domingo, 3 de abril de 2011

LOS MAQUINISTAS QUE NO SIRVIERON A FRANCO



Emblema del Cuerpo de Maquinistas (1931)


Una vez finalizada la guerra civil los maquinistas de ambos bandos que lograron sobrevivir se enfrentaron a un futuro completamente diferente. De nada les valió a los perdedores la ancestral falta de consideración militar hacia su Cuerpo, que el Cuerpo General les impuso durante prácticamente toda su existencia a la hora de ser juzgados por los tribunales militares franquistas, pero mucho supuso para los vencedores la pertenencia al ejercito sublevado. El destino de los maquinistas republicanos que formaban parte de los mandos,  salvo contadas excepciones, fue la muerte, la prisión o la retirada del servicio sin derecho alguno, el de las categorías inferiores, desde Primeros Maquinistas a Terceros Maquinistas es donde se llegan a aplicar las "leyes" con mas dureza.

Mandos del Cuerpo de Maquinistas según el escalafón franquista que combatieron en las filas republicanas y que sobrevivieron a la guerra :

Coroneles Maquinistas

  • Honesto Requejo Rasines. Jefe de los Servicios de Máquinas de la Base Naval de Cartagena : 6 meses y un día de prisión menor.Disponible forzoso el 31.01.1940.
Tenientes Coroneles Maquinistas 
  • Ramón Nieto Lores, Inspector de Máquinas de Arsenal  de La Carraca : Pasa a la Reserva en 1940.
  • José de la Vega Morales.Jefe del Detall de Auxiliares de Máquinas y Fogoneros en el Ministerio de Marina :Absuelto en Consejo de Guerra
Comandantes Maquinistas
  • Eustaquio Fernandez García.Jefe de Máquinas del Crucero Libertad: Absuelto en Causa 1006/39.Pasa a la Reserva en 1941
  • Benito Sacaluga Rodriguez.Jefe de Máquinas Acorazado Jaime I.Fusilado en Cartagena.Causa 4/1939.
  • Miguel Morey Iglesias.Sección de Máquinas Ministerio de Marina : Condenado en Consejo de Guerra.Muere en la prisión de Chinchilla en 1940.
  • Antonio Portal de la Grela.Sección de Máquinas Ministerio de Marina. Continuo carrera.General de Brigada en 1944.
  • Serafin Mauriz Corgos.Jefe de Máquinas del crucero Cervantes :Consejo de Guerra , 1 año de prisión, retirado en 1940
Capitanes Maquinistas

  • Celso Pérez Fuentes.Jefe de Máquinas del planero Tofiño : Causa 214/39, 20 años de prisión.
  • José R.Martinez  García.Jefe de Máquinas del destructor Almirante Antequera. Retirado en 1940
  • Augusto Lorenzo Rodriguez .Jefe de Máquinas del destructor Churruca: Absuelto en Consejo de Guerra.Continuó carrera hasta el grado de Coronel.
  • Jerónimo Balsalobre Peñalva.Comisión Inspectora del Arsenal de Cartagena : 1 año de prisión militar.Indultado en 1941. Ascendió a Comandante.
  • José Perez Asensio .Jefe de Máquinas del  destructor Almirante Ferrandiz : Separado del Servicio.
  • Blas Contreras Martinez .Segundo Jefe de Máquinas del crucero Cervantes: Causa 216/39, 20 años de prisión y baja en la Armada.
  • Jesús Permuy Seijo.Segundo Jefe de Máquinas del Crucero Canarias : Consejo de Guerra, 6 años y un día.Separado del Servicio.
  • Manuel Golpe Mosquera.Ayudante Personal del General de Brigada Alonso Méndez: Consejo de Guerra, 6 meses de prisión.Continuó carrera, retirado con el grado de Coronel.
  • Manuel Paradela Jiménez.Jefe de Máquinas del destructor Sanchez Barcaiztegui.Absuelto en Consejo de Guerra, continuó carrera hasta grado de Coronel.
Tenientes Maquinistas
  • Manuel Fajardo Blanco.Jefe de Máquinas del destructor Lazaga.Absuelto en Consejo de Guerra, siguió carrera hasta el grado de Coronel.
  • José Rodriguez López. Crucero Cervantes.Consejo de Guerra, 20 años y un día.
  • Vicente Santamaría Baldo. Jefe de Máquinas del cañonero Alsedo.Causa 1239/39, absuelto, siguió carrera hasta Teniente Coronel.
  • Prudencio Piñeiro Menacho.Crucero Libertad.Consejo de Guerra, absuelto, siguió carrera hasta Coronel.
Exiliados :

