viernes, 11 de mayo de 2018

EL DESIGUAL COMBATE NAVAL DE CABO MACHICHACO (1937)





El cabo Machichaco, o Matxitxako, está situado en el País Vasco. Punto final de la ladera del monte Sollube (Bermeo) que acaba en aguas del Cantábrico. En su punto más saliente se sitúa el faro de Machichaco, a 122 metros sobre el nivel del mar.  En las aguas que lo rodean aún quedan por identificar varios pecios hundidos, uno de ellos podría ser el del Bou "Nabara", uno de los protagonistas de esta historia.



(1) Estamos a mediados de febrero de 1937, una vez mas los españoles estamos de bronca entre nosotros, la bronca comenzó hace meses, ya son miles los muertos y heridos y el país, dividido, se está yendo a la ruina.

El crucero ligero "Reina Victoria Eugenia" en 1924 en Pasajes.
Pasó a llamarse "República" en 1931.
En el bando azul de los golpistas hay una mano de hierro que destruye a todo aquel que no le sigue las aguas, tienen claro que es vencer o morir. También tienen clara la importancia de mantener la superioridad en el mar, su maquinaria de guerra y ellos mismos se alimentan por mar. Han tenido suerte, al frente de su menguada flota hay un marino buen profesional, el CN Francisco Moreno. Al comienzo del follón, se apoderó de la Base Naval de Ferrol y los barcos que allí había, un viejo acorazado, un crucero, un viejo destructor, y dos cruceros pesados, uno casi terminado y otro en fase de armamento. También se quedaron con la Base Naval de La Carraca, (San Fernando – Cádiz), donde había algunos trastos a flote, entre ellos el crucero "República" y el Buque Escuela "J. S. Elcano".

Los sublevados no tienen casi gente, pero poco a poco van apareciendo Jefes y Oficiales que le permiten ir completando las dotaciones técnicas y con subalternos de todos los orígenes, los barcos a la mar que es donde tienen que estar. Ponen a navegar todo lo que flote, le ponen un cañón y le pintan de gris, aunque sea un bote lo manda un Oficial del Cuerpo General, no se fían de nosotros los mercantes, y de los de máquinas menos, si los suyos son rojos o pasotas, los de la mercante más, debieron de pensar, nos usan como subalternos y en los comienzos con un moro o falangista armado en el tecle alto. Los buques y las tripulaciones de la Trasmediterranea están militarizados.

En el bando de la República, el del poder legalmente constituido, reina un caos importante. Faltan líderes políticos fuertes, se sufre la existencia de mil reinos de taifas y la desmembración del Ejército, sobre todo a nivel de mandos. El Gobierno de la República se ha encontrado con otro problema adicional, el nacimiento oficial de las Autonomías Históricas que tenia que atender.

En la Marina les tocó casi todo en el “reparto”, la Base Naval de Cartagena con sus defensas, la Base Naval de Mahón con las suyas, un viejo acorazado, tres cruceros, una docena de modernos destructores y otra docena de submarinos, la mitad de ellos en buen uso. Tienen la flota, pero no tienen personal técnico superior cualificado, los buques siguen con todo su personal subalterno intacto, la mayor parte de Jefes y Oficiales han muerto, los pocos que quedan andan en los barcos para salvar la vida y su corazón es azul. Solo unos pocos valientes intentan poner orden en los barcos. Tienen a bordo como Comandante al “Comité”, que es quien manda en el barco, (de guerra y en guerra), la figura del Comisario Político fue posterior. Así no hay quien navegue, ni siquiera como barco de recreo.

Recurren a los Marinos Mercantes para cubrir los muchos huecos de personal, sobre todo de cubierta, estableciendo una tabla de equiparaciones de grados directos. A estas alturas prácticamente todos los Oficiales de Derrota del acorazado y cruceros son mercantes, los Segundos Comandantes de submarinos y destructores también lo son. Militarizan su parte de la Trasmediterranea, Ybarra y Trasatlántica.

EL ESCENARIO Y LOS ACTORES

Buque "Mar Cantábrico"
El “Mar Cantábrico”, (Cap. José Santa María,) salio el 19/02/37 de Veracruz (México), cargado con armas de todo tipo para los puertos del Cantábrico en poder de la República, y E.T.A (2) para Santander el 5 o 6 de marzo al atardecer, nada mas salir se le enmascaró y se le pintó el falso nombre de "Adda" matricula de Newcastle, este barco existía y hacia la línea regular Inglaterra-África Central, la derrota principal prevista era recalar al Norte del Golfo de Vizcaya y después meter hacia el sur, como si siguiera la derrota Ouessant-Estaca.

El día 21/02/37 D. Indalecio Prieto, (Don Inda), trasmitió dos mensajes al Lendakari Aguirre, el primero con las instrucciones que llevaba el capitán, con enlaces de interés, indicativos de llamada, onda, datos de claves a utilizar, etc. y el segundo con el conocimiento de embarque. La misma metedura de pata del embajador en México los días 18 y 20. Los días 22, 23 y 25 el barco comunicó con el embajador por radio. Todas estas comunicaciones fueron en claro y fueron captadas por Palma Radio y por alguien más. Los rebeldes dicen que no lo sabían, yo creo que si, si no a que viene la histeria de Burgos. Estaban montando una barrera con los medios disponibles que cubría todos los puntos posibles entre el Canal de la Mancha y la Estaca. Pero esto es otra historia.

El "Canarias", (CN Salvador Moreno), que ya se encontraba desde hace un tiempo currando en el sur, llegó el 27 de febrero a Ferrol para limpiar fondos y cambiar una hélice que dañó en la colisión con un mercante en el Estrecho, (accidente al que le puso letra y música el querido profesor Valles-Collantes, que estaba a bordo).

Crucero "Canarias"
El 03/03/37 salió en demanda del Estrecho y cuando estaba a la altura de la frontera portuguesa, Burgos ordeno volver a la base y ayudar en la captura del "Mar Cantábrico". (Orden Operaciones nº 156 de 04/03/37. Dpto. Marítimo Ferrol).  Una ampliación a la orden anterior informaba de la salida del "Galdames", (Cap. Hilario Urriz), a la mar desde Bayona con destino Bilbao, con los cuatro bous de escolta y posiblemente del destructor "José Luis Díez", (AN Carlos Moya), la misión era destruir la escolta y capturar al mercante.

