martes, 10 de septiembre de 2019

EL COMBATE CON EL “CANARIAS”.





Publicado el 11 de septiembre de 1937 en el semanario “La Armada”, órgano oficial de los marinos de la República.

Para los que no tuvieron ni tienen la suerte de asistir a un encuentro con el enemigo, no tendrá ningún valor el  encuentro sostenido el martes último entre el “Canarias” y nuestra Flota, y muy especialmente con nuestro crucero “Libertad. Hasta es muy posible que haya amigos que en la retaguardia se extrañen y pongan en duda el valor de nuestros hombres.

Encontrarse con el “Canarias” y no hundirle, dirán, pensarán que nuestra Flota carece de valor combativo. Sin embargo, señores críticos, hay valor combativo y si no le echamos a pique no fue porque el “Libertad”, seguido de los destructores, no avanzase sobre él.


Crucero "Canarias"

El “Libertad”, es menor que el “Canarias” y cruzando con él más de doscientos proyectiles, avanzó resueltamente con toda su máquina, en tanto que el gigante pirata, que en un principio creyó vérselas con cobardes, retrocedió y escapó al amparo de su mayor velocidad.

En los dos combates, de mañana y tarde, fue el enemigo el que huía, pidiendo auxilio a su aviación, que atacó por dos veces a nuestra Flota. Cierto que el gran pirata no es, ni mucho menos, enemigo despreciable, pero en modo alguno es enemigo que asuste a quienes como nuestros marinos saben que su deber es vencer o morir por la libertad de España.

Cuando el Comisario del “Libertad” y nuestro Comisario general recorrían los montajes, el  grito de ¡Viva la República!, resonaba en todos los pechos rivalizando entre toda la Dotación para que el proyectil y la pólvora no faltasen un instante. Al caer los primeros proyectiles del “Canarias” cerca del “Libertad”, se izaba en nuestro gallardete la bandera de combate -la hermosa insignia de la libertad por la que lucha la España leal- y la emoción culminó cuando un sencillo marinero, un timonel del Estado Mayor, gritó:  ¡Rómpete pero no te rindas!

Crucero "Libertad"
Con razón pudo decir nuestro Comisario general, al presenciar y alentar el entusiasmo de todos: ¡Con hombres así, se va al fin del mundo! ¡Que importa morir, si se muere con el aliento de los que saben que luchan por la causa mayor del mundo, que es la libertad de todos!

El pirata, para centrarnos mejor, no tuvo la gallardía de izar su bandera monárquica, presentándose sin ella para confundirse mejor con los de tipo igual al suyo, italianos y alemanes, apareciendo más tarde oculto en la inmensa bruma. No le hemos hundido ¡es verdad! pero que conste que el “Libertad”, el hermano del “Cervantes”- acordaos, camaradas y amigos del “Cervantes” como nosotros los recordamos- no le huyó al gran pirata, que se alejó al fin, corriendo a toda máquina. Ni él ni sus aviones, que atacaron durante todo el día a los barcos de la Flota, pudieron restar en nada el valor y coraje de nuestros hombres.

Crucero "Méndez Núñez"

Nuestros destructores con sus Dotaciones, estuvieron con el mismo entusiasmo, y si el ataque de éstos no pudo llevarse a cabo, fue porque el pirata mantuvo siempre la distancia lejos de tiro de aquéllos. ¿El Méndez? Estuvo en su sitio con el mismo deseo y el mismo espíritu combativo que todos, y si el “Canarias” en vez da sostener la distancia, hubiese acortado ésta como quiso el “Liberad”, los cañones del “Méndez” hubiesen vibrado también al compás de su. Dotación, que saludaba desde el viejo buque a los. hombres del “Libertad”.

El “Lepanto” -no lo .recordamos bien- al terminar el combate dio una vuelta al “Libertad”, y con su bandera de combate en alto rindió homenaje a la Capitana, hermano mayor hoy de la Flota, dándose de barco a barco los vivas a la República y al valor de sus marinos. Era el saludo del Jefe de la Flotilla de Destructores, que, en el “Antequera”, quería acercarse al “Canarias”, que corría más que ellos, y que como prueba de unión, de emoción y de respeto, mandaba por el “Lepanto” el abrazo de los Destructores al Mando de nuestra Flota.

Destructor "Almirante Antequera"
Los facciosos han dicho por radio que en el combate con el “Canarias” éste hundió a los “rojos”, pero aunque su ataque fue a traición, con aviación y hasta con torpedos, pues uno de sus aparatos arrojó un torpedo a uno de nuestros valerosos Destructores, no tuvimos ni una baja, y de no haber sido tan cobardes y tan traidores los piratas, es posible que los hundidos hubiesen sido ellos. 

