viernes, 23 de febrero de 2024

EL JEFE DE LA FLOTA REPUBLICANA Y SU POSTURA FRENTE AL FASCISMO

 



Van a cumplirse ahora 87 años desde que Miguel Buiza y Fernández-Palacios, Jefe de la Flota de la República, publicase en el semanario “Armada”, el breve artículo que reproduzco más adelante.

Superada la dictadura franquista, es conveniente recordar que hoy hace ya casi 46 años de su democrática derrota, y no obstante dicha superación, nuestras instituciones militares siguen en parte impregnadas de la, digamos, ideología franquista, no hace mucho que hemos podido leer manifiestos de militares de alta graduación en entusiasta defensa y elogio del dictador Franco.

Pues bien, Miguel Buiza establece en su artículo lo que bien podríamos denominar un código de conducta al que deben someterse los Jefes militares, y por extensión sus subordinados, y deja clara la dependencia de estos de la soberanía del pueblo y la lealtad debida al mismo.

Bueno sería que los militares nostálgicos del franquismo leyeran a Buiza .... y se dieran por aludidos, no creo que lo hagan, pero no pasa nada por intentarlo.


EL MANDO DE LA ARMADA

 

Hasta el momento de la sublevación, los mandos no eran otra cosa que una de tantas castas que chupaban y oprimían la dignidad del trabajo.

Desde entonces los Jefes no pueden ser otra cosa que el mando inteligente y severo que ha de serlo consigo mismo, para serlo con los demás, en el leal cumplimiento del deber que exige a todos la causa de la República.

Jefes buenos y leales. Buenos para los buenos y duros contra los malos. Los Jefes han de tener una conciencia elevada de amor a la causa del pueblo, que lucha contra sus tiranos, y así como los soldados obedecen ciegamente las órdenes de sus mandos, éstos han de ser también fieles hasta morir a las órdenes del Gobierno que sea representación del pueblo.

Técnicamente, los mandos tenemos que contribuir en el periódico y en la conferencia, en los ejercicios y en la disciplina a elevar la capacidad combativa y ciudadana de las fuerzas que ordenamos.

Hemos de ser, concretamente, el cerebro, que en unión del músculo, constituyamos la fuerza capaz no solo de hundir al fascio traidor y asesino, sino de construir a la vez un pueblo culto y honrado, redimido por la inteligencia y el trabajo de sus ciudadanos.

Miguel Buiza

Jefe de la Flota Republicana

(Semanario “Armada”. Cartagena 27 de febrero de 1937) 

 

 


El Half Track (semioruga) de la 9ª Compañía (La Nueve), con el nombre de Admiral Buiza

pintado sobre la rejilla delantera, entrando en París el 24 de agosto de 1944


Benito Sacaluga


Enlace de interés:


MIGUEL BUIZA FERNÁNDEZ-PALACIOS, ALMIRANTE DE LA FLOTA REPUBLICANA



**********


martes, 20 de febrero de 2024

AUXILIARES NAVALES EXPULSADOS DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA DESDE EL 18 DE JULIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1936

 






