viernes, 4 de julio de 2025

EL CRUCERO "MIGUEL DE CERVANTES" ATACADO POR UN SUBMARINO PIRATA ITALIANO

 

Desde inicios de noviembre de 1936 submarinos italianos comenzaron a realizar misiones en aguas del Mediterráneo español, una misiones que debían de ser totalmente de incognito. Los primeros en navegar por aguas territoriales españolas fueron el "Topazio" y el "Naiade", sus misiones incluían atacar y hundir  a buques de guerra de la República y a mercantes de bandera republicana o rusa con destino a los puertos de Levante y a tal fin se posicionaron en las proximidades de los puertos de Alicante y Cartagena.



El siguiente submarino pirata en entrar en acción fue "Torricelli". El día 22 de noviembre divisó frente a Cartagena al crucero "Miguel de Cervantes", se sitúa en posición de lanzamiento y dispara un torpedo que alcanza al crucero republicano.

El comandante del "Torricelli", capitán de corbeta Giuseppe Zarpellón, relata así el ataque:


"Avistamos al Cervantes confusamente, en las primeras luces del alba, mientras nos acercábamos al puerto de Cartagena (...) Hice en superficie la mayor parte de acercamiento y solo cuando de sumergí llamé al periscopio a Génova, (capitán de corbeta sublevado destinado el el "Torricelli") quién me confirmó que se trataba del Cervantes. 

Unos minutos antes del lanzamiento me pasó por la proa y a muy poca distancia un contratorpedero inglés con su bandera desplegada Súbitamente, a mi izquierda y más cerca de la costa que el Cervantes, apareció el Méndez Núñez (...) Unos instantes antes de lanzar salió de entre la niebla, a mi derecha y siempre más hacia la costa que el Cervantes, otro barco de guerra, presentando exactamente la popa. Imposible atacarlo.

Después del lanzamiento descendimos a 60 metros haciendo rumbo a estribor (...) Un cuarto de hora después, sobre nuestra vertical, los hidrófonos señalaron ruidos de hélices, pero no se nos lanzó ninguna carga. Génova me dijo: "Esté tranquilo. A estas horas estarán buscando al jefe de almacén para que les de las cargas de profundidad"

 

"Torricelli"

Aunque no se pudo establecer y probar la identidad del atacante, los restos del torpedo indicaron que era de procedencia italiana. El Gobierno de la República denunció ante Europa este acto de piratería pero ningún país europeo tomó medidas. 

Los daños sufridos por el "Miguel de Cervantes" fueron graves y numerosos. Pudo ser remolcado hasta el Arsenal de Cartagena, donde tuvo que permanecer inmovilizado a causa de que el dique seco donde debía ser reparado era de menos longitud que el crucero. Una vez alargado el dique comenzaron las reparaciones, trabajos que se prolongaron hasta el mes de marzo de 1938. El crucero republicano estuvo inoperativo cerca de 16 meses.


 Benito Sacaluga



Fuente consultada:

  • Historia Naval de la Guerra Civil. 1936-1939. Adolfo Morales Trueba. La Esfera de los Libros (2023).


lunes, 30 de junio de 2025

EL CAÑONERO DE TRANSPORTE "CALVO SOTELO" (EX-ZACATECAS)

 

En 1932, el Gobierno de la República Española firmó con el de México varios contratos para la construcción en España de buques de guerra para la Armada mexicana, entre los que se encontraban dos cañoneros de transporte bautizados en proyecto como "Durango" y "Zacatecas". 




El "Durango" se construyó en los astilleros de la Unión Naval de Levante (Valencia) y fue entregado a la marina mexicana en el puerto de Valencia, poco antes de la sublevación militar de 1936.