Destructor "Lepanto"
No obstante ¡ya nos veremos de nuevo!. No queremos terminar estas líneas sin hacer constar que las Dotaciones estuvieron plenas de moral y de disciplina, y los Mandos, algunos de ellos rebasando con creces su deber, acarreando hasta proyectiles.

El Jefe de la Flota, que en el puente del “Libertad” dirigía el combate, puede estar satisfecho de su Estado Mayor, así como del mando del buque, que además de mostrar una gran serenidad se multiplicó constantemente en el cumplimiento de su deber, al igual que en los demás barcos; y si existió algún cobarde, que lo ignoramos, está más que superado por el valor de los demás, que anhelan un nuevo combate, en el que el “Canarias”, ese gran pirata que roba con los fascistas, no escape como esta vez, y veremos quién vence a quien.

¡Viva la Flota de la República!

¡Viva la Independencia de España!


*********

sábado, 7 de septiembre de 2019

UNIDADES DE LA ARMADA ATRACADAS EN CARTAGENA EL 17 DE JULIO DE 1936




Cartagena, 17 de julio de 1936.-  Desde las últimas horas de la mañana corrían ya, por dependencias de jefes y oficiales, noticias de que el ejército de África se disponía a sublevarse y que dos destructores empezaban el transporte de las fuerzas, uno de los que trasladaban estas noticias fue el capitán de Intendencia Rafael Zarauz Canovas, quién al tener ya noticias ciertas de la sublevación fue a la Base para preguntar al oficial de enlace José Tapia si había que hacer algo, contestándole el enlace que hasta el día siguiente no se acuartelarían la fuerzas en Cartagena y actuarían. 

Al igual que los sublevados las células republicanas de las dotaciones de los buques se activan al tener conocimiento de la sublevación en África y la actitud que iban tomando sus jefes. Por la tarde actúan decididamente ante las puertas del Arsenal, el oficial tercero de oficinas Ángel Cano Millas y el oficial tercero naval Pedro Adrover Gómez, asegurando que se preparaba un movimiento sedicioso, invitando a la marinería al abandono de sus destinos. A los que retornaban al Arsenal les comunicaban que volvieran a sus domicilios porque iban a ser detenidos por sus superiores.

El Gobierno toma medidas y ordena que el acorazado "Jaime I" y el crucero "Miguel de Cervantes"" partan de inmediato hacia el Estrecho para llevar a cabo misiones de patrulla. El crucero  "Libertad" y los destructores "Lepanto", "Almirante Valdés" y "Sánchez Barcaiztegui" reciben órdenes de dirigirse a Melilla. En la Base de Submarinos se reciben ordenes para que la flotilla de submarinos patrulle la zona comprendida entre Cabo de Gata y el Estrecho.


UNIDADES DE LA ARMADA QUE EL 17 DE JULIO DE 1936 SE ENCONTRABAN ATRACADAS EN LOS MUELLES DE LA BASE NAVAL DE CARTAGENA.


*******

Destructores y sus comandantes



Destructor "Almirante Antequera"

Operativos

"Almirante Valdés"
C.C. Francisco J. de Andrade Delgado

"Sanchez Barcaiztegui"
C.F. Fernando Bastarreche Diaz de Bulnes

"José Luis Díez"
C.F. Casimiro Carré Chicarro

En reparación

"Alcalá Galiano"
C.F. José María Sánchez Ferragut

"Almirante Miranda"
C.F. Juan de la Piñera Galindo

"Alsedo"
C.C. Emilio Cano-Manuel y Aubarade

"Lazaga"
C.C. José María García Freire


En construcción

"Gravina"
"Ciscar"
"Escaño"
"Jorge Juan"
"Ulloa"

Submarinos y sus comandantes 



Submarino C-4

C-1
C.C. José Lara Dorda

C-2
C.C. Juan García de la Mata

C-3
Javier de Salas Pinto

C-4
C.C. Ramón Aubarede Leal

C-5
C.C. Antonio de Amusategui Rodríguez

C-6
C.C. Mariano Romero Carnero

B-5
T.N. Francisco Chereguini Pardo

B-6
T.N. Juan José González González


Torpederos y sus comandantes



Torpedero T-14

T-4
(En primera situación y posteriormente habilitado)

T-14
T.N. Fernando Oliva Llamusi

T-20
T.N. Emilio Briones Sasselli

T-21
T.N. Joaquín Cervera Cervera

T-22
T.N. Pedro Gutierrez Ozores


Otras unidades y sus comandantes


Guardacostas "Tetuán"

Guardacostas "Tetuán"
T.N. Daniel Araoz Vergara

Buque de salvamento "Kanguro"
C.C. Cayetano Rivera Almagro

Transporte "Almirante Lobo"
C.C. Gonzalo Bruquetas llopis

Remolcador "Cíclope"
C.C. Miguel Buiza y Fernández Palacios





Fuente: Ricardo Hernández Conesa en Cartagena Histórica. Cuaderno monográfico nº 10. Marzo 2004. Editorial Aglaya.






