miércoles, 23 de julio de 2025

TOMÁS ACCIÓN GOLPE, COMANDANTE MAQUINISTA DE LA FLOTA DE LA REPÚBLICA

 



Tomás Acción Golpe nace el cinco de junio de 1897 en Iñás, Ayuntamiento de Oleiros (A Coruña).  

Con 15 años,  el 21 de octubre de 1912 entra a trabajar como aprendiz mecánico en la Sociedad Española de Construcción Naval en Ferrol. En marzo de 1916 fue nombrado aprendiz del Cuerpo de Torpedistas y Electricidad debiendo presentarse el día 31 de dicho mes en Ferrol para embarcar en el crucero "Carlos V".



Se presenta a la convocatoria (10/07/1916) para el ingreso en la 2ª Sección de la Escuela de Ingenieros y Maquinistas de la Armada. Es declarado Aprendiz Maquinista de la Armada. El 15 de septiembre embarca en el acorazado "España" para efectuar las prácticas reglamentarias, finalizadas éstas pasa a la Academia de Ingenieros y Maquinistas. El día uno de enero de 1918 será la fecha oficial de su ingreso en el Cuerpo con la categoría de Tercer Maquinista. Asciende a Segundo Maquinista en febrero de 1923. Primer Maquinista en junio de 1929. Teniente Maquinista desde el 22 de diciembre de 1930. Capitán Maquinista desde el uno de octubre de 1935 (D.O.245). 

El 30 de junio de 1936, estando disponible forzoso en Ferrol, es destinado al acorazado "Jaime I" (Diario Oficial del Ministerio de Marina 30/6/36), siendo nombrado 2º Jefe de Máquinas del acorazado el dos de julio del mismo año, puesto que ocupaba al iniciarse la sublevación militar y permaneciendo leal al Gobierno de la República.

Durante su destino en el "Jaime I", aparte de su función como 2º Jefe de Máquinas, fue miembro de su Comité y presidente del mismo por votación unánime durante cuatro meses. Colaboró asiduamente en el periódico "Amanecer", confeccionado en la propia imprenta del acorazado, del que llegó a ser Director. Dicho periódico constaba de cuatro páginas tamaño folio y se publicó desde enero de 1937 a junio del mismo año fecha en la que se produjo la explosión por sabotaje del acorazado. "Amanecer" ofrecía, además de su editorial, comunicaciones del Comité Central de la Flota, partes de guerra, artículos, noticias internacionales, fragmentos de discursos, etc.

La intervención de Acción Golpe fue fundamental para que el Alférez de Navío Carlos Esteban Hernández, 2º Comandante del "Torpedero 14" que fue llevado a bordo del acorazado no fuera fusilado. De igual modo evitó que el marinero Ángel González Arcos perteneciente a la tripulación del "Jaime" fuera acusado de sedición y rebelión militar por tener carnet de Falange de Madrid.

Como presidente del Comité fue requerido a redactar un informe sobre la actuación del Comandante de Máquinas Antonio Porta de la Grela en el "Jaime I" haciendo constar en el mismo los informes favorables del personal de Máquinas. Dicho comandante fue puesto en libertad.

Después de la explosión del "Jaime I" ( Cartagena 17 junio 1937), fue destinado como Jefe de Máquinas al destructor "Almirante Valdés", pero antes de tomar posesión del cargo fue nombrado Comisario del destructor "Lazaga" (13-07-1937), ocupación que desempeñó durante ocho meses, al mismo tiempo que ocupaba un cargo directivo en la Casa Gallega de Cartagena y colaboraba con la emisora de la Flota en emisiones dedicadas a Galicia.

El día 13 de octubre de 1937 fue ascendido al grado de Comandante (Diario Oficial del Mº de Defensa nº 246).

En febrero de 1938 son suprimidos todos los cargos de Comisarios en la Flota y Acción Golpe es nombrado Inspector de Trabajos en los Buques de la Zona de Levante, teniendo como base la ciudad de Valencia, función que ejerció durante ocho meses.

El 11 de diciembre de 1938 es nombrado Jefe de Máquinas del crucero "Libertad". Después de la marcha de Cartagena de la Flota fue nombrado Jefe de Material de Cartagena.

La noche del 28 al 29 de marzo de 1939 salió en el barco de vigilancia "V-24" (Bou Teresa) con 178 refugiados a bordo, incluidos 16 tripulantes, 28 mujeres y siete niños. Llega al puerto de Orán en Argelia donde fue llevado a un Centro de Internamiento. A partir de ese momento tuvo que sufrir, en varios campos de trabajo, a saber Camp Morand, Bou-Árfa, Colomb-Béchar y Missour, penalidades y malos tratos hacia los refugiados españoles que fueron obligados, por parte de las autoridades francesas, a trabajar en la construcción del ferrocarril en el desierto argelino en condiciones de esclavitud.


En el centro de la foto, el Comandate Maquinista Tomás Acción Golpe
en el Campo de Bou-Árfa


En la Orden del B.O.E. franquista, nº 325 se dispone que cause baja en la Armada con pérdida de todos sus derechos, por no haber efectuado su presentación ante las autoridades franquistas e ignorándose su paradero.

Fue procesado por el Juzgado Especial de la Marina, Causa 1189/1939 por los delitos de sedición y rebeldía.

En el último campo en que estuvo recluido fue el de Missour, ignorándose si logró huir de dicho campo o estuvo en él hasta la liberación del norte de África por parte de los Aliados.

Murió en la ciudad de Casablanca (Marruecos francés), el 26 de abril de 1947, a los 49 años de edad. Sus restos reposan en el Cuadro 63, Fila 8 nº7 del sector IV del cementerio Bem M´Sick de dicha ciudad marroquí.

El cuatro de julio de 2023, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática otorgó una "Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal" en favor de Tomás Acción Golpe.


BUQUES DE LA ARMADA EN LOS QUE NAVEGÓ TOMÁS ACCIÓN GOLPE


Crucero "Carlos V"

Acorazado "España"

Torpedero "Nº2"

Contratorpedero "Terror"

Crucero "Río de la Plata"

Submarino "A-3"

Contratorpedero "Audaz"

Destructor "Proserpina"

Buque Escuela "Galatea"

Destructor "Lazaga"

Crucero "Almirante Cervera"

Destructor "Villaamil"

Crucero "Miguel de Cervantes"

Acorazado "Jaime I"

Crucero "Libertad"



Fuente:

  • Extractado del libro " Por la estela del navío. Historia triste de una revolución alegre". Autor: Moisés Acción Portela. Editorial Circulo Rojo (2023).