A 22.00 del 04/03/37 el "Canarias" salió de Ferrol. (Las autoridades vascas creyeron que iba hacia el sur).

A 10.20 de 05/03/37 encontrándose al NE de Machichaco fué cuando se topó con el "Yorkbrook". El tiempo era achubascado, con fuerte marejada a gruesa de poniente.

Buque mercante "Galdames"
El "Galdames" se encontraba en Bayona con 33 tripulantes y 173 pasajeros, entre ellos ellos 64 mujeres y 43 niños, material sanitario, 450 tons de carga general y un montón de correspondencia, mucha de ella oficial y cifrada, no tenia habilitación suficiente para pasaje y seguridad únicamente para la tripulación. También estaba a bordo el Delegado de la Generalitat ante el Gobierno Vasco D. Manuel Carrasco y su familia. A la espera de que le asignasen escolta, el destructor y los cuatro bous armados.

La flotilla de bous llegó al punto de reunión a 21.30 y a continuación se formó el convoy. Arrumbaron al 300º en formación, el "Galdames" en el centro, a su babor, el "Gipuzkoa" y el "Bizkaia", y a su estribor el "Donostia" y el "Nabara" , el plan será separarse de la costa enemiga 30 millas a este rumbo para después hacer sur y caer sobre El Abra. El destructor "José Luis Díez"estaba de patrulla entre Burdeos y Santander.

EL ENCUENTRO

Al comenzar la singladura del 5/03/37 nos encontramos al convoy a 18 MN de Le Boucau, con un rumbo general al 300º y un E.T.A para El Abra a 12.00 de la singladura en curso, y el tiempo empeorando por momentos, de fuerte marejada a gruesa de poniente, lo que hizo disminuir la velocidad del convoy a 4 nudos, el "Galdames" comenzaba a abatir a lo loco hacia el norte empujado por la mar y el viento, los dos escoltas de su estribor tuvieron que enmendar el rumbo hacia el norte para evitar que el mercante se les echara encima.

Los escoltas de babor siguieron su rumbo, estaban en silencio radio navegando oscurecidos y sin ningún sistema paralelo silencioso o atenuado de los que utilizaban los buques de guerra en aquella época para mantenerse en contacto. Tampoco tenían establecido un sistema de señalizaciones y navegación de combate, en la práctica eran un grupo de mercantes artillados con tripulación mercante, por muy valientes que fueran, como luego demostraron. Al amanecer el viento había bajado un poco pero continuaba la mar gruesa y el cielo estaba muy nuboso.

El destructor "José Luis Díez" estaba "missing", su comandante lo tenía claro, con los putadones que le habían hecho, a consumir fuel y nada más.

A 07.10, el "Gipuzkoa" y "Bizkaia" estaban a 15 MN al NE de Villano, solos, sin tener noticias en el tomado horizonte del resto del convoy, que se encontraba mucho mas al norte, a 50 MN al NE de Villano y todavía navegando en el primer tramo de la derrota. Ante la falta de sus compañeros uno de los bous, el de estribor paso a la otra banda del mercante. 

A 07.30 el "Gipuzkoa" se atravesó al maretón para esperar a sus compañeros. A 09.00 el "Bizkaia"se encontraba a 14 MN al NE de Machichaco y el "Gipuzkoa" a 16 MN de Villano, reunidos deciden deshacer lo andado en busca de sus compañeros el primero hacia el este y el segundo hacia poniente. En ese momento el "Canarias" estaba haciendo por el "Yorkbrook" al NE de Machichaco, pasando por entre los dos grupos del convoy, y dada la poca visibilidad, sin que los serviolas detectasen nada.

A 12.30 el "Canarias"estaba a 18 MN al N de Punta Galea. A 12.55 a 20 MN al N de Bilbao los serviolas avistaron al "Gipuzkoa" a 10 MN hacia tierra.

A 12.58 zafarrancho de combaten en el crucero. A 13.10 el "Bizkaia" a 16 MN al NE de Machichaco con rumbo este, lo invierte y entre chubascos descubre al "Canarias" a unas 6 o 7 MN, pone rumbo sur radiando el avistamiento del crucero y situándolo a 13.25 a 20 MN al NW de Villano, el crucero no lo ha visto.

El "Gipuzkoa" vio al crucero, a la vez que recibía el radio de alarma de su compañero, estando a 10 MN al N de Castro e inmediatamente metió para tierra hacia el campo de minas, el crucero aumento la velocidad a 30 nudos para cortarle el paso.

Movimientos del combate

A 13.30 abrió fuego con la artillería de 120/50 a 7.000 metros sobre el bou, sin éxito (los cañones eran nuevos pero no tenían telémetros ni sistema centralizado de tiro) y cerrando distancias. A 6.000 el bou abrió fuego con ambas piezas de 101/50, (estos viejos cañones eran del "Jaime I" y no tenían más alcance), uno de los obuses que no estalló hirió de gravedad a un Alférez de Navío que se encontraba bajo el puesto B (murió dos horas después). En vista de los pobres resultados el Comandante del crucero decidió abrir distancias y pasar hacer fuego con las torres de 203/50. El director de tiro, CC Faustino Ruiz, a 13.45 centró el tiro sobre el "Gipuzkoa" alcanzándole en el cañón de popa, puente, chimenea y superestructuras, causándole cinco muertos y doce heridos. El crucero creyó que el bou iba a varar en la playa, pero envuelto en llamas, navegando en zig-zag, arrojó las cargas de profundidad al mar y se metió en el campo de minas donde el remolcador "Alteu-Mendi" le ayudó y remolcó entrando a 15.00 en Bilbao.

A 14.00 las baterías de Pta. Lucero y Galea abrieron fuego con las piezas 154/50 a 18.000 metros sobre el crucero, que viró abriéndose hacia el Norte. Mientras esto pasaba el "Bizkaia", a la chita callando y sin ser detectado por el crucero, daba cuenta del mercante estoniano dando fondo en Bermeo a 15.35.

A las 14.40, el "Canarias, siguiendo al Norte a 20 nudos y en zafarrancho de combate, con la mar gruesa avistó a un convoy formado por un mercante, dos bous, y otros dos pesqueros más pequeños. Al rato vio que se trataba del "Galdames", el "Donostia" por su estribor y el "Nabara" por babor. Los más pequeños eran una pareja de pesqueros "Pantsezka"y "Josefa Mikel", de 100 tons, que venían del Gran Sol y se unieron al convoy para recalar en El Abra con más seguridad.

