![]() |
El "Plus Ultra" convertido por los sublevados en buque prisión en septiembre de 1936 |
De forma cronológica por fecha de la muerte, relaciono a continuación a los Maquinistas de la Flota Republicana eliminados por los sublevados en el periodo comprendido entre el 31/07/1936 y el 10/11/1939.
31/07/1936
17/08/1936
24/08/1936
29/08/1936
30/08/1936
Ejecutados por sentencia consejo de guerra , Causa 29/1936
Julio Catalá Caso. Tercer Maquinista.
Nicolás Noche Pérez. Tercer Maquinista.
16/09/1936
11/10/1936
Aquilino Pombo Ríos. Segundo Maquinista.
Francisco Baptista Florence. Segundo Maquinista.
![]() |
Cañonero "Lauria" |
Estos maquinistas no habían participado directamente, ni tuvieron ningún protagonismo en los sucesos del Arsenal. Eran los maquinistas de cargo de los buques "Lauria", "República" y "Juan Sebastian Elcano".
La participación de Fernandez García fue nula. La de Pombo Ríos, Causa 50/1936, consistió, en unión de otro personal, negarse a preparar el barco para salir de Cádiz en la noche del 21 de julio, ya que ignoraban cual era el Gobierno constituido. En otra sentencia de 5 de febrero de 1937, una vez ya fusilado, se le condena a doce años y un día.
Consta en la Causa 156/1936 de Cádiz que Baptista manifestó al comandante del "Elcano" el 23 de julio que no colaboraría con el Movimiento iniciado.
20/10/1936
03/11/1936
13/04/1937
05/03/1938
![]() |
Buque prisión "Contramestre Casado" |
31/12/1938
![]() |
Cañonero "Laya" |
En el Decreto Orden 152/43, nos trae la noticia de que existe su viuda con derecho a pensión desde el uno de enero de 1939, o sea desde la fecha siguiente a la del fallecimiento de su marido. Pertenecía a la logia Breogan. Fue fusilado sin Consejo de Guerra.
29/04/1939
Alguno autores como Cervera Pery afirman que era masón sin aportar ningún tipo de pruebas. En el Archivo General de la Guerra Civil, en su expediente, solo consta una carta firmada el 15 de enero de 1939 con un membrete de subdirector de la Escuela Naval Popular de Cartagena, dirigida a Gabriel Pardal en Barcelona, en la que, según el responsable del archivo o informante, en la firma de Sacaluga están los tres puntos masónicos. El informante remite el texto de la carta contestando a una solicitud de la Dirección General de Seguridad fechada el ¡11 de octubre de 1961!. Más de veinte años después de su muerte todavía se buscaba a Sacaluga por el Juzgado nº 3 del Tribunal Español de Represión de la Masonería y Comunismo. Su nombre no consta en las listas de las distintas logias, ni en las declaraciones de retractación de otros maquinistas. Dicho Juzgado, en octubre de 1961, procedió a la detención y traslado a la Dirección General de Seguridad de su hijo Benito, allí permaneció dos días sometido a interrogatorios.
29/07/1939
07/11/1939
10/11/1939
10/11/1939
![]() |
Destructor "Alsedo" |
*******************
(1) La cifra no tiene en cuenta a desaparecidos, únicamente a aquellos que constan en los archivos de Marina como fusilados, paseados o asesinados mediante la aplicación de la Ley de fugas de 1921.
(2) Sobre los Consejos de Guerra franquistas, tanto contra militares como contra civiles existe en este blog abundante documentación y opiniones, en realidad no eran sino instrumentos para dar cobertura legal a una represión brutal y sistemática. Las garantías para los procesados eran totalmente inexistente, los abogados defensores eran militares adictos al régimen franquista al igual que los jueces y fiscales.
