martes, 20 de mayo de 2025

CAPITÁN MAQUINISTA SANTIAGO LÓPEZ JIMÉNEZ

 


Nacido en Ferrol el 12 de octubre de 1895. Por parte paterna sus ascendientes eran de Cuenca y por la materna sevillanos y de Badajoz. Ingresó en la Armada en 1916. Capitán Maquinista desde el 10/06/1933. Jefe de Maquinas del destructor “Almirante Valdés” cuando se produjo la sublevación militar de julio de 1936.


Dentro del círculo el Capitán Maquinista Santiago López Jiménez


Tuvo un gran protagonismo en apoyo y dirección de los marinos republicanos que detuvieron a los oficiales del Cuerpo General a bordo del destructor “Almirante Valdés”, el 18 de julio en la mar tras unos confusos momentos en Melilla.

López Jiménez mandó el barco en su travesía hacia Cartagena adonde llegó el 19 a las cinco de la tarde. Su llegada fue una espoleta para la explosión de los sucesos en el Arsenal:

“…cuando a las cinco de la tarde, tal y como tenía anunciado, arriba a puerto el destructor “Almirante Valdés”, viene al mando el capitán jefe de máquinas Santiago López Jiménez y trae prisionera a toda la oficialidad. El Valdés fue objeto de un recibimiento popular apoteósico. Entre vítores y adhesiones a la causa republicana, un enorme gentío lleva a hombros al capitán hasta el Ayuntamiento, donde es obligado a salir al balcón y dirigir un parlamento a la muchedumbre”

El capitán López Jiménez entregó a los prisioneros, con una orden escrita, siendo trasladados posteriormente al buque prisión “J.J.Sister” fondeado en Málaga.


"J.J. Sister". Compañía Trasmediterránea 


Como a tantos otros, las autoridades franquistas lo habían separado del servicio (BOE 103/37-Burgos), por no presentarse a las autoridades sublevadas. La República lo ascendió a comandante (DO 246/37).

Acabada la guerra marchó al exilio. Curiosamente no hay noticias de que se le abriera Consejo de Guerra, simplemente los franquistas le dieron de baja en la Armada.


Benito Sacaluga



Fuentes consultadas:


  • El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950). Mº de Defensa (2009)
  • República y Guerra Civil en Cartagena, 1931-1969. J. Martínez Leal
  • Revista Ahora del 28 de julio de 1936


domingo, 18 de mayo de 2025

GUILLERMO MARTÍNEZ LÓPEZ, SEGUNDO MAQUINISTA DE LA FLOTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

 


Nacido el 11/11/1902 en Ferrol, hijo de Evaristo, mecánico, e Isolina, ambos naturales de Ferrol. Casado con Ginesa García Ballester, hermana de los también maquinistas Lutgardo y José. Ingresó en la Armada en el año 1920. Segundo Maquinista desde el 09/09/1933. Cuando se produce la sublevación facciosa se encuentra destinado en el submarino “C-3”. Miembro de la Logia “Atlantida nº5” desde 1931, con el nombre simbólico “Guillermo Tell”.


Dotación del submarino "C-3"
Posiblemente entre estos marinos se encuentre Guillermo Martínez López


Llegó a Santander, a bordo del submarino "C-3", cuando la Flota acudió al Frente Norte. Pidió combatir en tierra y así se le concedió. Desembarcó en Santander y se le asignó una Sección como Alférez en uno de los tres batallones que acudieron al socorro del frente de Asturias.

Falleció combatiendo, al frente de sus hombres, el 14 de octubre de 1936 en Nonín (Oviedo). El general jefe de Operaciones del Norte, Mariano Gamir Ulibarri, ordenó que el auditor de guerra del Ejército instruyese juicio contradictorio para la concesión de la Laureada de San Fernando. Antes, Gamir había afirmado: 

“Murió heroicamente en el ataque a Nonín…Reiteradamente este Estado Mayor se ha dirigido al Excmo. Sr. Ministro de Marina y al Comisario de Guerra en Santander señalando la ejemplaridad de su conducta y de la muerte del citado oficial, quien se hizo en todo momento merecedor de los máximos honores de la guerra”.