martes, 23 de julio de 2019

LAS TROPAS REPUBLICANAS OCUPAN FORMENTERA



Alberto Bayo con Indalecio Prieto
Imagen: Memoria Civil Baleares
9  de Agosto de 1936

Ayer tarde fue radiada la siguiente nota:

El capitán Bayo, jefe de la columna de desembarco en Baleares, comunica que a las diez horas ha ocupado la isla de Formentera, con fuerzas combinadas de Marina, Guardia Civil, Milicias y Carabineros. Ha destituido al ayuntamiento fascista y hechos prisioneros a un teniente de Infantería y 83 soldados, un cabo y nueve guardias civiles, y fuerzas de Carabineros.

Desde la isla ha comunicado con el comandante militar de Ibiza para que se rindiese, y como contestase en forma ambigua, ha vuelto a dirigirsele el siguiente cable: 
“Conteste a mi telegrama anterior inmediatamente. No ande con evasivas, pues está sobre el tapete su cabeza. ¿Se entrega usted al Gobierno legítimamente constituido? ¿Sí o no? Responda ahora mismo”.
Al no obtener inmediata  contestación se ha comenzado a bombardear la isla y comunica que confía en el inmediato triunfo. Termina diciendo:
“La columna, con un elevadísimo espíritu republicano y amor al régimen, grita: ¡Viva la República!

Interesantes detalles del desembarco y ocupación de Formentera.


Se conocen aquí los detalles acerca de la forma como fue ocupada la isla:

Al divisarse la isla se observó a numerosos campesinos con banderas blancas en los campos y en muchas casas, y al desembarcar la fuerza fue acogida con gran entusiasmo. Como se sabe, estas fuerzas expedicionarias procedían de Cataluña y Valencia, mandadas por los capitanes Uribarri y Bayo. Cuando la cabeza de la columna penetró en la isla se entregaron las fuerzas de la Guardia Civil y de Carabineros qué se hallaban con. los sublevados. También se entregaron los soldados en número de 40, que inmediatamente se pasaron a la columna de las fuerzas gubernamentales. Estos soldados dijeron que fueron engañados, y para demostrarlo se ofrecieron incondicionalmente para luchar contra los sublevados.

El pueblo, después del desembarco de las tropas leales, obligó a los fascistas a entregarse en gran número, pues algunos consiguieron huir al campo, perseguidos por las milicias. Una vez en poder de la isla se procedió, a nombrar nuevo alcalde popular, al alistamiento de milicias y a la detención de significados elementos opuestos a la política del Gobierno.Como caso curioso se dice que el cura de la isla hizo un disparo, casi a bocajarro, contra un miliciano, pasándole la bala rozando la cabeza.

Posteriormente varios aviones volaron sobre Ibiza, arrojando numerosos ejemplares de periódicos de Madrid, Valencia y Barcelona, y algunas octavillas, observándose que la gente los recogía con gran ansiedad, a pesar de las órdenes, que según se dice han sido dadas,  amenazando con pena de muerte a quienes tal hicieran. 

Tanto los hidroaviones como los barcos enviados para la ocupación de Baleares se han situado en lugares estratégicos, esperando la orden de ataque a Ibiza. Varios aviadores resaltan que en sus vuelos han visto innumerables banderas blancas puestas por numerosos habitantes de Ibiza, por lo que se cree que la resistencia, caso de haberla, sé reducirá a algunos pabellones de un cuartel que existe frente al mar. También se sabe que algunos ingleses han solicitado del jefe de las fuerzas de ocupación, por cierto de manera en extremo cortés, la autorización necesaria para que los súbditos británicos residentes en Ibiza puedan embarcar a bordo de un buque de dicha nacionalidad que en aquellas aguas se encuentra, autorización que ha sido concedida, y la evacuación de tales extranjeros ya debe haberse llevado a cabo.

El capitán de Aviación De Benito, que ha realizado vuelos muy bajos, ha facilitado detalles importantes al jefe de la columna. Este aviador arrojó también numerosas octavillas sobre Ibiza invitando a la rendición.



La Libertad 
9 agosto 1936




lunes, 8 de julio de 2019

MARINOS REPUBLICANOS EN EL FRENTE DE CÓRDOBA






(1) Primera hora de la mañana. Apenas se ha desperezado el día comienza la actividad en el frente de batalla. Actividad relativa, precursora quizá de acontecimientos importantes que toda Andalucía y toda España esperan con ansiedad. Parece que en esta ocasión no se trata de dar largas al asunto, los acontecimientos no se harán esperar. Atención, pues.