La construcción del "Zacatecas" se encargó a los astilleros gaditanos Echevarrieta y Larrinaga. Fue botado el 27 de agosto de 1934. Con la construcción paralizada, se encontraba en La Carraca (Cádiz) al comenzar la guerra civil siendo requisado por el gobierno franquista e incorporado a la flota sublevada con el nombre de "Calvo Sotelo", llegando a estar armado y operativo en mayo de 1938.


Desde un primer momento este cañonero presentó problemas de estabilidad, situación que se intentó solucionar desmontando dos de los cañones  originales de 120 mm.

En noviembre de 1938 formó parte del dispositivo establecido para capturar al destructor republicano "José Luís Díez", finalmente el destructor logró refugiarse en Gibraltar tras superar el operativo montado en aguas del Estrecho por la armada sublevada. 

El 14 de enero de 1939, junto con el crucero auxiliar "Rey Jaime II", bombardeó la costa almeriense y granadina, concretamente las poblaciones de Adra, La  Manola y Castell de Ferro. 

El seis de marzo de 1939 formó, desde Málaga, parte de la escolta de los transportes de tropas destinadas a la ocupación de Cartagena, operación frustrada que le obligó a regresar a Málaga al día siguiente.

Acabada la guerra fue designado para recoger y escoltar desde Gibraltar al destructor "José Luís Díez", llegando ambos a Cádiz el 4 de abril de 1939.

Durante el franquismo, a causa de sus deficientes prestaciones, no llevó a cabo ninguna misión digna de mención. En octubre de 1948 participó en una revista naval en aguas de Huelva, presidida por el general Franco.

En 1952, fue desarmado y utilizado como pontón en La Carraca (San Fernando-Cádiz). Fue dado de baja en la Armada el nueve de abril de 1957.


Benito Sacaluga



Fuente consultada:

  • todoavante


martes, 17 de junio de 2025

PESCADORES ASTURIANOS EJECUTADOS EN LA PUNTA DEL MARTILLO

 

Los pesqueros "Nuevo Elisa" y "Nuevo Soledad" fueron capturados el 28 de julio de 1937 por el crucero auxiliar de la flota sublevada "Ciudad de Palma" (1), en sus bodegas llevaban un gran cargamento de pescado con destino al puerto de Avilés. 


"Ciudad de Palma"


A bordo de los dos pesqueros realizaban su trabajo veinticinco marinos, que fueron apresados y sometidos a consejo de guerra, siete de ellos fueron condenados a muerte y fusilados los días 4 y 5 de marzo de 1938, a las siete de la mañana en la Punta del Martillo en el extremo sur del Arsenal de Ferrol.

Los condenados a muerte:

Ángel Menéndez, Fogonero, 30 años.

José Alfredo Blanco, 21 años.

Antonio Blanco, Marinero, 35 años.

Luís Fernández, Fogonero, 26 años.

Gonzalo F. Cadavieco, Marinero, 20 años

Hipólito Santos, 27 años

Joaquín Cuervo, 25 años


Once tripulantes más son condenados a penas de prisión:


2 penas de 20 años

1 pena de 15 años

4 penas de 12 años y

4 penas de 10 años.


El motivo para justificar las penas reseñado en el Consejo de Guerra fue principalmente:

"Los víveres en la zona de referencia escaseaban y eran tan importantes para mantener la rebelión, como pudieran ser las armas y municiones, y al igual que estas indispensables".


Benito Sacaluga.



(1) "Ciudad de Palma". Buque de pasaje de la Cia. Trasmediterránea. De 5.560 Tn de desplazamiento 101,52 metros de eslora, 14,93 metros de manga y calado de 5,78 metros. La propulsión se procuraba por medio de un motor diésel de 6.200 CV que le proporcionada una velocidad máxima de 12 nudos. Fue construido en 1930 por la italiana Cantieri Navale Triestrino. Bautizado como "Príncipe D. Alfonso", fue cambiado de nombre en 1931 al instaurarse en España la II República.