RELACIÓN DE AUXILIARES NAVALES EXPULSADOS DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA


133 EXPULSADOS DESDE EL 18 DE JULIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1936



OFICIALES PRIMEROS


ARSENIO LÓPEZ RODRÍGUEZ

DIEGO CAÑAVATE LÓPEZ

GERARDO GONZÁLEZ

JOSÉ TORRES SERANTES

MANUEL GARCÍA BARTOLÍ


OFICIALES SEGUNDOS


ANTONIO MACIAS MARTÍN

CELESTINO TAMAYO MANGUERO

FRANCISCO SÁNCHEZ CARNERO

GUMERSINDO SURIS PICAS

JOSÉ A. BLANCO TRUEBA

JOSÉ GRIMALL RIPOLL

JOSÉ MARÍA PITA CASTRO

JOSÉ VIDAL GÓMEZ

JULIO LABISBAL

MANUEL GARCÍA LÓPEZ

MANUEL JURADO RODRÍGUEZ

MANUEL LÓPEZ ANCA

MANUEL MIER CONEJERO

RICARDO JARA REY

RUBÉN FERREIROA


OFICIALES TERCEROS


ADOLFO PÉREZ CARREÑO

ANDRÉS CASTRO MAYO

ANTONIO DE SANTIAGO FRAGA

ANTONIO MARTÍN GOMA

ANTONIO RUÍZ SILVA

AURELIO MEDIAVILLA LLORENTE

ENRIQUE LARRAÑAGA

FAUSTINO AYUSO GABÍN

FRANCISCO RIVERA SUÁREZ

GUILLERMO FOJO VICENS

JOSÉ CASTELLANO PONCE

JOSÉ DÍAZ LORENZO

JOSÉ LEAL ARMADA

JOSÉ ROMERO SALLAR

JOSÉ SANMARTÍN FREIRE

LUCIANO FERNÁNDEZ LORENZO

MANUEL FERNÁNDEZ SILVA

MANUEL GEN CANOSA

MANUEL LÓPEZ CABEZÓN

MANUEL SERANTES CANOSA

MIGUEL ESCALONA GÓMEZ

RAMÓN DÍAZ MARTÍNEZ

RAMÓN PÉREZ CABO


AUXILIARES


ALBINO COBOS RONCO

ALFONSO RAJA CORONADO

AMADOR RODRÍGUEZ LÓPEZ

ANDRÉS GÓMEZ DÍAZ

ANDRÉS PALLARÉS COIDAGUIRRE

ANGEL ARTACHE BARQUIN

ANGEL LÓPEZ RODRÍGUEZ

ANTONIO BASTIDA POZO

ANTONIO CAEIRO VEGA

ANTONIO DIFAIN SÁNCHEZ

ANTONIO FILGUEIRA RODRÍGUEZ

ANTONIO MORENO DOMÍNGUEZ

ANTONIO VEIGA SÁEZ

AVELINO SOUZAS FERNÁNDEZ

BENITO NÚÑEZ ZARAZO

CESÁREO SANJURJO PÉREZ

CRISTOBAL CONESA MÉNDEZ

DIEGO JIMÉNEZ MORALES

DOMINGO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

ELIAS BARRIOS SEOANE

EMILIO SANTOS MARTÍNEZ

ENRIQUE ALONSO MARTÍNEZ

ENRIQUE LAGO RICO

ENRIQUE VEGA RICO

ESTEBAN SANTIAGO FERNÁNDEZ

EUSEBIO FUSTER VELASCO

FORTUNATO BENITO MARRODÁN

FRAN CISCO GRUEIRO PÉREZ

FRANCISCO CAMACHO DIETA

FRANCISCO CLEMENTE HERAS

FRANCISCO COBAS MÉNDEZ

FRANCISCO GÓMEZ LÓPEZ

FRANCISCO PÉREZ GILABERT

FRANCISCO SEOANA MONTERO

GUILLERMO DÍAZ VALES

JESÚS DE LA ORDEN CALVO

JESÚS RAMOS LAGO

JOSÉ ACEA CORRAL

JOSÉ BRAVO MERELO

JOSÉ CARRILLO LÓPEZ

JOSÉ DÍAZ BARCÍA

JOSÉ FERNÁNDEZ DE LA IGLESIA

JOSÉ FREIRE TOJO

JOSÉ GARCÍA BARCÍA

JOSÉ GARCÍA DE LA CASA

JOSÉ IGLESIAS IGLESIAS

JOSÉ LORENZO RUÍZ

JOSÉ MARÍA ESPIGARDO Y DE VICENTE

JOSÉ MARÍA JIMÉNEZ LAGÓTENA

JOSÉ MARÍA NAVEIRA

JOSÉ MONTERO AMENEIROS

JOSÉ MORENO ARAGONÉS

JOSÉ PÉREZ PICOS

JOSÉ VÁZQUEZ PENEDO

JOSÉ VIDAL GÓMEZ

JOSÉ VIGNO BUYO

JOSÉSAAVEDRA GALIÑANES

JUAN ALVÁREZ ALLER

JUAN BLASCO ARENAS

JUAN SEOANE CORTES

JUAN SOVIERT POITCH

JUAN TORRES PROL

JUAN VÁZQUEZ GRAÑA

JULIAN RODRIGUEZ CESTEROS

JULIO FERNÁNDEZ ALONSO

LEOPOLDO COSTA SOUZA

LUCIANO VÁZQUEZ PENEDO

LUÍS CEREIJO NIELDA

LUÍS VÁZQUEZ LÓPEZ

MANUEL ABAD MARTÍNEZ

MANUEL ANEIROS FILGUEIRA

MANUEL DÍAS VALES

MANUEL MARTÍNEZ MORENO

MANUEL MUÑOZ OTERO

MANUEL ORIOLA ROMÉU

MANUEL PARDO HEREDIA

MIGUEL DE ALBA MARTÍNEZ

MIGUEL GONZÁLEZ CABACINO

PAULINO VENTURA MASSANAS

PEDRO LLAMAS QUINTAS

PEDRO RODRÍGUEZ LAGO

PRDRO ROMALDE PRIETO

RAMIRO MUÑIZ RODRÍGUEZ

RAMÓN COBAS MÉNDEZ

RAMÓN HERMO MIRANDA

ROGELIO SEBASTIÁN LOZANO

ROGELIO YAÑEZ RÍOS

SALVADOR BAEZA CUEVAS

SANTIAGO MARTÍNEZ PREGO

TOMÁSPEDREÑO CASTAÑEDA


**********


RESUMEN



**********


NOTA.- Dado el elevado número de marinos expulsados, es imposible aquí pormenorizar individualmente sobre los motivos de las expulsiones de cada uno.