El crucero fue reconocido por el "Nabara" avisando a su Base, pidiendo ayuda al jefe de las Fuerzas Navales del Cantábrico, CC Monleón, y al destructor "José Luis Díez". El "Donostia"pedía información al "Nabara" y la falta de códigos a bordo de aquel hizo que este tuviera que acercarse para pasarle la información a la voz, a continuación ambos pusieron rumbo norte.

El crucero se fue primero a por el mercante, le ordenó para las máquinas, al no obedecer disparó un par de veces a la superestructura y carbonera central , el "Galdames" paró la máquina e izo bandera blanca, tenia nueve muertos y siete heridos a bordo. Ya no se movería de este punto.

Bou "Nabara"
A 15.12 el "Canarias" se situó por el estribor del "Nabara" a rumbo paralelo y 7.000 mts para evitar que metiera para la costa francesa, abriendo fuego con sus 4 piezas 120/50 de la banda de babor.

El "Canarias" navegando con el mareton del través a baja velocidad y con la artillera secundaria sin ayudas veía como el "Nabara", que parecía un submarino,  iba cerrando distancias zigzagueando para poder disparar con sus dos piezas 101,6/50, el bou llegó a centrar el tiro sobre el crucero pero el único impacto que consiguió fue un rebote que abollo el forro entre las cuadernas 23 /24. Durante esta fase del combate el bou recibió un impacto en el castillo, a proa del cañón, que le desmontó el molinete y las anclas, con fuego en proa y cubierta principal. Después de una hora de combate el bou, a pesar del impacto seguía peleando como un jabato, es más, intentaba meter hacia el crucero sin dejar de disparar, sabia que acortando distancias las posibilidades de dañar al crucero aumentaban.

En vista del riesgo que corría el crucero, de que un impacto del bou lo averiara seriamente, su comandante ordena aumentar velocidad, abrir distancia al blanco y emplear las torres, al momento se produjeron resultados, con impactos en proa, puente y chimenea, poco después cesó el fuego de las torres y se volvió a utilizar la batería de estribor de 120, esto y el incremento de velocidad hicieron que el crucero describiera círculos alrededor del bou.

El comandante del crucero suspendió el fuego sobre el "Nabara" y se dirigió a por el "Donostia", disparando con la batería de estribor de 120, sin hacer blanco ni una sola vez.

El "Donostia" estaba haciendo una derrota hacia el "Nabara", después de un intercambio de señales entre ellos, estas señales se interpretaron desde el crucero como una señal de rendición, al hacer por el "Nabara" con la intención de recoger a la gente, este abrió fuego con el cañon de popa, la reacción fue instantánea, se abrió y dividió la artillería en dos grupos y destrozó al valiente bou. Se había alejado para evitar los tiros sorpresa y la lucha a muerte de su valiente tripulación.

D.Manuel Moreno Plaza
Capitán de la Marina Mercante, 
TN (RN) y Comandante del "Nabara". 
Imagen:  www.gudontzidia.eu 
A 16.00 el comandante del bou dio orden de abandonar el barco, partieron dos botes con 20 personas, uno de ellos se acerco al "Donostia", que le suministró material sanitario y baldes para achicar. El crucero ordenó alto el fuego y se acercó para recoger a los náufragos, a 17.30, mientras los recogía, se produjo una explosión a bordo del "Nabara" y comenzó a hundirse de popa, a 18.00 había desaparecido, llevándose con él al fondo, un puñado de valientes dirigidos por su Comandante, TN (RN) Manuel Moreno, Capitán Manuel Cajigas, Jefe de Máquinas. Ambrosio Sarasola, Primer Oficial y así hasta 29 tripulantes...

El "Canarias" una vez recogidos los náufragos volvió a por el "Galdames" al que ordenó dirigirse a Pasajes, a 18.15 dio avante después de un pequeño tira y afloja.

El destructor "Velasco" se hizo cargo de él y lo metió en el puerto, también cogió a su bordo el cadáver del AN Chereguini y los náufragos del "Nabara".

El "Donostia", ya de noche, se metió en Arcachon, los franceses le ordenaron dirigirse a Le Verdun por dentro de aguas jurisdiccionales, desde allí siguió un calvario hasta Rochefort donde quedó internado y desarmado, volvería a España con la bandera bicolor en la popa.

Los acaecimientos y vicisitudes de las personas que intervinieron en el combate y que sobrevivieron al mismo no forman parte de esta historia, esta historia es un recuerdo hacia los compañeros que se la jugaron y murieron en el mar luchando por sus ideales.

Que descansen en la paz que no tuvieron.

Sebastian Cabot.



(3) Comparativa Crucero "Canarias"- Bou artillado "Nabara"


Crucero "Canarias" 

Eslora 193 m. 
Manga 19.50 m. 
Calado 6.52 m. 

Artilleria 

8 de 203/50 
8 de 120/50
8 ametralladoras.dobles antiaéreas
12 Tubos lanzatorpedos

Tonelaje y Potencia

Tonelaje 10.000 Toneladas 
Potencia 90.000 C,V. 

Blindaje

Protección Cintura 50 mm. 
Cubierta 25 a 75 mm.
Torres 25 mm.

***********

Bou "Nabara"

Eslora 68 m.
Manga 10.8 m.
Calado 5.28 m.

Artillería

2 cañones de 101/50

Tonelaje y Potencia

Tonelaje 1.625 Toneladas
Potencia 1.280 C.V.

Blindaje

Protección: Ninguna


*****************



(1) Autor: Sebastian Cabot, Jefe de Máquinas de la Marina Mercante. Publicado en webmar.com. Foro de Historia Marítima. Marzo de 2008.

Nota del Autor:

Los datos del combate están tomados de los cuadernos de bitácora de algunos de los actores. He procurado enfocarlo desde el punto de vista técnico y naval. Las alusiones a los políticos son con ánimo de explicar los hechos que estaban acaeciendo a mi manera de ver las cosas. La historia comienza un mes antes del encuentro, febrero de 1937.