(3) Los cargos de "adhesión a la rebelión" presentados contra los militares republicanos no pueden calificarse mas que de aberración jurídica. Los únicos rebeldes fueron los militares que se sumaron a la sublevación de Mola y Franco. Aquellos militares que permanecieron fieles al Gobierno democraticamente constituido y a la República no hicieron otra cosa que luchar contra los únicos que deben ser acusados de rebelión militar y alta traición.
(4) La ley de fugas es un tipo de ejecución extrajudicial que consiste en simular la fuga de un detenido, especialmente cuando es conducido de un punto a otro, para poder así encubrir el asesinato del preso tras el precepto "legal" que permite hacer fuego sobre el fugitivo que no obedece al «alto» conminatorio de los guardias.
Para ello la guardia de custodia se retrasaba en el camino por detrás del detenido hasta que había la relativa distancia como para considerar que el preso se estaba fugando. Se disparaba por la espalda para dar más credibilidad a la fuga. Los presos empezaron a conocer esta añagaza y desde entonces se les disparaba por la espalda, sin más. Esta práctica " legalizada" favoreció la guerra sucia oficial contra el movimiento sindical y permitió el asesinato en Barcelona por parte de las fuerzas policiales y de pistoleros de los Sindicatos Libres, de más de un centenar de anarcosindicalistas de la CNT, entre ellos figuras tan destacadas como Salvador Seguí o Evelio Boal.
Normalmente la ley de fugas se asocia en España con la época de la crisis social de la última fase de la Restauración borbónica y la dictadura de Francisco Franco, particularmente durante la represión de la guerrilla republicana de los maquis. Generalmente se utilizaba contra aquellos que mantenían posturas ideológicas diferentes al nacionalcatolicismo y no podían ser condenados a muerte por la vía judicial.
La Ley de Fugas nunca llegó a formar parte del Derecho positivo español ni en la fecha de su primera aplicación ni en ninguna otra pero, desgraciadamente, eso no fue óbice para que esta ley no escrita se llevase efectivamente a la práctica, en especial, durante las primeras décadas del siglo XX, para ajusticiar a los detenidos.(5)
Datar dicha ley en 1921 es a causa de que su primera aplicación con notoriedad tuvo lugar un 20 de enero de 1921 en Barcelona.
La Ley de Fugas nunca llegó a formar parte del Derecho positivo español ni en la fecha de su primera aplicación ni en ninguna otra pero, desgraciadamente, eso no fue óbice para que esta ley no escrita se llevase efectivamente a la práctica, en especial, durante las primeras décadas del siglo XX, para ajusticiar a los detenidos.(5)
Datar dicha ley en 1921 es a causa de que su primera aplicación con notoriedad tuvo lugar un 20 de enero de 1921 en Barcelona.
.........Eran cinco sindicalistas que estaban detenidos en la jefatura de policía, sin saber por qué. A medianoche fueron sacados de los calabozos y entregados, bajo recibo, a dos parejas de la guardia civil para ser llevados a la cárcel, cuando lo usual era que fueran llevados en el furgón celular. Los guardias ataron a los presos de dos en dos y uno solo detrás, pero las cuerdas iban atadas unas con otras; imposible que uno de los detenidos intentara escapar solo. Subieron por la Vía Layetana, calle Claris y torcieron por la de Aragón. Los condenados iban flanqueados por dos guardias a ambos lados y dos detrás. Hubiera sido absurdo intentar la fuga. Al llegar a la calle de Vilamarí les hicieron tomar calle arriba, como si fueran hacia la cárcel. Por aquella época aquel sector de la ciudad estaba sin edificar y casi sin luz. De pronto los guardias de los lados se quedaron rezagados e inmediatamente sonaron los disparos de máuser, por dos veces. Los cinco conducidos cayeron al suelo sin siquiera gritar. (6)
Sin embargo la versión gubernativa era bien diferente y la narraba así el periodista sevillano Jesús Pabón (7) :
El suceso (…) fue dado a conocer por una nota oficiosa. Cuatro sindicalistas peligrosos, detenidos dos días antes en el Café Español de Barcelona –Juan Villanueva, Julio Peris, Ramón Gobar y Antonio Parra–, iban, conducidos por la Fuerza Pública, hacia la cárcel. “Al pasar por la calle Calabria –decía la nota– y desde una casa en construcción, se hicieron varios disparos contra la Fuerza Pública, que se vio obligada a repeler la agresión en igual forma. En aquel momento, los detenidos, aprovechando las favorables circunstancias, diéronse a la fuga, siendo perseguidos por los guardias, que hicieron fuego sobre los fugitivos. Resultaron muertos los detenidos Villanueva, Peris y Gobar y herido Grave Parra”
*********************
Benito Sacaluga.