No obstante, las expulsiones fueron en su inmensa mayoría a causa de unirse voluntariamente, podríamos decir que en un 99 %, a la sublevación contra el Gobierno de la República. También se tuvieron en cuenta a aquellos marinos a los que la rebelión les cogió en las zonas donde la rebelión triunfó desde el primer momento, especialmente en Ferrol y Cádiz, y que se mantuvieron al servicio de la Armada sublevada, también a los que se opusieron, muy pocos, casi ninguno, y que fueron fusilados por los rebeldes en el periodo tratado o en los meses inmediatos.

Otros, en número insignificante, fueron reincorporados a la Armada republicana tras la revisión de sus expedientes, especialmente durante la época en la que Indalecio Prieto fue ministro de Marina y Aire.


Benito Sacaluga



Fuentes:

DECRETOS PUBLICADOS EN:
  • GACETA DE MADRID DEL 28 DE JULIO DE 1936
  • GACETA DE MADRID DEL 30 DE JULIO DE 1936
  • GACETA DE MADRID DEL 03 DE AGOSTO DE 1936
  • GACETA DE MADRID DEL 22 DE AGOSTO DE 1936 
  • GACETA DE MADRID DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936
  • GACETA DE MADRID DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1936
  • GACETA DE MADRID DEL 17 DE OCTUBRE DE 1936






miércoles, 14 de febrero de 2024

AUXILIARES DE AERONÁUTICA NAVAL EXPULSADOS DE LA ARMADA ESPAÑOLA DESDE EL 18 DE JULIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1936

 





RELACIÓN DE AUXILIARES DE AERONÁUTICA NAVAL EXPULSADOS DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA 


16 EXPULSADOS DESDE EL 18 DE JULIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1936



AUXILIARES


ALBERTO FADÓN PÉREZ

ÁNGEL TORRES PROL

ANTONIO NAVARRO PÉREZ

BARTOLOMÉ PICORNELL

FRANCISCO CARRIÓN DEL RÍO

JOAQUÍN DOMÍNGUEZ GARCÍA

JOAQUÍN MOREDA LEAL

JOSÉ BENGOA PÉREZ

JOSÉ MARÍA RAMOS CRESPO

JOSÉ SASTRE NAVARRO

JUAN A. PALLARÉS MARTÍNEZ

JULIO LÓPEZ MIRALLES

LUIS EXPÓSITO RAMOS


MAESTRES


ANTONIO BLANCH LATORRE

JACINTO GUILLÉN NADAL

SANTIAGO CASTILLO CONDE



**********


RESUMEN



**********


NOTA.- 

Las expulsiones fueron en su inmensa mayoría a causa de unirse voluntariamente a la sublevación contra el Gobierno de la República. También se tuvieron en cuenta a aquellos marinos a los que la sublevación les cogió en las zonas donde la rebelión triunfó desde el primer momento, especialmente en Ferrol y Cádiz, y que se mantuvieron al servicio de la Armada sublevada, también a los que se opusieron, muy pocos, casi ninguno, y que fueron fusilados por los rebeldes en el periodo tratado o en los meses inmediatos. Otros, en número insignificante, fueron reincorporados a la Armada republicana tras la revisión de sus expedientes, especialmente durante la época en la que Indalecio Prieto fue ministro de Marina y Aire.




Benito Sacaluga



Fuentes:

DECRETOS PUBLICADOS EN:
GACETA DE MADRID DEL 28 DE JULIO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 30 DE JULIO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 03 DE AGOSTO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 22 DE AGOSTO DE 1936 
GACETA DE MADRID DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 17 DE OCTUBRE DE 1936


martes, 13 de febrero de 2024

EL 'ALSINA' , INMOVILIZADO EN DAKAR

 


El 'Alsina' era propiedad de la compañía francesa Société Genèrale de Transports Maritimes . Botado en 1921.  De 8.604 Ton., propulsado por turbinas de vapor de reducción doble,  disponía de dos hélices y dos chimeneas, con una velocidad de servicio de 15 nudos. Destinado a cubrir las líneas entre Francia y puertos de Sudamérica, con escalas en los puertos españoles de  Barcelona, Almería y Las Palmas.