Bibliografia

-- La Guerra en el mar.- F. Moreno.
-- SHEMA.
-- El factor olvidado, la Royal Navy en la guerra civil.- P. Gretton.
-- Marina Mercante y tráfico marítimo en la guerra civil.-R.G. Echegaray .
-- La guerra naval española 36/39.- J. Cervera.
-- ADM.- Public Record Office,.- Londres.
-- La Escuadra la mandan los cabos.- Benavides
-- Las fuerzas navales en la guerra civil.- JL Alcofar Nassaes.
-- La flota republicana y la guerra civil .- Bruno Alonso.
-- Alzamiento y revolucion en la marina.- J. Cervera.
-- Na dalyokom meridiane.- N. Kuznetsov.
-- Bajo la bandera de la España republicana.- NKuznetsov.
-- Submarinos republicanos en la guerra civil.- Rodriguez/Glez-Aller.
-- La flota es roja.- D Sueiro.
-- Amanecer.- Diario del "Jaime I".
-- La Armada.- Órgano oficial de los marinos republicanos.
-- Alfonso XIII, Un rey y sus barcos.- R.G. Echegaray.
-- Hombres de Terranova.- R G-Orellan/J: Beobide.
-- En los Grandes Bancos de Terranova.-Benavides y otros.
-- La guerra en el mar.- P. Erruteta.
-- De Arrantzales a Gudaris del Mar.-A de Sarria.
-- El combate de cabo Matxitxako.- J M de Gamboa.
-- La marina de guerra auxiliar de Euskadi.-J. Pardo San Gil.
-- Lista oficial de buques.- DGMM.
-- Relatos inéditos... submarinos C5 y C2.- R Cayuelas.
-- Revista General de Marina.- Armada Española.

(2) Abreviatura de Estimated Time Arrival. (Hora y fecha prevista de llegada).

(3) Joaquin Delgado en webmar. Historia Marítima (2008)







sábado, 5 de mayo de 2018

EL CRUCERO "LIBERTAD" Y EL 18 DE JULIO DE 1936








E1 17 de julio, en El Ferrol

(1) Aquel memorable día de 1936, nuestro crucero se hallaba ea la Base de El Ferrol. Serían las once de mañana, recibimos orden de estar listos para hacernos a la mar, con rumbo a La Coruña, a las tres de la tarde, en cuya población, al decir de los elementos fascistoides de a bordo, reinaba un fuerte movimiento huelguista de carácter político-social.

Esta salida, no obstante, por causas aún no conocidas, no llegó a efectuarse, suspendiéndose posteriormente. Así es que, por la tarde, a la hora acostumbrada, salieron los francos a tierra, donde ya se iba generalizando el rumor de un levantamiento militar en África. Al día siguiente, causó sorpresa general, cuando, en vez de darse los consabidos francos de ría, se dijo que, a las dos de la tarde, saldríamos para Algeciras. Y se hacen víveres, petróleo y agua, quedando el barco listo para la marcha.

Antes de nuestra salida, vemos al “Miguel de Cervantes” salir de la dársena en que estaba, aprestándose también a petrolear. El otro crucero del mismo tipo, el “Almirante Cervera", quedaba en dique. Horas más tarde, cuando hasta la ría ferrolana llegasen los estruendos de la sublevación, tal circunstancia privaría a la República de uno de sus mejores buques, propiciando su caída en manos de los sublevados, pese a la valiente defensa hecha del mismo por un puñado de camaradas fieles al Gobierno, quienes, finalmente. sucumbieron ante el aplastante número de los asaltantes que, desde tierra, les tenían cercados por todas partes.

Rumbo a Algeciras

A las 13'48 horas de dicho día 18, a régimen de 25 millas, el «Libertad» abandonaba su Base, arrumbando seguidamente hacia el Sur. Por ser verano y haberse concedido los reglamentarios permisos, las dotaciones de loa barcos quedaban reducidas a sus dos tercios. Cuando iniciamos la navegación, ya era de dominio general, a bordo, el hecho de la sublevación en Marruecos, así como el de que tropas legionarias y moras estaban desembarcando en Cádiz y Algeciras. Sabíamos también que el Gobierno nos ordenaba ir contra ellas, a la vez que evitar nuevos desembarcos. Todos teníamos la impresión de que aquello era cosa de días...

Una cosa nos extrañó poderosamente durante la travesía: los aparatos de radio de a bordo fueron retirados. Con esta medida, no podíamos enterarnos de lo que estaba aconteciendo. Sin embargo, por si estaba dictada contra los pusilánimes que pudieran dejarse impresionar por el movimiento subversivo, nada objetamos. Por lo demás, los radiotelegrafistas de confianza del buque iban dando noticias de la marcha de los sucesos a los elementos de probada lealtad de la dotación. Así, se fue formando un pequeño núcleo de gente adicta al Gobierno de la República, el cual fue engrosando aceleradamente, firmemente dispuesto a afrontar los acontecimientos.

Este mismo personal radiotelegráfico fue quien nos puso en antecedentes de la circular dirigida por el general Franco, en la propia mañana, desde la estación de Las Palmas, a los generales jefes de las ocho regiones militares del país, así como a los jefes de los departamentos navales, concebido en estos términos: 
"En radiograma de esta fecha, digo a general jefe Circunscripción Oriental de África, lo siguiente: ¡Gloria al Ejército de África! ¡España sobre todo! Recibid el saludo más entusiasta de estas guarniciones, que se unen a vosotros y demás compañeros de la Península en estos momentos históricos. ¡Viva España con honor! "


Se prepara la dotación frente a cualquier contingencia 

El día 19, amaneció espléndido. Navegábamos ya a una velocidad de 27 millas, vibrando sobremanera el barco a impulso de sus máquinas. Hacia las nueve de la mañana, el cabo de radio, camarada Fernando Pérez,  avisó a dos compañeros de los del núcleo leal, indicándoles que, según noticias recogidas en la estación, el movimiento subversivo se extendía por la Península, muchas de cuyas capitales estaban ya en poder de los rebeldes, añadiéndoles que el Presidente de la República y el Gobierno habían estado hablando por radio, desde Madrid, al pueblo, así como al Ejército, Marina y Aviación, haciendo un llamamiento a todos para sofocar la sublevación, por lo que se impone -terminó diciendo el cabo Pérez - el apoderarnos de nuestro buque antes de que el personal dudoso nos haga una traición.

Estas mismas palabras fueron dichas seguidamente a numerosos cabos y marineros de confianza, incluyendo a fogoneros« maquinistas y algunos auxiliares. Como consecuencia de todo esto, se consolidó el núcleo adicto formado, que ansiaba entrar en acción. A las 14,50 horas, el Ministerio de Marina enviaba al comandante del “Libertad” el siguiente despacho: 
“Estaciónese proximidad Cádiz. Establezca contacto, por radio con jefe rebelde plaza, conminándole a rendirse. De no hacerlo, bombardeará puntos estratégicos de la plaza en poder rebelde. En la tarde de hoy, escuadrilla aviación, con la que establecerá contacto por radio, cooperará con los buques en la rendición de los rebeldes”.

