común recién excavada. Una autentica matanza, un crimen de guerra más en el haber de la Armada franquista, sin más propósito que advertir a los marinos mercantes de las terribles consecuencias que suponía trabajar en buques leales al Gobierno si estos eran apresados por un buque de guerra sublevado.


LISTA DE ASESINADOS DE LOS 42 ASESINADOS



Oscar Blanco García, capitán, 35 años, de Gijón
Juan López Campos, primer oficial, 28 años, de Cartagena
Arturo Caballar Solana, segundo oficial, 31 años, de Valencia
Luis Maroto Chapa, tercer oficial, 29 años, de Valencia
José Otero Pérez, Agregado, 25 años, de Erandio
Pedro Zabala Arrizubieta, jefe de máquinas, 59 años de Valencia
Máximo Piñera Piñera, segundo maquinista, 55 años de Gijón
Bernabé Caicoya Sánchez tercer maquinista, 35 años de Gijón
Ángel Loroño Echandía, alumno de máquinas, 21 años
Fernando Cuadrado Sancha, radiotelegrafista, 42 años de Palma de Mallorca
José Sendón Seoane, contramaestre, 43 años de Porto do Son
Eugenio Dopazo Calviño, calderetero, 24 años, de Marín
Francisco Arruabarrena Albonigamenor mayordomo, 43 años, de Bermeo
Ignacio Anasagasti Arruabarrena, cocinero, 22 años, de Bermeo.
Valentín Ces Queiro, marinero, 24 años de Noia
Antonio Torres Rodríguez, marinero, 28 años, de Pobra do Caramiñal
José González Romay, marinero, 30 años, de Palmeira-Ribeira
José Romay Betanzos, marinero, 26 años de Ribeira
Valentín Betanzos Pérez, marinero, 27 años, de Ribeira
Emilio Pardo Otero, marinero, 44 años, de Burela
Antonio Rodríguez Casais, fogonero, 27 años, de Pobra
Constante Cancelo Casás, fogonero, 26 años, de Pontevedra
Manuel Izaguirre Lijarregui, engrasador,32 años de Vizcaya.
Santiago Celaya Aguirre, fogonero, 25 años
Leandro Uriarte Echandía, fogonero, 24 años
Máximo Madariaga Macuadra, fogonero, 21 años
José Senén Balsa Iglesias fogonero, 34 años, de Gijón
Juan Ibinarraga Lopategui, fogonero, 30 años, de Munguía
Ramón Fernández Fernández, fogonero, 29 años, de Muros
Fidel Sarriugarte Goicoechea, fogonero, 27 años, de Vizcaya
Félix Berrueco Rojas  mozo, 25 años, de Gijón
Antonio Méndez Ardá, mozo, 26 años de Fene
Ricardo Fornés Chust, palero, 33 años, de Barcelona
Manuel Figueras Braña, palero, 23 años, de Gijón
Cristino Fernández Valdés, palero, 43 años, de Gijón
Teófilo Zorroza Guezurraga, palero, 21 años
Carmelo Zorrilla Zabala, camarero, 20 años, de Bilbao
Saturnino Cancedo San Ciprián, camarero, 34 años. de Santander
Fernando Castillo Machazo, marmitón, 39 años, de Santander
Santiago Gondra Zigorraga, marmitón, 22 años, de Busturia
Santiago Cela López, pasajero, 29 años, de Madrid 
José Fernández Santiago, pasajero, 42 años, de Muros

La edad media de los asesinados era de 31 años.




El "Udondo" en medio de un temporal
(Imagen: buques.org)


María Josefa Zorroza, sobrina paterna de uno de los tripulantes, el palero Teófilo Zorroza Gezurraga, embarcado a los 20 años en el "Udondo" para ayudar económicamente a la familia, tiene presentada querella (4591-10) en Argentina sobre los crímenes del franquismo ante la jueza María Servini de Cubría. 



(1) El "Udondo" era un carguero de 3.925 Toneladas de Registro Bruto y 6.818 Toneladas Peso Muerto. Construido en 1903, en los astilleros Hall, Russell & Co. Ltd (Glasgow-Escocia) para J. Knott, de Newcastle, y bautizado "Provan" Estaba  propulsado por una maquina a vapor de triple expansión de 1.500 HP de potencia, alimentada por el vapor producido por dos calderas a carbón. Tenía una eslora de 105,2 metros, la manga era de 15,2 metros y el puntal de 5,4. 