A pesar de la intervención del policía franquista Pedro Urraca Rendueles (1),  para impedir la salida del buque, inspecciones a bordo en colaboración con la policía francesa, revisión exhaustiva de papeles y enseres de los pasajeros...,  el 15 de enero de 1941, a las nueve de la noche, el 'Alsina' zarpó del puerto de Marsella con rumbo a Sudamérica, llevando a bordo grupos de refugiados: 190 republicanos españoles, entre ellos un grupo significativo de vascos, y un número indeterminado de judíos de nacionalidad francesa. Todos huían de las represalias de Franco y de Hitler. Entre los españoles viajaba Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la II República española entre el once de diciembre de 1931 y el siete de abril de 1936, acompañado por sus hijos, quien decidió la expatriación amparado por una autorización expresa del Gobierno francés.

Recaló en aguas de Dakar (colonia francesa) en espera de la autorización necesaria para poder cruzar el Atlántico, permiso que debía ser concedido por el Reino Unido. El buque viajaba con bandera del régimen de Vichy  y el permiso le es denegado, quedando buque y pasaje retenidos en Dakar durante meses.




Finalmente el pasaje del 'Alsina' es trasladado al vapor de bandera portuguesa 'Quanza', reanudando su viajes a Sudamérica, en el que llegan a Veracruz (México) y La Habana (Cuba) a finales de 1941, tras casi un año de viaje desde su salida.

Más tarde, el pasaje que tenía como destino Venezuela y Argentina, entre ellos se encontraba Alcalá-Zamora, reembarcó en el vapor 'Rio de la Plata', llegando a sus respectivos destinos en abril de 1942, en total 441 días de viaje desde Marsella en condiciones angustiosas, un viaje que en condiciones normales se realizaba en 15 días. 


Niceto Alcalá-Zamora

1877 - 1949


Según se informa en Deia, del grupo de vascos que partieron de Marsella en el 'Alsina', cabe destacar a  Francisco Basterretxea, abogado y político, su esposa Fernanda y sus cuatro hijos, entre ellos un joven Néstor, el escultor de nuestro tiempo, que hace unos años escribió su relación del viaje: Crónica errante y una miscelánea; Telesforo Monzón, político, consejero de Gobernación del Gobierno de Aguirre, y su esposa, Mª Josefa; Mª Teresa Aguirre, hermana del Lehendakari, su esposo, Juan Madariaga y dos niñas; Luis Bilbao y Mª Dolores, ella enfermera y él médico, y sus dos pequeños hijos; Lucio Aretxabaleta y Katheriñe y sus tres hijos, ambos posteriormente serían delegados del Gobierno Vasco en el exilio de Venezuela; Tellagorri y su esposa; Vicente/Bingen Amezaga, abogado, escritor y traductor y su esposa Mercedes Iribarren. 

Todos ellos permanecían en Marsella, en la vigilia angustiosa de mantener sus papeles al día y comprar tanto comida como pasaje, sintiéndose amenazados por las autoridades ya que ostentaban pasaportes emitidos por el Gobierno Vasco en el exilio, avalado por el de la II República Española.


Benito Sacaluga


(1) Pedro Urraca Rendueles, el denominado "Cazador de Rojos", jefe de la operación de represión organizada por la dictadura de Francisco Franco para eliminar a las principales autoridades de la Segunda República en el exilio, y colaborador de la Gestapo con el alias "Unamuno". Entre otras "hazañas", autor el 13 de agosto de 1940, de la detención de Lluís Companys y su entrega en España a las autoridades franquistas,​ que lo fusilaron semanas después, el 15 de octubre.


Fuentes consultadas:

  • Portal de Archivos Españoles (PARES)
  • Marsella, 1941: "El 'Alsina', el último barco de la libertad". Diario Deia (4 de enero de 2014)

Lecturas de interés:

  • "441 días? un viaje azaroso desde Francia a la Argentina". Autor: Niceto Alcalá-Zamora. Varias editoriales.
  • "Crónica errante y una miscelánea". Autor: Néstor Basterretxea. Varias editoriales.

Video: 




Néstor Basterretxea
1924 - 2014