Llegando frente a Cádiz, vimos como el mando, en vez de preparar los cañones de 152 mm., únicos útiles para una acción sobre la costa, lo hacía solamente con los de 47 mm., de saludo, cosa que ya nos puso a todos los que estábamos enterados del radiotelegrama del Ministerio, pensando que se acercaba el momento decisivo. Bueno será decir que los oficiales, durante todo el día, estuvieron fiscalizando enormemente a la dotación, disolviendo corrillos que comentaban las incidencias de tierra y llamando la atención de la gente sobre otras cosas insustanciales, no permitiendo a nadie la entrada en sollados, como no fuera debidamente justificada.

La dotación, dueña del buque.

Por la tarde, viendo a la dotación bastante excitada y recelosa, el mando ordenó subir de los pañoles municiones para las piezas de 152 milímetros, previa llamada a los artilleros, coincidiendo ésta con una reunión que se celebraba en el sollado 4 de fogoneros (lugar apenas frecuentado por la oficialidad), donde hicieron acto de presencia bastantes cabos, fogoneros y marineros, ultimándose el propósito de afrontar la situación. Cuando los artilleros se dirigían a sacar los proyectiles ordenados, el cabo Romero, so pretexto de ir al pañol a recoger saquetes para los mismos, fue a proa y, en compañía de varios cabos marineros, cogieron los fusiles que, de antemano, habían depositado en el citado sollado 4, con las correspondientes municiones, tomadas al pañol del condestable. Inmediatamente se cursó un aviso a los camaradas de popa, para que se armaran también. A los cinco minutos, gran parte de la dotación, toda ella gente de confianza, estaba armada, provista de diversos elementos.

Un grupo se dirigió al puente y otros a ocupar los puntos estratégicos de cubierta, procediéndose a la detención de todos los oficiales, que apenas ofrecieron resistencia, a los cuales se quitaron las pistolas y mandó al sollado 3, bajo guardia.

El crucero “Libertad” había sido mantenido para la República por su dotación...



Cartagena 1938
Crucero "Libertad"
Buque insignia de la Flota Republicana



(1) Extractado del semanario La Armada (29/10/38 y 12/11/38)




lunes, 23 de abril de 2018

EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1936 EN EL BOU “EUSKAL HERRIA”





El "Euskal Herria" amarrado en el muelle de Pysbe
Como cabo apuntador, me encontraba formando parte de la dotación del bou armado “Euskal Herría”,  (1), en compañía de amigos y compañeros como el capitán D. Augusto F. de Linares (2) y el maquinista Julián Boenechea, (3) en la mar, en la fecha arriba mencionada, cumpliendo una orden del Jefe de las Fuerzas Navales del Cantábrico, el entonces Capitán de Corbeta D. Federico Monreal  y Pilón (4).

Serían aproximadamente las cuatro de la madrugada cuando divisamos en el horizonte las luces de un barco, por lo cual se ordenó se levantase todo el personal,  pues creíamos llegado el momento de cumplir la misión que nos fue confiada, y con los siete marineros de la Armada (personal que sorprendió el movimiento con licencia), y en compañía del querido amigo Armengual, cubrimos el único armamento que teníamos a bordo: un glorioso cañón que había pertenecido a nuestro llorado “Jaime I”, aI mismo tiempo que en el telégrafo de máquinas sonaba la orden de avante toda.

El «Euskal Herría» avanza impulsado por el máximo de revoluciones que da su máquina - aquella que tantas veces impulsó al “Terranova” - mientras sus hombres, con la máxima rapidez, cargan y apuntan su 101.6, para castigar a los piratas que navegan al margen de la Ley. 

Ya estamos cerca, cuando, en la obscuridad, divisamos un crucero alemán que con seguridad protege al de las luces encendidas, sobre el cual está apuntando nuestro cañón. Entonces, el capitán Augusto ordena que no se dispare porque el crucero pone proa a nosotros. Alguien ha dicho: “¡qué lástima, no encontrarlo en nuestras aguas, y no, en la mar libre! “. A lo que otro contesta que no tendría Alemania suficientes cruceros para impedir que nuestros disparos fuesen los primeros, si el de las luces encendidas no quería acompañarnos hasta Bilbao.

Destructor "Velasco"
Nos alejamos, rumbo a la costa francesa, para ponernos frente al puerto de Pasajes, a cumplir la obligación que se nos había ordenado. Después de estar toda la noche de guardia en el puente, castillo y toldilla, me acuesto, vestido, a las 9 horas -  «No te acuestes desnudo en la mar, porque te puede pesar» - , A las 9,30 horas me sacude un marinero, que dice haber visto un barco en el horizonte, y, levantándome, cojo los prismáticos, y reconozco— nada más, ni menos— que al “Velasco”, con sus características cuatro chimeneas, por lo cual doy la voz de zafarrancho y ruego al capitán Augusto que se encargue de mantenernos siempre de costado, y nunca le dé la popa. En seguida, se prepara una bandera nueva que teníamos a bordo, con los tres colores más hermosos que la de ninguna otra, la que cambiaremos por otra un poco descolorida que llevamos izada, cuando suene el primer disparo, que será nuestro (nuestro cañón alcanza más que les suyos). Claro, muy claro, se ve al “Velasco”, y, también, a un bou nuestro, que resultó ser el “Mistral” (6), que se une a nosotros. Por fortuna, teníamos que encontrarnos a las 9 horas en aquel punto con otro bou que no sabíamos cuál sería.

Calculo 8.000 metros, y los pongo en el alza y deriva 4 derecha. «¡Fuego!»... Y en ese momento, el contramaestre de a bordo cambia la bandera, que saludamos con un ¡Viva a la República ! que lo han tenido que sentir en el “Velasco”.., Observo el pique, el cual cae bien centrado, pero un poco corto. Y, cuando al caer y ver este pique ya está el cañón cargado, de nuevo «¡Fuego!», otra vez con la misma alza, cuyo pique no se ha visto por los del cañón ni los del puente. Disminuimos 300 metros, y «¡fuego!» otra vez, y otra, y otra, hasta seis disparos, sin ver más que tres piques en el agua, cuando se nos rompe la pieza camón del extractor de la tuerca portallave.