  • Capitán Maquinista Santiago López Jimenez.Jefe de Máquinas del destructor Almirante Valdes.
  • Capitan Maquinista Julian Sarabia Vera.Jefe de Máquinas del destructor Alcalá Galiano.
  • Capitán Tomás Acción Golpe.Segundo Jefe de Máquinas del acorazado Jaime I.
  • Teniente Maquinista Ricardo de Castro Calvelo.Acorazado Jaime I.
Pasados al bando franquista :

  • Comandante Maquinista Bartolomé  Tous Rotger.Supernumerario.Pasa a la RerservA EN 1944
  • Capitán Maquinista Mario Corcuerea Llantada.Supernumerario. Continuó carrera hasta el grado de  Coronel.
  • Capitán Maquinista José Espin Peña.Jefe de Máquinas crucero Mendez Nuñez.Siguió carrera hasta grado de Coronel.
  • Teniente Maquinista José Romero Diaz.Crucero Mendez Nuñez.Consejo de Guerra.Absuelto, siguió carrera hasta Teniente Coronel.
Desertores

  • Capitán Maquinista Pedro Loyola Larrañaga.Segundo Jefe de Máquinas del Crucero Libertad. Deserta en  Falmouth en 1937.
  • Capitán Maquinista José Fernandez Diaz.Jefe de Máquinas del destructor José Luis Diez.Deserta en Burdeos en 1938,Absuelto en Consejo de Guerra, siguió carrera hasta el grado de Coronel.
Fusilados antes de 1939
  • Capitán Maquinista Modesto Pastor Fluxa.Jefe de Maquinas del destructor Lepanto.Fusilado en Málaga el 15 de agosto de 1936
  • Comandante Maquinista José Aguilar Carrión.Jefe de los Servicios de Máquinas de la Base Naval Secundaria de Baleares.Asesinado en La Mola (Mahón) el 03.08.1936.

Al contrario que  estos marinos, la práctica totalidad de los que combatieron en el ejercito sublevado hicieron notables carreras posteriormente, manteniéndose en la Armada y llegando a empleos de Generales y Coroneles en la mayoría de los casos.



Benito Sacaluga







martes, 29 de marzo de 2011

EL 18 DE JULIO A BORDO DEL LEPANTO


Pepa Martínez 24 Marzo 2011  *

El comandante del destructor Lepanto, el capitán de fragata don Valentín Fuentes López,  era un gran profesional y en su trato a los subalternos mostraba una exquisita delicadeza y una gran humanidad. No hacía gala de la insolencia y el orgullo tan comunes en la mayoría de los miembros del Cuerpo General; en cuanto a sus ideas políticas, tampoco alardeaba de ellas. Aunque favorable a la Monarquía, el advenimiento de la República había sido aceptado por él como el resultado de la voluntad popular, y no se dedicaba a las conspiraciones propias de sus compañeros de cuerpo; su espíritu castrense se traducía en una inquebrantable fidelidad hacia el Gobierno.



Destructor Lepanto


Don Valentín era un hombre bondadoso, de recta conducta, fiel a las órdenes recibidas, y ajeno por completo a conspiraciones. Se había reincorporado a la Marina la primavera anterior, tras un largo período trabajando como Ingeniero y Geógrafo en el Instituto Geográfico y Catastral, con la categoría de Jefe Superior de Administración Civil, mientras que en la militar había quedado en situación de supernumerario. Durante esa etapa había permanecido alejado de las luchas políticas e igualmente lo había hecho tras su reingreso, siendo de todos conocida su lealtad; por tanto, ninguno de sus compañeros le había hecho partícipe de la conspiración que se estaba incubando. Cuando el 18 de julio llegó el Lepanto frente a Melilla, ignorando la situación real de la plaza, don Valentín dejó que entrase un mercante, después de trasladarse allí un oficial para pedirle al capitán que le informase de lo que ocurría. Tan sólo se pudo saber que las tropas se habían levantado. Continuaron reconociendo algunos otros buques mercantes, sin novedad alguna.