El Comisario de la Flota, Bruno Alonso, escribió un artículo titulado “Un espejo para todos” dedicado a Martínez López en el periódico del acorazado “Jaime I” Amanecer, número 6, fechado el 23 de enero de 1937.


UN ESPEJO PARA TODOS


El espejo al que me refiero es el que fue Maquinista de nuestra Flota camarada Guillermo Martínez.

Era yo Comisario general de Guerra en la provincia de Santander, cuando últimamente visitaba nuestra Flota aquel puerto donde tantas veces se baño mi juventud. Guillermo Martínez fue allí desembarcado presentándose a mis órdenes sin explicarme el motivo.

Era un hombre como un roble, alfo, mofletudo, colorado y de anchas espaldas, me dejó perplejo por que no sabía quien era ni en que podríamos emplearle. Quería ir a las Milicias a luchar frente al enemigo y dudábamos emplearlo por no conocerlo.

Asturias estaba mal y pedían nuestro auxilio, Santander, presuroso, manda sus batallones en los cuales se enrola el Maquinista Guillermo dándosele el grado de Alférez.

La lucha es dura porque el enemigo ha recibido refuerzos y ataca el cerco de Oviedo. El batallón de Guillermo defiende una posición desde la cual se causan al enemigo, compuesto de falangistas, moros y mercenarios, infinidad de bajas.

El enemigo carga con todas sus fuerzas sobre aquella posición cuyos defensores acorralados por las ametralladoras, cañones y aviación va cediendo poco a poco su resistencia.

La posición no se puede sostener más, la gente es bisoña e inferior en número y elementos y tiene que replegarse. Guillermo Martínez se resiste a replegarse y se queda en la posición amparando con su pecho el repliegue de sus compañeros. Continúa solo, disparando contra el enemigo que está a menos de 100 metros hasta que una bala traidora le desploma para no levantarse, dando su aliento postrero en un viva a la República.

Guillermo Martínez fue un gigante de la Flota, mejor dicho, fue un espejo para todos.

Bruno Alonso.


La esposa de Guillermo se exilió al terminar la guerra, estableciéndose en Méjico. El hijo de ambos, también llamado Guillermo, era en 1985 ingeniero director general de la empresa Industrias CHSA en Tlanepantla, Méjico.




Fuente consultada:

El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española. Antonio de la Vega Blasco. Ministerio de Defensa 2009.




miércoles, 14 de mayo de 2025

EL ACORAZADO "JAIME I" EN CONSTANTINOPLA

 

En 1922, prácticamente un año después de ser entregado a la Armada, se ordena al acorazado dirigirse a Constantinopla con el objetivo de defender los intereses españoles durante la revolución que protagonizó Mustafá Kemal Ataturk, por lo que el "Jaime I" zarparía de Cartagena a media tarde del día 28 de septiembre con rumbo a la que sería la primera escala de aquel viaje, La Valeta (Malta). 


El "Jaime I" en el dique flotante de Pula


En aquella ocasión su plana mayor estaba formada por los siguientes oficiales: capitán de navío y comandante Adriano Pedrero; capitán de fragata y segundo comandante José Ochoa; capitanes de corbeta y terceros comandantes Fernando Delgado, Manuel de la Cámara y Francisco Moreno; tenientes de navío Rafael Fernández, Carlos Vila, Indalecio Núñez, José Luís de Rivera, Emilio Cano-Manuel y Nicolás Piñero; alféreces de navío José María Ragel, Carlos Navarro, Rodolfo Royo, Carlos Aguilar-Tablada y José Galán;  como contador de navío José Sicilia, capitán médico Luís Uturbe, teniente médico Alfredo Couto, Maquinista Oficial de 1ª Manuel Osorio y Maquinista Oficial de 2ª Emilio Gómez.

Tras sufrir los embates de un duro temporal, arribaría a la isla maltesa el 1 de octubre, y tras una semana en puerto, reemprendió viaje. El 10 de octubre cruza el "Jaime I" los estrechos de Zea y Doro, alcanzando Dardanelos para seguir con rumbo a Constantinopla haciendo una breve escala en Chanek para llegar a media tarde al Bósforo (Turquía), donde un oficial francés le indicó el fondeadero que se le había asignado.