En este momento, nos cae cerca, y un poco corta, una salva de dos cañonazos, que claramente vemos salir de los cañones uno y tres, y que nos refresca la cubierta. Al mismo tiempo, veo unos piques muy cerca del “Velasco”, y me dicen que el “Mistral” rompe el fuego. Me tranquiliza el saber que el “Mistral” tiene a bordo un telémetro, el cual le permite tomar las distancias mejor que los del «Euskal Erría», donde se hace a ojo. Nuestros esfuerzos son grandes por quitar pronto el estopín, cuya dilatación motivó la rotura. Y aún con baquetas metidas por la cabeza móvil y dándole con toda fuerza, no conseguimos que salga. Nos ponemos bajo el fuego enemigo, y en compañía del maquinista Boenechea, a deshacerlo con una broca y un taladro de mano, lo cual conseguimos un poco más tarde.

Bou sin artillar
Mientras ésto ocurría, el “Mistral” se da cuenta de nuestro silencio, y tapándonos con humo se mete entre el «Euskal Herria» y el “Velasco”, reclamando el fuego sobre si, y recibiendo dos granadas, que no causan víctimas. Mientras se quita el estopín, se observa por los anteojos al “Velasco”, que también hace fuego desde el puente con una ametralladora, observando que no lleva bandera y que hace un lance de torpedos, en cuyo momento el personal corre para proa, abandonando el cañón tres.

Listo nuestro cañón, nos lanzábamos de nuevo hacia el “Velasco”, cuando, con gran sorpresa, vemos que éste se aleja a todo cuanto dan sus máquinas. Nos acercamos al “Mistral”, y peguntamos si hay novedad, que nosotros no tenemos ninguna, contestándonos lo mismo, y que podrá navegar tan pronto tapone un boquete que tiene en la línea de flotación, porque la granada que explotó en la cruceta no se lo impide.

Con los puños en alto, brindamos este hecho a los compañeros que nunca olvidaremos y que un día formaron la dotación del ”Almirante Ferrándiz”, así como también a los mercantes asesinados por los que, hallándose frente a dos bous, no han izado bandera para luchar. El entonces comandante del “Velasco”, Calderón, fue en una ocasión tercer comandante del que hoy es buque insignia de nuestra Flota, y a los hombres que componían su dotación, les decía “mis cachorros”...

El «Euskal Erría» es uno de los que lucharon contra el “Cervera” y el “España” en la boca del puerto de Bilbao, entrando en puerto después de quemarle el puente las granadas enemigas. Es aquél que capturó prisionero al “Palos”, buque alemán despachado en Hamburgo para San Sebastián y Sevilla, con material de guerra, que tenia a bordo un español indocumentado, siendo capturado en aguas españolas, aunque venía escoltado por el «Koenisberg», cumpliéndose lo que había dicho; “No tendría cruceros Alemania...”

Bou artillado "Nabara"

Hoy, aun existe el «Euskal Herria». Es uno de los cinco hermanos de nuestro valiente “Tramontana”, que continúa a las órdenes del único Gobierno legítimo que tenemos todos los españoles, tanto los que luchamos por la independencia de nuestra amada Patria, como los que sufren viendo en las estaciones de ferrocarril y buzones de correos sus nombres en italiano y alemán. ¡Si, sufren viendo esos letreros. Pero ¡también les consuela ese dolor el saber que aquí estamos sus hermanos, dispuestos a derramar la última gota de su roja sangre, para conseguir quitar con sus manos esos letreros, y, fundidos en un fuerte brazo, empezar la labor de reconstrucción de nuestra traicionada, pero no vencida España, para entonces poderla mostrar al mundo enteré convertida en una, grande y libre!... Pero, nuestra, de los españoles dignos, y jamás, de los que cantan el “caralarga” ; esos, que no tienen ni saben lanzar al viento una bandera en el momento de un combate, como lo hacemos nosotros, aunque al hacerlo se rompa...

Que a la Bandera de nuestra Flota, ya le ha dicho un marino, frente al enemigo: ¡ Rómpete, pero no te rindas!

PABLO OCHOA
Auxiliar Alumno de Artillería.

A bordo del “Miguel de Cervantes”, noviembre de 1938. La Armada 19-11-38



(1) El Euskal Herria , pasó a llamarse Bizkaia, ya pintado de gris plancha inglés y completado su armamento. (Sebastian Cabot en Historia Marítima. Webmar)


Bou "Bizkaia", antes "Euskal Herría"

(2) El capitán Augusto Fernández González de Linares, alias Pipo, mandó el Euskal Herria los meses de noviembre y diciembre de 1936, durante su mandato se produjo la formación de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi y se completó el armamento de los bous. Fue sustituido por el capitán Alejo Bilbao. (Sebastian Cabot en Historia Marítima. Webmar)


(3) El Teniente Maquinista Julián Buenetxea Puras era el tercer maquinista del Euskal Herria y pertenecía a la Armada. Volvió a la Flota Republicana, fue jefe de máquinas de la lancha torpedera V28.(Sebastian Cabot en Historia Marítima. Webmar)


(4) Federico Monreal y Pilón.- En fecha del 18 de julio de 1936 comandante del cañonero "Canalejas" (Clase Canovas del Castillo). Capitán de Corbeta de la Escala Activa del Cuerpo General de la Armada, nacido el 1 de septiembre de 1894. Recibió su primer nombramiento en la Armada el 18/12/1912, ingresando en el servicio en enero de 1913. Asciende a Capitán de Corbeta en diciembre de 1928. Comandante del cañonero "Canalejas" desde febrero de 1935. *(Tomo I del Estado General de la Armada. 1936).



Cañonero "Canalejas"


Al ser detenido el comandante del destructor "Sánchez Barcáiztegui", por adhesión a la rebelión, Monreal se hace cargo del mando del destructor, ejerciendo como comandante del mismo desde el 19 de julio de 1936 hasta el 21 del mismo mes, siendo sustituido por el Alferez de Navío Alvaro Calderón Martínez.

En Málaga, en 19/07/1936, intercede a favor de Valentín Fuentes, comandante del destructor "Lepanto", asegurando que era fiel a la República.

El 24 de octubre de 1936 es nombrado Jefe de las Fuerzas Navales del Cantábrico, cargo que ostenta hasta diciembre de 1937, fecha en la que es destinado a Cartagena al mando del Servicio de Vigilancia Costera.