Despeja el sol las brumas da la madrugada. En el frente, cada uno en su sitio, fusil al brazo. Otros, en los nidos de ametralladoras. Aquéllos, junto a la cureña del cañón en espera de lanzar la metralla sobre los núcleos enemigos. Cerca de nuestras concentraciones, los abrigos contra la aviación. Nuestras ametralladoras impiden que el aparato enemigo descienda más de lo prudente. A la altura que se ve obligado a volar no puede ver los abrigos de nuestros bravos milicianos. Si volase a menos altura, tampoco los vería. Con tal maestría y pericia han sido construidos.

Se oye el zumbar del motor sobre nuestras cabezas. A varios centenares de metros cae una bomba enemiga. Se ve una nubecilla de polvo. No ha estallado. Los técnicos se acercan. El "pepino" carece de espoleta. Su fabricación es deficientísima. Sin espoleta y con pólvora suelta, mal presionada, es como si nuestro enemigo hubiese tirado un ladrillo. Esta es la única aventura que hemos presenciado en esta parte del frente. No importa cuál sea. En más de diez horas que hemos permanecido con nuestros valientes milicianos, no hemos visto más que ese avión negro que descargó una bomba muy lejos de nosotros.

A lo largo del día, nada. Algún cañonazo que otro. De tres, dos granadas no han estallado. Escasean las municiones, y las que hay son malas. Nosotros, en cambio, tenemos un magnifico arsenal. Tiramos cuando el mando lo estima oportuno. Harto castigados están los rebeldes a lo largo de esta campaña que tan criminalmente han desatado. Se creían omnipotentes, invencibles. Suponían que la tos de un general iba a barrer toda España. El pueblo les ha demostrado, derrotándolos, que no. Les ha hecho arrebujarse en sus cubiles y madrigueras para no ofrecer blanco a nuestras balas; pero hasta allí, hasta donde se encuentren, llegará la Justicia del pueblo y del Frente Popular.

Muy mediada la tarde, nos encontramos por estas tierras andaluzas uniformes de Infantería de Marina( 2). Los visten los heroicos marinos de Cartagena, que hasta esta región han llegado a defender la República del Frente Popular. En sus puestos de combate otean el horizonte, arma al brazo. Otros pasean con ese clásico balanceo de la gente de mar al pasar sobre cubierta. Hasta el pedazo de tierra que defienden tiene aspecto de acorazado.

Estos bravos marineros vinieron, como decimos, de Cartagena, tomaron parte en las tomas de Hellín, Albacete, Andujar y El Carpio. En estos lugares seguirán su marcha triunfal. Nada los detendrá. Un detalle simpático: todos, absolutamente todos, los marinos que están por estas regiones están con carácter de voluntarios. Este rasgo hace doblemente simpática su campaña. La mayoría de ellos, pese a sus tres meses de servicio militar, ya están curtidos militarmente. Son unos veteranos; pese a su juventud. Estos valientes salieron de Cartagena el día 21 del pasado mes. Desde la noche, de ese día están en campaña. Cuando ven llegar el coche de “La Voz”, todos nos piden que les hagamos una fotografía para que los vean sus familias en Cartagena, Barcelona y Valencia, que es de donde son la mayoría de ellos. No podemos acceder a sus pretensiones, pues tendríamos que hacer de "La Voz" una inmensa fotografía. Quieren que se publiquen sus nombres. Prometemos a todos, para tranquilidad de sus familiares, decir desde estas columnas que la compañía de Infantería de Marina que salió de Cartagena el día 21 de julio por la noche está íntegra, sin una sola baja. Todos sus componentes disfrutan de excelente salud. 

Magnífico buen humor hay entre esta gente. Todos bromean con el sargento José Sánchez Muro, quien a estas horas quizá sea padre por tercera vez. El interesado aguanta las bromas con cachaza: ¡Ay, cuando alguno de vosotros se vea en esto trance!, afirma, muy serio, entre las risas de sus camaradas.

La hora de la cena, es señalada por la aguda corneta del famoso trompeta de la compañía, Antonio Morata. Los pulmones del muchacho, por medio de su metálico cornetín, indican que la cena está a punto. 




(1) Diario “El Sol”. Madrid 6 de septiembre de 1936. De nuestro enviado especial José Luis Moreno.

(2) Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se abandona por parte de todas las potencias la táctica del asalto anfibio. Todas las Infanterías de Marina del mundo entran en crisis, y la Española no es una excepción, siendo declarada a extinguir en 1931.

La Guerra Civil en 1936 reactiva una vez más a la Infantería de Marina. Sus unidades en ambos bandos combaten con heroísmo y distinción tanto en tierra como a bordo de los buques. Finalizada la Guerra Civil, la actividad de la Infantería de Marina se limita, fundamentalmente, a guarnición de bases navales y dotación de buques. En 1957 la Infantería de Marina recuperó la misión de Fuerza de Desembarco.  (Ministerio de Defensa. Armada)