Durante el desarrollo de esta comisión tres miembros de su dotación fallecieron - José Teijido, Ernesto Martínez y Ramiro González -, siendo enterrados en el cementerio católico de la ciudad.

Cumplida la misión y cuando el acorazado regresaba a España, sufriría el abordaje del mercante austriaco "Graz", colisión que le produjo una vía de agua en la amura de babor que inundó uno de los compartimentos estancos.

Reparados los daños de forma provisional, permanecería en aquellas aguas hasta el 13 de mayo de 1923 día en el que zarpó con rumbo a Pula (actual Croacia) donde arribaría el día 18, al ser este el astillero el elegido para dejar como nuevo su casco, a la vez que se aprovechaba también para hacer un recorrido general de su artillería.

Hasta el 30 de agosto no emprenderá el viaje de regreso a Cartagena, arribando a la capital departamental mediterránea en la tarde del 4 de septiembre siguiente.



Fuente:

Extractado de "Los Dreadnoughts Clase España". García, Castroviejo y Anca (Real de Editores)


Lectura recomendada:

"Un Suceso Oscuro". Kiff Corus. Revista General de Marina. Abril 2018.




jueves, 1 de mayo de 2025

FLOTA, ESCUADRA Y FLOTILLAS EN LA ARMADA

 


A lo largo de las entradas publicadas en este Blog, se citan con profusión los términos Flota, Escuadra y Flotilla para referirnos a agrupaciones de buques de guerra, como por ejemplo Flota Republicana, Flotilla de Submarinos, etc. términos muchas veces utilizados de forma errónea en las fuentes primarias. Al objeto de aclarar algunas dudas que me plantean los lectores voy a intentar definir estos términos, de forma resumida, acudiendo a la Enciclopedia General del Mar, publicada por Ediciones Garriga en 1958.


Flotilla de destructores en Santa Cruz de La Palma durante las maniobras navales de Mayo de 1936.


FLOTA


Se denomina Flota al conjunto de todos los buques pertenecientes a la Marina de Guerra de un país (1). También se llama Flota a una parte de esos efectivos de guerra, formando una unidad estratégica, constituida por la reunión de varias escuadras concentradas para llevar a cabo una misión principal.


ESCUADRA


Conjunto de buques de guerra que constituyen una unidad táctica mandada por un almirante y que puede estar integrada por una o varias divisiones de unidades mayores, por lo menos cruceros, formadas aquellas por a lo más cuatro unidades y mandadas también, por lo general, por almirantes subordinados.
Al conjunto de dos buques mayores se le suele llamar división, aunque algunos le denominan también sección, siendo esta palabra generalmente usada para el conjunto de dos destructores.

Atendiendo a la misión de la Escuadra puede calificarse como ofensiva, defensiva, guardacostas, de reserva, de observación, de exploración, de apoyo (para un desembarco), o de instrucción.

A  nivel mundial y en los tiempos de la Guerra Civil española, este concepto de Escuadra era más rígido; una Escuadra solía constar de una fuerza compuesta por dos o más divisiones de acorazados llamada también a veces Escuadra de combate, unas divisiones de cruceros y varias Flotillas de destructores.

FLOTILLA


Se llama así a la reunión de buques de guerra de pequeño desplazamiento (hasta destructores) formando un conjunto orgánico subordinado a un jefe.

También es una unidad orgánica en la que se agrupan destructores, corbetas, submarinos o lanchas. El número de buques que la forman es variable según los casos. En el caso de los destructores el número de los que constituyen una Flotilla es variable según los países. Así puede estar constituida una Flotilla por ocho buques y mandada por un capitán de navío. La Flotilla se divide en este caso en dos escuadrillas y cada una de éstas en dos Secciones de dos barcos. En muchas ocasiones también al conjunto de cuatro o seis buques se le denominó Flotilla.


Flotilla de Submarinos. Cartagena 1934


ESCUADRILLA


Conjunto táctico formado por dos o tres Secciones (dos unidades por Sección) de buques de guerra menores que los cruceros, como son los destructores, torpederos, submarinos y lanchas rápidas. La agrupación de dos o tres escuadrillas constituye una Flotilla.



Benito Sacaluga.

 


(1) También se denomina Flota al conjunto de buques mercantes de un país.