(1) El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española. Antonio De la Vega Blasco.
(4) Wikipedia
(5)Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía
(6) BUESO, A. Recuerdos de un cenetista. Barcelona: Ariel, 1976. Extractado por Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía
(7) PABÓN, J. Cambó, 1876-1947. Barcelona: Alpha, 1999, p. 724. Extractado por Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía.
(5)Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía
(6) BUESO, A. Recuerdos de un cenetista. Barcelona: Ariel, 1976. Extractado por Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía
(7) PABÓN, J. Cambó, 1876-1947. Barcelona: Alpha, 1999, p. 724. Extractado por Anécdotas y curiosidades jurídicas. iustopía.
Encontrándose el crucero Miguel de
ResponderEliminarcontinua....
Cervantes en reparaciones en el Arsenal de Cartagena, por el ataque sufrido el día 22 de noviembre de 1936, por parte del submarino italiano Torricelli, en la bocana del Puerto de Cartagena, (donde murieron varios fogoneros y marineros y del que salvo la vida milagrosamente al encontrarse de de guardia), fue trasladado primero al destructor Alsedo y posteriormente ascendido y nombrado Comandante del crucero Miguel de Cervantes, puesto en el que permaneció hasta el mes de enero de 1938, siendo responsable de su reparación.
A continuación el día 1 de julio de 1938, es nombrado Jefe de Maquinas del crucero Méndez Núñez.
En el mes de marzo de 1939, es detenido y posteriormente puesto en libertad, con motivo de la sublevación Casadista, por querer una ”Paz honrosa y digna”.
Por entender que no había cometido ningún delito de sangre y por creer en la paz que anunciaban los golpistas, se negó a embarcar junto a la Escuadra de la Republica rumbo a Bizerta, el día 5 de marzo de 1939.
Fue detenido por los nacionales en abril de 1939, sometido a Consejo de Guerra Sumarísimo (Causa 216/39) junto al resto de oficiales leales a la Republica del crucero Miguel de Cervantes, por el delito de rebelión militar y condenado a muerte.
La sentencia se ejecutó el día 10 de noviembre de 1939, a las seis de la mañana en el patio del Arsenal de Cartagena, donde había dirigido como Comandante las reparaciones del Crucero Miguel de Cervantes.
Fue recogido por su viuda, y enterrado en el Cementerio de Mula, donde yace junto a ella, esperando su justa reparación.
Fdo.: Rafael Joaquín Páez Mora.
( Nieto de D. Joaquín Mora Rosende.)
PDT: la causa 216/39 ha desaparecido de los archivos.
Breve biografia del Capitán Maquinista de la Armada, D. Joaquín Mora Rosende.
ResponderEliminarD. Joaquín Mora Rosende, nació en Valencia el 14 de octubre de 1901, estuvo casado con Doña Encarnación Gómez Navarro y tuvo tres hijos llamados Manuela, Maria y Joaquín. Ingresó en la Armada en 1919, y estaba en posesión de la Medalla de la Paz de Marruecos, por su participación en la Campaña de Africa. Al producirse el golpe de estado fascista, se encontraba de licencia en Mula, con motivo de la Comunión de una hija, esperando incorporarse a su nuevo destino en la Comisión Inspectora del crucero Baleares, en el Ferrol. Al no poder incorporarse, se presentó en el Arsenal de Cartagena, siendo destinado en la Inspección de Maquinas del Arsenal, hasta el día 31 de julio de 1936 en que fue enviado a Málaga a embarcar en el crucero Miguel de Cervantes, buque insignia de la Flota Republicana, como Maquinista.