La tripulación se hallaba presa del nerviosismo cuando por la mañana se presentó frente a la plaza el destructor Sánchez Barcáiztegui, procedente de Cartagena. Sobre mediodía, llegó el Almirante Valdés, y dos horas más tarde llegó al Lepanto un bote con el 2º Comandante del Sánchez, don Rafael Cervera, que subió a bordo y estuvo hablando un rato con el Comandante en la caseta de derrota; marchó luego a hablar con el Comandante del Valdés y después se reincorporó a su buque. – ¿De qué habrían hablado? – se preguntaban todos.

Algunos ya tenían noticias de ello gracias al Cabo Radio Dopico, que fue comunicando a sus compañeros las órdenes que iban llegando. Al marchar Cervera, don Valentín reunió a todos los oficiales en el puente y les expuso la situación. Éstos, hasta entonces, le habían mantenido al margen y no le habían llevado la contraria en ningún momento; según las órdenes recibidas antes de su salida de Cartagena debían hacerlo así, e intervenir sólo si veían que intentaba hacer cualquier cosa que pudiera poner en peligro el alzamiento, pero llegados al punto de captar su intención de mantenerse fiel al Gobierno, no podían continuar inhibiéndose ni, mucho menos, prestarle su apoyo.  

Desde el primer momento, el Comandante del Gravina, Alberto Caso Montaner, que se hallaba circunstancialmente en el Lepanto, adoptó una actitud pro–golpista,  que fue secundada por la práctica totalidad de los oficiales. Dijo entonces don Valentín que aún quedaba un oficial por consultar, que era el Maquinista de Cargo, don Ginés Jorquera, y le mandó llamar. La tripulación observaba, expectante, las idas y venidas; algunos cabos, que ya sabían acerca de las órdenes recibidas, comenzaron a hacer conjeturas acerca de lo que estaría ocurriendo en el puente, mientras don Valentín y don Ginés conferenciaban sobre la postura a adoptar y llegaban a la conclusión de que su deber era acatar las órdenes del Gobierno y explicar a la dotación los motivos para ello.

Mientras tanto, los cabos Triviño, Luque, José Fernández y Rubio y el Contramaestre Tomás Díaz, junto a unos cuantos más, preguntaron a los oficiales que qué ocurría, contestándoles éstos que no pasaba nada.

Don Ginés reunió a toda la dotación que no se encontraba de servicio y les explicó que se trataba de una sublevación fascista, que el Sánchez y el Valdés se dirigían a Melilla para unirse a los sublevados, pero que el Comandante había dicho que no recibía órdenes más que del poder constituido, que el Lepanto estaba a las órdenes del Gobierno.

Casi todos los presentes dijeron de no entrar en Melilla; unos pocos callaron, sin atreverse a expresar su opinión en voz alta, al saberse en minoría. A partir de entonces hubo bastante movimiento en el buque; algunos corrían gritando: “¡Viva la República!”; otros exclamaban: “¡Hay que defender a la República ¡Nos la quieren quitar!”. Después, se agrupó una representación de la dotación, al pie del puente, desde donde el Comandante les dirigió la palabra para afirmar que él era el único republicano entre los oficiales y les prometió que hasta que la situación no se aclarara, se quedaría voltejeando fuera del puerto. Los oficiales consideraron llegado el momento de definirse ante la dotación. El Alférez de Navío don Alberto Caso, se dirigió a los representantes de la tripulación, explicando en nombre de los oficiales, que no se había sublevado Melilla en solitario, que se había producido un Movimiento Nacional siendo el Jefe el General Franco y que por el bien de España se debía entregar el barco, pero la representación se opuso a ello y la oficialidad no pudo hacer nada. Se encontraban en clara desventaja, por lo que optaron por retirarse de cubierta.