Al producirse la sublevación se encontraba en Palma. Quedó integrado en la flota sublevada como crucero auxiliar tras ser artillado en La Spezia (Italia). Se le instalaron dos cañones Armstrong de 120/45 mm, dos Armstrong de 76,2/40 mm y dos ametralladoras Scotti de 20/70 mm. 

Realizó patrullas entre las aguas de Sicilia y Favignana y en el Estrecho de Gibraltar hasta que fue a prestar servicio en el Cantábrico. En 1938 se le desmontó la artillería y fue reconvertido en buque hospital, con 500 camas. El 21 de marzo de 1939 fue devuelto a la naviera propietaria, Trasmediterránea. Desguazado en 1968.




Fuentes consultadas: 

  • Crónica Negra de la Marina Española. Xosé Manuel Suárez
  • Historia Naval de España (todoavante.es)

miércoles, 11 de junio de 2025

LA CAPTURA DEL "ESLES", CON MILES DE REFUGIADOS.

 

El "Esles" era un mercante a vapor construido por William Doxford & Sons en 1888 por encargo de la Compañía Bilbaína de Navegación y bautizado "Junio". Embargado por el Banco Urquijo fue entregado a la Compañía Naviera Baracaldesa para su gestión. En 1921 fue vendido a la Compañía Naviera Orio y renombrado "Orio". En 1923 es adquirido por la naviera Luis Liaño Trueba y rebautizado como "Esles". Durante la Guerra de España quedó en zona republicana realizando varios servicios de transporte.

Tenía un Peso Muerto de 3.500 TM, 83 metros de eslora, 12,1 de manga y un puntal de 7,0 metros. Propulsado por una máquina alternativa de triple expansión que le daba una potencia de 995 CV. Fue desguazado en Bilbao en 1938.


Vapor "Esles"
(Imagen: buques.org)


Según lo relatado en el libro "Crónica Negra de la Marina Española" de Xosé Manuel Suárez:

"El "Esles" había salido de Gijón la noche del 4 al 5 de septiembre de 1937, navegando hacia el nordeste, con las luces apagadas y con mil seiscientas mujeres del País Vasco y Cantabria, que acompañaban a hijos y sobrinos en una huida de los peligros de la guerra y sus represalias.

El "Esles" se dirigía hacia Francia, al exilio, pero fue descubierto por el "Cervera" aquella madrugada. El crucero y el mercante se toparon de casualidad en medio de una mar con marejada del noroeste y niebla. El barco sublevado ordenó al "Esles" apagar la radio, que el vapor estaba utilizando para enviar mensajes de socorro. Los bous de vigilancia de Avilés se hicieron cargo de la presa republicana para conducirla a Galicia. Ya en Ferrol se dispuso que las pasajeras con los niños fueran devueltas a sus ciudades de origen: 729 a Santander, 653 a Bilbao, 273 a San Sebastián.

En el proceso seguido se condenó al capitán del buque a quince años de reclusión y al mayordomo Lauro Mateo a muerte por adhesión a la rebelión. 

Del capitán se dice en el veredicto del 10 de enero, que sus antecedentes le señalan como ideologicamente marxista y que prestó diversos servicios propios de su profesión, con plena voluntariedad, al Gobierno del Frente Popular. Mientras, Lauro sería en el buque delegado político del Gobierno y representante sindical, individuo destacadísimo de las Juventudes Libertarias, peligroso extremista propagador de doctrinas disolventes, animador principal del jornal Acracia (1), que en Gijón alentaba a los rebeldes a persistir en su actitud. En el sumario de incluye como prueba un ejemplar de la publicación.

 




Se aplica al reo el art.128 del Código Penal de la Marina de Guerra que tipificaba el delito de rebelión militar, y considerando que sus antecedentes y conducta lo demuestran como dirigente rebelde se le condena a muerte, mientras el capitán sería cómplice según el art.24."


(1) Acracia: Semanario órgano de las Juventudes Libertarias del Norte de España (1936 - 1937)    


Benito Sacaluga