(5) El autor del articulo, Pablo Ochoa Pérez, era cabo de artillería de la Armada y después de su estancia en el bou pasó a la Flota Republicana. (Sebastian Cabot en Historia Marítima. Webmar)

(6) El "Mistral" pasó a llamarse "Guipuzkoa"

El "Guipuzkoa" incendiado durante el combate de Cabo Machichaco
Imagen: http://www.marinavasca 







Benito Sacaluga.

viernes, 20 de abril de 2018

EL CRUCERO "MÉNDEZ NÚÑEZ" Y EL 18 DE JULIO DE 1936






El "Méndez Núñez" en 1936
(1) En Junio, el buque se encontraba en Cádiz, para limpiar fondos, de donde salió, como cabeza de la flotilla de destructores, hacia Tánger, en cuya población se iba a regalar una bandera al “Tofiño”.

Se pasó, luego, a Ceuta, en la cual se hizo víveres para seis meses, corriendo el rumor entre la dotación de que se partía seguidamente rumbo a Fernando Póo, donde al parecer existía cierto desorden. En efecto, enseguida partió hacia allá el viejo crucero, haciendo su primera escala en Puerto de la Luz (Islas Canarias), siguiendo a Dakar, a donde se llegó el día 11, visitándose a nuestro cónsul, reponiendo víveres, adquiriendo salacots y demás cosas propias del viaje que se hacía. E1 14 de dicho mes, se entró a carbonear en Freetown, lo que también se hizo posteriormente en Lagos, el día 21, continuando marcha a Santa Isabel, donde se arribó el 25.

Nada anormal se notó a la llegada. Al contrario. Fernando Póo era presa de la mayor quietud. Tanto las autoridades como el resto de la población isleña, hicieron objeto a las marinos de las mejores atenciones, invitándoseles constantemente a bailes y diversiones mil. Por consiguiente, la estancia transcurría agradablemente, en lo que cabe, lejos de la Península y de las familias.

Así las cosas, el día 19 de julio, Radio Basilé -la emisora de la isla- anunció a los cuatro vientos el estallido del movimiento sedicioso en Marruecos y parte de España, siendo de notar que los oficiales de a bordo apenas se separaban un momento de la radio del buque, escuchando atentamente las incidencias y pormenores de la sublevación.

Bueno será indicar que, desde el triunfo electoral del 16 de febrero, existía a bordo una relación estrecha entre un pequeño grupo de gente de izquierda, siendo elementos significados de dicho grupo democrático los Auxiliares D. Juan Bautista Morales y D. Ramón Prados, todos los cuales tenían algunas reuniones en el pañol bajo de contramaestres, lejos de la vigilancia de los oficiales, en su gran mayoría derechistas. Este grupo, inmediatamente de ser conocida la sedición militar, estableció contacto con el Frente Popular de la isla, al que dieron cuenta de la situación de abordo. Producto de ese contacto, fue que se lograse comunicar con el Gobierno, sin conocimiento del mando del crucero, del cual se dudaba, lo que se hacía durante la madrugada, a través de la emisora de la isla, horas a las que no había peligro alguno fuese captada la comunicación por la estación receptora del buque, controlada desde el primer instante, como decimos, por la oficialidad.

En este interregno, tuvo lugar algo que puso en guardia a la dotación. Fue la orden en virtud de la cual, con la excusa del pintado de varios sollados, se mandó dormir a tierra a dos brigadas del barco. Entonces nació en todos la natural sospecha de que lo que se pretendía con tal medida era, de acuerdo con el personal desafecto al régimen republicano, apoderarse el mando y oficiales del crucero, para secundar el movimiento.

EI día 24 de Julio, el mando dispuso salir a la mar, cumpliendo órdenes del Gobierno, lo que se hizo a la mayor rapidez, no sin que el grupo leal se preparase a afrontar cualquier intento de traición por parte de los superiores.

Se inicia el regreso a la Península, haciendo escalas en Lagos y Freetonwn, para carbonear y víveres frescos. A Dakar se llegó dos días después de lo debido, lo que motivó un incidente (que nadie de a bordo ha sabido explicarse todavía) entre la oficialidad y el comandante, al manifestarle aquélla su extrañeza por semejante tardanza, contestando desabridamente el Jefe, diciendo que, como se le volviera a hacer objeto de otra advertencia semejante, ordenaría poner proa hacia alta mar hasta que se agotase el último resto de combustible.

El día 7 de Agosto, recibióse, en Dakar, una orden del Gobierno, para que se regresase a Fernando Póo. Por cierto que, al arribar a este puerto francés, sus autoridades andaban envueltas en un mar de confusiones ante la presencia nuestra, ya que, según pudimos enterarnos después, la actitud del buque respecto al movimiento sedicioso estallado,.no aparecía muy clara a sus ojos ni ante los de la opinión pública. Luego de muchas consultas y forcejeos, se nos permitió fondear en la dársena, fuera del puerto, prohibiendo saltar a tierra a la dotación y al mando, permitiendo solo la visita a bordo del cónsul nuestro, que observó una conducta muy dudosa, ciertamente, pues unicamente hizo su presencia sobre cubierta al cabo de pedírselo varias veces, y cuando el Comandante, cansado de que no se nos facilitase combustible ni víveres, dijo que, si persistía en tal actitud por parte de las autoridades francesas y por todos los demás, se vería obligado a lanzar el S. O. S.

Después de la entrevista del cónsul con el comandante, hubo víveres y agua, y también, a los dos días de estancia en el lugar, combustible.

Entretanto, el núcleo izquierdista del barco trabajaba. Fruto de esta labor, fue que los Auxiliares, en su gran mayoría, firmasen un documento de adhesión al Gobierno, de cuyo contenido se dió conocimiento a los cabos de rancho, para su traslado a la marinería, trayendo éstos la conformidad de la misma al documento suscrito. Inmediatamente se nombró una comisión para que visitase al comandante y recabase su autorización para cursar el repetido documento, la cual subió a cumplimentar el encargo, siendo recibida por el segundo comandante, quien manifestó que el Jefe se hallaba ya acostado (eran las once de la noche), pidiéndoles aguardasen hasta el día siguiente, aunque advirtiendo a los comisionados que el propio comandante, adelantándose al propósito, había ya enviado al Gobierno la adhesión de todos, cosa que luego se comprobó inexacta.