El Lepanto continuó voltejeando frente a la costa de Melilla, sin que saliera ningún barco con tropas, hasta la llegada de los submarinos. Esa noche se recibió orden de marchar hacia Barcelona, pero hubo que cambiar el rumbo, ante la repentina contraorden de dirigirse hacia Málaga. El Lepanto fue el único buque cuyo comandante se mantuvo, desde el primer momento, fiel al Gobierno de la República. No contó con el apoyo de los oficiales, pero la gran mayoría de la dotación estuvo a su lado. No se dio a bordo ningún acto de insubordinación; los oficiales no fueron detenidos sino hasta la llegada a la ciudad de Málaga.

El estudio de los hechos de esos días no podía hacer predecir, dada la ausencia de actos violentos en los primeros momentos del golpe de estado, que al final de la contienda se abriesen cinco distintos sumarios con el fin de investigar los sucesos de ese buque, de los cuales derivaran 3 condenas a separación de servicio, 12 a diferentes penas de prisión y 7 a pena de muerte. Enrique Martínez Godínez, el practicante del barco, no llegó a ser juzgado; halló la muerte a consecuencia de las torturas sufridas durante el interrogatorio.

El estudio de las causas judiciales relacionadas con los sucesos del Lepanto son una más de las muestras de la feroz represión de los vencedores sobre los vencidos. Muchos de los tripulantes huyeron de España al final de la guerra. Los 23 represaliados lo fueron por el único delito de haberse mantenido fieles al gobierno legitimo.

*Texto recibido de Memoria Histórica de Cartagena


Benito Sacaluga

sábado, 26 de marzo de 2011

DEL GALATEA AL CAÑONERO DATO





El entonces Maquinista Oficial de 2ª Clase D. Benito Sacaluga había embarcado en el Galatea el 8 de mayo de 1926, con fecha del 14 de agosto del mismo año, por orden del Ministerio de Marina.Negociado de Maquinistas 1ª Sección,  embarca a bordo del Cañonero Dato, en sustitución de el Maquinista Oficial de 2ª Clase D.Antonio Porta de la Grela, que a su vez es destinado al Galatea. Dichos relevos son comunicados a los Departamentos de Ferrol y Cádiz y al General Jefe de las Fuerzas Navales del Norte de África.


CAÑONERO DATO


Nacido de la Ley Miranda de 1.915, de la clase Recalde, fue construido en los astilleros de la SECN de Cartagena. la botadura y entrega a la Marina tiene lugar en el año 1.923.

En 1925 participó en el desembarco de Alhucemas, junto con otros dos cañoneros de su clase, el Canovas del Castillo y el Canalejas.

FICHA TÉCNICA


  • Eslora : 73,5 metros
  • Manga : 10,5 metros
  • Calado:  3,5 metros
  • Desplazamiento:  1335 Tn
  • Maquinaria : 2 calderas Yarrow + 2 Turbinas Parsons de 1700 CV
  • Hélices : 2
  • Capacidad de combustible : 325 Tn. de carbón
  • Velocidad máxima : 15 nudos
  • Dotación : 140
  • Fecha de baja en la Armada : 1.953
ARMAMENTO

  • 4 Cañones Vickers de 102/50
  • 2 Cañones antiaéreos de 76 mm
  • 2 Ametralladoras
  • 2 Cañones auxiliares



Combatió al lado de la fuerzas sublevadas durante toda la contienda. Se le atribuye el primer apresamiento de la guerra. El mismo día 18 de julio de 1936 interceptó al mercante España 5, obligándole a dirigirse al puerto de Ceuta.

Paradójicamente, estuvo a punto de ser apresado al día siguiente ,19 de julio, por el destructor Churruca, recién recuperado para la República por su dotación. 

Navegando con rumbo a Ceuta desde Algeciras fue interceptado por el Churruca. Desde el Churruca al Dato se enviaron varios mensajes solicitando información sobre la situación del buque e instándole a su integración en la Flota Republicana, después de varios mensajes el Dato contestó con un escueto "Viva la República". El Churruca siguió su rumbo y el Dato llegó al puerto de Ceuta sin más problemas.