En el momento de su incorporación, el crucero era gobernado por un Comité Revolucionario que se había hecho con el mando del barco, tras detener a los Almirantes, Jefes y Oficiales rebeldes del Cuerpo General que se encontraban al mando del crucero.
El día 2 de agosto de 1936, se celebró en el crucero Miguel de Cervantes, un Consejo de Guerra, donde todos los Almirantes, Jefes y Oficiales golpistas fueron condenados a muerte.
Todas las penas capitales solicitadas por la dotación, fueron firmadas por el comandante del buque, el Capitán de Corbeta D. Federico Monreal Pilón.
El resto de oficiales leales a la Republica y que se encontraban a bordo del crucero,(el Capitán Médico de la Armada D. Francisco Navarro Cordoba, el Comandante Maquinista D. Serafín Mauriz Corgos, el Capitán Maquinista D. Blas Contreras Martínez, el Capitán de Intendencia D. Luis Ciga Olave, y el Segundo Maquinista D. Joaquín Mora Rosende), se negaron a mandar el pique de ejecución y fueron coaccionados y amenazados de muerte por la dotación, ante tal negativa, el Comité Revolucionario del crucero, ordenó sortear entre los oficiales leales, quien mandaría el piquete, amenazando con fusilar al oficial que se negara a cumplir sus ordenes. Resultó elegido por azar D. Joaquín Mora, negándose a mandarlo y a dar el tiro de gracia al Vicealmirante Mier del Rio, que se encontraba herido, a continuación fusilan por parejas al resto de Jefes y Oficiales rebeldes, siendo el día 7 de agosto de 1936.
El día 23 de noviembre de 1936, se publicó en la Gaceta de la República su depuración, hasta que por acuerdo del Consejo de Ministros de 19 de marzo de 1937, fue repuesto en su empleo con todos los honores y preeminencias por haber acreditado que había permanecido invariablemente fiel al régimen republicano.
El día 13 de octubre de 1937, se publica en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa su ascenso a Capitán de Maquinas de la Armada
continua...
Muchas gracias por tan valiosa información. Intentaré obtener información sobre la Causa 216/39, en caso positivo se lo haré saber a través del blog, antes de publicar nada.
ResponderEliminarReciba un afectuoso saludo.
Mi abuelo paterno, Ubaldo Luque Benítez, fue sacado en la noche mientras dormía junto a su mujer y sus 2 hijos de 7 y 9 años, vivía en San Fernando, mi padre de 7 años recordó siempre ese acto inhumano y vandálico, perpetrado en las sombras. Fue fusilado en el Penal de la Caseria del Osio, mi abuela se enteró nunca oficialmente. Fue enterrado en una fosa común. Yo me llamo Ubaldo Luque Benítez, soy MM.'. De la Logia Esperanza y Unión n 67 en el Oriente de Tacuarembo, Uruguay. Sólo pienso en el miedo y el sufrimiento que debe haber padecido, pobrecito!!! Sólo deseo que esté en el Oriente Eterno.'.
ResponderEliminarMuchas gracias por su atención y la información que nos aporta. Una información de gran valor para la difusión de la verdad y un motivo más para seguir luchando por la justicia y la reparación de las victimas del franquismo. Un cordial saludo.