Fue botado como "Provan", para en 1904 pasar a denominarse "Black Prince". En 1922 fue adquirido por Naviera del Guadalquivir que volvió a cambiar su nombre por el de "Guadiaro", hasta que en 1926 es adquirido por Bergé y Cia y pasa a llamarse "Udondo". En 1936 es comprado por el armador Pérez y Echevarrieta conservando su nombre, hasta que en 1938 pasa a ser propiedad de Pedro Pérez Gante operando con el nombre de "Gante". En 1939 vuelve a cambiar de propietario siendo adquirido por el armador José de Navas Escudero, quien le denomina "Albareda". Once años después, en 1950, es adquirido por Transportes, Aduanas y Consignaciones (TAC), cambiando nuevamente su nombre por el de "SAC Coruña", nombre con el que fue desguazado en Barcelona en el año 1965.



*******************************



Fuentes consultadas:

  • webmar
  • aberriberri bloga
  • buques. org








jueves, 28 de julio de 2022

JEFES Y OFICIALES DE LA ARMADA REPUBLICANA CONDENADOS EN CONSEJOS DE GUERRA EN CARTAGENA (1939-1941)

 

Antes del comienzo del listado, solicitado por la superioridad al Juez de Instrucción, se expresa lo siguiente (sic):

"No habiéndose terminado la depuración judicial de los individuos que colaboraron en la Marina roja durante la pasada campaña, es materialmente imposible contestar con exactitud al contenido de esta pregunta sin riesgo de incurrir en omisiones o errores de trascendencia, por ello se limita el Juez Instructor a hacer la relación de los Oficiales que habiendo prestado servicio a los marxistas han sido condenados en Consejo de Guerra".









 

lunes, 27 de junio de 2022

CARTAGENA OCUPADA, COMIENZA LA REPRESIÓN FRANQUISTA

 

(1) Aunque la ocupación franquista de Cartagena se hizo oficial el 31 de marzo de 1939, a última hora del día 29 se nombra Jefe de la Base Naval a Fernando López Canti, oficial de mayor graduación de entre los náufragos del Castillo de Olite" que permanecían prisioneros en la iglesia de Fuente Álamo, localidad del Campo de Cartagena. El 30 de marzo y una vez que López Canti es confirmado en su cargo por el almirante de la Armada rebelde, ordena la entrega en el Parque de Artillería de toda clase de armas.  Ese mismo día, López Canti nombra alcalde de Cartagena a Francisco Pérez Lurbe. La totalidad de los miembros de la  Comisión Gestora del Ayuntamiento fueron designados e impuestos por el Consejo Nacional de Falange (FET-JONS), a saber: Miguel Martinez Segado, José García Sánchez, José Sánchez Rosique, Saturnino Álvarez Ros, Inocencio García Calvo, José Garrido Goicoechea, Agustín Sánchez Velázquez, Pedro López Lorenzo y Pedro Sánchez Meca.

Escuelas Graduadas de Cartagena en 1930
(Imagen: Casau)

Inmediatamente los franquistas organizan la maquinaria represiva. Ubicados en el edificio de las Escuelas Gradadas, se ponen en marcha tres Juzgados Militares Permanentes por donde pasan tanto militares como civiles. Además, en lo relativo a la Armada se  establecieron en Cartagena 57 Juzgados de Instrucción. En tres semanas ya se habían abierto 450  sumarios a Jefes, Oficiales y Auxiliares de la Armada republicana.

A comienzos de 1941 y para su inclusión en las causas generales que se aperturaron desde abril de 1939, los juzgados militares de instrucción de Cartagena contestan a un requerimiento efectuado por la superioridad en relacionado con información relativa a la depuración llevada a cabo en Cartagena.

 El documento comienza así:

"No habiéndose terminado la depuración judicial de todos los individuos que colaboraron en la Marina Roja durante la pasada campaña es materialmente imposible contestar con exactitud al contenido de esta pregunta sin riesgo de incurrir en omisiones o errores de trascendencia, por ello se limita el Juez Instructor a hacer relación de los Oficiales que habiendo prestado servicio a los marxistas han sido condenados en Consejo de Guerra".

 

(2) Reproducción de listado (Ver nota al final)



Nota: El listado es la transcripción de un texto mecanografiado algo borroso y posteriormente digitalizado, algunos caracteres pueden no ser del todo correctos.  


Benito Sacaluga.


(1) Fuente "La represión franquista en Cartagena (1939-1945)" Pgs:28/29/30 y 55. Pedro María Egea Bruno.

(2) Archivo Histórico Nacional.