Al otro día, el Jefe llamó, en vez de a la comisión de referencia, a todos los Auxiliares de Cargo, excepto al de Electricidad, don Juan Bautista, a los que previno contra las reuniones y actividades políticas que se notaban a bordo. Y,  para ganarse la confianza de todos, exclamó: “¡Soy el Comandante del crucero “Méndez Núñez”, y juro mi lealtad al Gobierno de Frente Popular ! ”. Luego de tales palabras, la opinión de los interlocutores se dividió, resaltando entonces la firmeza del Auxiliar Prados.

Cumpliendo la citada orden del Gobierno, a las diez de la noche del día 9 de Agosto, el crucero volvía a hacerse a la mar rumbo a Fernando Póo. Durante la travesía, llamó mucho la atención de la gente lo poco que se dejó ver el comandante. El arribo a la isla, causó la mayor sorpresa, pues ya se daba el barco como pirata. Entonces nos contaron allí que nuestra marcha de días antes, al no haber obedecido a orden alguna del Gobierno - como en esos momentos se aclaró - se suponía lo fuera de la Junta de Burgos, cosa, por otra parte, no desprovista de lógica. La población y las autoridades, volvieron a obsequiarnos con sus mejores atenciones. Nuestra nueva estancia transcurría apaciblemente. El grupo democrático de la dotación, vio fortalecer sus posiciones.

El 30 de agosto, recibióse un radio del Gobierno, indicando que eligiésemos, entre nosotros mismos, nuevo mando del buque y se destituyese a todo aquél que no fuese fiel a la República. Sánchez Guerra, el Gobernador General de la isla, nos dio cuenta de tal despacho ministerial, Previamente, se había reunido con la oficialidad, quienes, según nos comunicó aquel, le habían prometido fidelidad a la República y al Gobierno.

Sánchez Guerra nos informó sobre el carácter de la guerra iniciada, así como de su transformación en lucha de independencia nacional, terminando diciéndonos que se imponía regresar inmediatamente a la Península, apenas se nombrase por todos nuevo comandante, sugiriéndonos recayese el nombramiento en un oficial de confianza.

Se designó al Teniente de Navío don Ángel Bona, eligiéndose Oficial de Derrota a don Manuel Guasch (Alférez de Navío). Eran los que menos desconfianza inspiraban. Fueron desembarcados, el Comandante, el Segundo y demás Oficiales, menos el Médico y el Contador. Quedaron a disposición del Gobernador, en San Carlos.

El día 31 de Agosto, emprendimos el viaje de retorno a España. Nuevamente, en Lagos, donde nos enteramos de la fuga de los quedados en San Carlos, mediante la complicidad de cierta autoridad. Los ingleses, nos dieron facilidades para todo, advirtiendo que ningún puerto extranjero del  trayecto podría ya favorecernos respecto a combustible y víveres.

Tocamos, de nuevo, en Freetown. Y en Dakar, el 9 de Septiembre, permaneciendo allí dos días, al segundo de los cuales hicimos combustible. Entonces, nos enteramos de la constitución del Comité de No Intervención, por los obstáculos que nos pusieron al suministro, vencidos gracias a que se tuvo en cuenta nuestra condición de barco en ruta con anterioridad a la entrada en vigor el pacto no intervencionista.

Cuando íbamos a hacernos a la mar, a las ocho de la mañana del día 11, notamos la falta del nuevo Comandante y del Oficial de Derrota. Se fugaron ambos a tierra. Se ofrece entonces para conducir el barco hasta España el Contramaestre de Víveres D. Juan Montiel, muy conocedor de aquellas costas en que estábamos, cuyos servicios se aceptan. Pero, no obstante, se gestiona el embarque de un piloto de un buque griego surto en el puerto. Maás el amor propio de españoles se sobrepone a todo, y, a las doce de la noche de dicho día, proseguimos nuestro viaje portando la numeral del buque griego en cuestión, cedida al efecto.

A los dos días de navegación, a la altura de Cabo Blanco, se cruzó con nosotros un avión, que llevaba rumbo a Canarias, sin más incidencia. La madrugada del 21 de septiembre, con las luces de situación cual si fuéramos barco mercante, atravesábamos el Estrecho, siendo descubiertos por el proyector de Gibraltar, desde donde se nos pidió la numeral, dándole la griega, lo que causó en los ingleses la natural extrañeza, pues los primeros claros del día permitían ya ver la clase de nuestro barco, por lo que insistieron en la petición. Nosotros continuamos la marcha, sin responderlos, quedando pronto atrás el Peñón.

Málaga se nos ofreció a las pocas horas. A las nueve y media de la mañana, estábamos en su puerto, donde toda la Flota Republicana, allí concentrada ese día, nos hizo objeto del más apoteósico recibimiento, al que vino a sumarse la población.

Del crucero “Libertad” (buque insignia), se requirió nuestra presencia, marchando al mismo una comisión, que fue recibida por el Jefe de la Flota, D. Miguel Buiza, acompañado por el Comité Central de la misma, recogiendo los comisionados las instrucciones pertinentes. Aquel mismo día, a las cuatro de la tarde, salimos para Cartagena, donde se nos tributó idéntico recibimiento que en Málaga. En este trayecto, se precedió a nombrar el Comité de a bordo.


Acciones navales del "Méndez Núñez" durante la Guerra de España, periodo 1936-1938.

En honor a la verdad, forzoso es decir que el viejo crucero cuenta en su haber una lucida campaña a lo largo de estos dos años de guerra. Y podríamos indicar que ninguna de las acciones sobresalientes de la lucha ha escapado a su intervención.

Con el grueso de la Flota, participó en la acción sobre la costa de Motril, cosechando blancos tan magníficos como la destrucción de un importantísimo puente y una fábrica de azúcar.

Junto con los destructores “Sánchez Barcáiztegui” y “Gravina”, tomó parte en la operación de Pollensa, en las Islas Baleares. Más tarde, le cupo el honor de figurar en 1os magnos combates de Cherchel y Cabo de Palos. Todo ello, amén de los innumerables servicios de convoyes realizados.



(1) Extractado de los números 74 y 75 del Semanario La Armada, 23/07/1938 y 30/07/1938 respectivamente, según manifestaciones de miembros de la dotación del crucero. 

En 1938 el Comandante del buque era D. Abelardo López, Segundo D. Enrique Bilbao, Comisario Político D. Juan García .