Más paradójico aún resulta, que si el Dato hubiera entablado combate con el Churruca habría vencido casi con toda seguridad y de forma inmediata,toda vez que el destructor estaba imposibilitado para utilizar su artillería, ya que antes de que el buque quedara bajo bandera republicana, un oficial leal al alzamiento arrojó por la borda los cierres de las piezas de artillería




Benito Sacaluga






viernes, 25 de marzo de 2011

MAQUINISTAS REPUBLICANOS SEPARADOS DEL SERVICIO POR LA MARINA SUBLEVADA



El 25 de enero de 1937, el Estado Mayor de la Marina, integrado en el Cuartel General del Generalísimo, con sede en Salamanca, emite disposición (Sección 1ª Número 280), por orden de Francisco Franco, de acuerdo con un dictamen elaborado por la Junta Superior de la Armada, la separación del servicio, sin derecho a retiro, viudedades, pensiones ni emolumentos de ninguna clase, uso de uniforme, cartilla militar y cualquier ventaja que pueda corresponder a los retirados del Ejercito y Armada, a personal de la 1ª y 2ª Sección del Cuerpo de Maquinistas en activo o retirados.

Esta decisión, tomada a escasos seis meses del comienzo de la guerra, y destinada exclusivamente a personal fiel a la República, poco, o más bien nada, afectaría a los nominados en el caso de que llegasen a conocerla, y que en cualquier caso les honra, sin embargo es una muestra más y un anticipo fiel de lo que más tarde sería la represión franquista. La disposición esta firmada por el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Marina sublevada, Juan Cervera Valderrama.

Transcribo literalmente la relación de personal "afectado" (*) :



Obsérvese que el sello del Cuartel General de Franco
aún conservaba el escudo de la II República.


Relación de Maquinistas afectados



Comandantes Maquinistas

Benito Sacaluga Rodriguez
Miguel Morey Iglesias

Capitanes Maquinistas

Ramón López Rodriguez
Celso Pérez Fuentes
Juan Manzanera Gabarrón
Julian Sarabia Vera
Tomás Acción Golpe
Juan Pantin Fernandez
Blas Contreras Martinez
Santiago López Jimenez

Tenientes Maquinistas

Vicente Arregui Fernández
Ricardo de Castro Calvelo

Primeros Maquinistas

Juan Martinez Cobacho
Alicio Vazquez Hinojosa
Bartolomé Gibert Quetglas
Manuel Rey Lopez

Segundos Maquinistas

Francisco Navas Ruiz
Tomás Diaz Martinez
Eusebio F.Vazquez
Alfonso García Martinez
Pedro García Bazan
Manuel Gutierrez Pérez
Juan Barros Prieto
Pascual Soto Pérez
Francisco Rosas Reus
Luis Sanchez Torres
Ricardo García Torralba
Rafael Sánchez Carmona
Gines Hernandez García
Gerardo Elisechea García
Jose Sastre Gabarrón
Santiago Valderas Ribes
Guillermo Martinez López
Celestino Ros Martinez
Baudilio Sanmartin García
Santiago Eiras Gonzalez

Terceros Maquinistas

José Garcia Ballester
Luis Malde Fontela
Juan Salas Balanza
Antonio Rey Puebla
Arsenio Pérez Fuentes
Luis Calvo Alonso
Mario Montenegro Vieytes
Manuel Martinez Cobacho
Julio Lizano Otin
Antonio Diaz Padin
Juan Baamonde López
Eugenio Rodriguez Sierra
Angel Guevara de la Rosa
Manuel Couce Pita
Francisco Suarez Sanjurjo

Retirados por la Ley de 1.931

Maquinistas Mayores (Antigua Organización)

Francisco Rivero Gutierrez

Primeros Maquinistas

Pastor Fernandez Ramos
Jose Lago Rodriguez
Abelardo Gonzalez Pallares

Segundos Maquinistas

Alfonso Jativa García
Juan Tenrreiro Rodriguez







(*) Fuente : Archivo  General de la Marina Alvaro de Bazan.



Benito Sacaluga