EliminarUbaldo, te mando esta foto. En primer plano está el Penal de Casería de Osio... http://www.milan2.es/FSC/FSC_Imagenes/FSC-Paco-060301/FSC_VistaAreaSECN_WEB.jpg
EliminarUbaldo, te mando esta foto. En primer plano está el Penal de Casería de Osio... http://www.milan2.es/FSC/FSC_Imagenes/FSC-Paco-060301/FSC_VistaAreaSECN_WEB.jpg
EliminarHola.
ResponderEliminarHace poco empezamos a "investigar" sobre las cusas que hicieron que fusilaran a mi bisabuelo en la guerra civil. Me ha sorprendido encontrar su nombre en su blog. Era ERNESTO TORRENTE PATIÑO. Desconocemos absolutamente todo sobre lo que tiene q ver con logias, masoneria, etc...ya que esto nunca se ha mencionado, de hecho nadie de la familia en caso de que lo fuera, conocía este dato. Al ver que afirma que pertenecía a la logia Atlantida nos ha llamado la atención ya no hemos encontrado nada al respecto, lo máximo que hemos encontrado es una supuesta lista que le asocia con la logia de Breogan, pero los documentos oficiales de resgistro obviamente a saber done están si es que exisitieron.
Por eso nos llama muchísimo la atención saber dónde encontró la información.
Muchas gracias por su atención.
La información procede del libro "El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950)". Autor. CN. Antonio de la Vega Blasco.Editado por Ministerio de Defensa. ISBN:978-84-9781-449-2. Página 999. Se le incluye como perteneciente a la logia Atlantida con el nombre simbólico de Amazonas, se inició en la Logia Breogan. Nacido el 20-03-1901.Ingresa en la Armada en 1918. No consta fecha de ingreso en la masonería. Retirado según orden del 16 de octubre de 1935 (DO 235/35). Ingresó en la prisión de la Escollera en Ferrol el uno de agosto de 1936. Fusilado el 20-10.1936 Datos contrastados con el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca. Un saludo.
EliminarEstoy interesado en poder aportar información acerca de uno de los procesos de varios soldados paseados y fusilados en San Fernando. Podría ponerse en contacto?
EliminarBuenos días, gracias por su comentario y oferta. Sin sus datos me es imposible contactar con usted. Le ruego utilice el formulario de contacto situado en el margen derecho de esta página, es privado y lo que en él se publique no parce en la web. Saludos.
EliminarHola, no se si habría posibilidad de ponerse en contacto con los familiares de Ernesto Torrente Patiño. Estoy realizando una investigación académica sobre la represión en Ferrol y su comarca y me gustaría hablar con ellos.
EliminarHola Daniel, lo siento pero no tengo más datos de Ernesto Torrente Patiño aparte de los que ya he incluido. Saludos
EliminarHola:
ResponderEliminarMuchas gracias por esta página. Estaría muy agradecido si me pudiera comunicar la fuente de la información que proporciona sobre mi tío abuelo Guillermo Campoy Zapata. Gracias anticipadas y un saludo.
La información publicada sobre Guillermo Campoy procede del libro "El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950), del Capitán de Navío D. Antonio de la Vega Blasco. Capítulo La Trituración del Cuerpo. Página 667. Editor: Ministerio de Defensa. ISBN: 978-84-9781-449-2
EliminarLe agradecería enormemente se pusiera en contacto conmigo. Se está llevando a cabo una investigación sobre determinados maquinistas entre los que figura su tío abuelo y sería muy útil contactar con usted. Puede hacerlo en el correo b_sacaluga@outlook.com. Gracias.
EliminarEstimado Sr. Sacaluga. Perdone que no haya atendido a su solicitud hasta ahora, acabo de leer su comentario. Le respondo por correo a la dirección proporcionada. Muchas gracias por su labor.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información. Aquí incluyo algunas cartas escritas por Guillermo Campoy a su hermana poco antes de que lo fusilaran, por si pudiera serles útil en esa investigación a la que aluden:
ResponderEliminarhttp://www.votaycalla.com/cartas-preso-franquista-depurado
Un saludo, y gracias de nuevo.