sábado, 31 de mayo de 2025

COMBUSTIBLE SOVIÉTICO PARA LA ARMADA REPUBLICANA

 


La decisión de ayudar a la República española fue tomada personalmente por Stalin, una ayuda que, en un principio, solo estaría subordinada a la prioridad de los intereses soviéticos en política exterior.

Las primeras ayudas se llevan a la práctica a partir del 22 de julio de 1936 y se concretan en el suministro de combustible para los buques de guerra de la Armada de la República.



El primer envío se hace a través del petrolero “Remedios” de la flota de Campsa desde el puerto de Batumi, ciudad portuaria de Georgia, situada en la costa oriental del mar Negro, próxima a la frontera con Turquía, e integrante de la U.R.S.S. hasta 1991.




El “Remedios” fue construido en 1921 por la compañía británica Armstrong Withworth para la Sociedad Comercial de Oriente y bautizado como “Conde de Churruca”. En 1927 fue vendido a la Compañía de Tacacos de Filipinas, comprado a ésta por Campsa en 1928 y rebautizado “Remedios”. Fue desguazado en Barcelona en 1959.


"Conde de Churruca"
Imagen: Portada del libro “Los buques tanque y la Sociedad Comercial de Oriente”. Ignasi Sanahuja Piera y Vicente Sanahuja Albiñana.2020. ISBN. 978-84-09-43445-9

El 4 de agosto de 1936, el periódico Pradva publicaba un llamamiento para recaudar fondos para España, recaudándose distintas cantidades, amén del envío de alimentos y ropas. Stalin seguía recibiendo información de la realidad española, y el 18 de agosto remitió un telegrama a Lázar Moiséyevich Kaganóvich, vicepresidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, indicando:

"Considero necesario vender inmediatamente petróleo a los españoles en las mejores condiciones posibles y, caso de ser preciso, a un precio de amigos. Si les hicieran falta cereales y alimentos en general también deberíamos vendérselos en condiciones de favor. Dime urgentemente cuánto petróleo ya hemos suministrado. El Comisariado para el Comercio Exterior debe encargarse de ello rápidamente y con exactitud".


Benito Sacaluga



Fuentes consultadas:


  • Ángel Viñas. La decisión de Stalin de ayudar a la República: un aspecto controvertido en la historiografía de la Guerra Civil.
  • Buques.org


miércoles, 28 de mayo de 2025

MUSSOLINI, FRANCO Y UNOS BUQUES DE GUERRA



Todo el mundo sabe que tanto la Alemania nazi como la Italia fascista contribuyeron a la victoria de Franco y sus ejércitos sublevados en julio de 1936. Una contribución importantísima, sin la cual, Franco habría perdido la guerra.


Destructores de procedencia italiana "Teruel", "Huesca" y "Melilla" 
en el puerto de Palma de Mallorca durante la guerra.
(Imagen: balearspotting)


Si nos centramos en la ayuda de la armada italiana (Regia Marina), sabemos que Mussolini accedió siempre a todo aquello que Franco le solicitaba para impedir el tráfico de buques mercantes con destino a puertos republicanos. Buques de guerra de la marina italiana, junto con buques cedidos por Italia a Franco que actuaron bajo bandera franquista, fueron los encargados de entorpecer primero y anular más tarde el tráfico republicano de armas y suministros por el Mediterráneo.

La inicial superioridad naval de la República frente a la marina sublevada fue reduciéndose rápidamente a causa de la ayuda italiana y finalmente la supremacía en las aguas del Mediterráneo pasó a manos de los sublevados.

Numerosos cargamentos con destino al ejercito republicano fueron apresados o enviados al fondo del mar, hasta tal punto fue así que con el Mediterráneo cerrado la Unión Soviética tuvo que modificar las rutas de sus buques de suministros, algo que también se vieron obligados a hacer los buques mercantes neutrales fletados por el Gobierno de la República. Una situación que supuso que los suministros de guerra tuvieran que entrar en España a través de territorio francés y la frontera de los Pirineos, algo que provocó una disminución y unos tremendos retrasos en la recepción de los tan necesarios suministros.

Julio Álvarez del Bayo, ministro de Estado de la República durante la Guerra de España, denunció en Europa y en repetidas ocasiones la intervención alemana e italiana en la guerra española, al mismo tiempo que criticó duramente la política de no intervención franco-británica por entender que era contraria al Pacto de la Sociedad de Naciones, creada tras el fin de la IGM.

Según Álvarez del Bayo,  tomaron parte en la Guerra de España 91 buques de guerra y submarinos italianos que consiguieron hundir barcos mercantes por un total 72.800 toneladas.

Bollati y del Bono, en su obra “Le Force Armate”, publicada en junio de 1939, nos dicen que en aguas españolas intervinieron 140 unidades de la Marina de Guerra italiana, realizando 870 misiones, en las que entre sus tripulantes se concedieron medallas al Valor Militar, 7 medallas de plata y 23 de bronce.

El almirante franquista Francisco Moreno escribió en 1938: 

“Después de casi dos años de campaña, nuestro Ejército estaba cada vez mejor pertrechado. Los repuestos, las municiones, todos los efectos para la guerra moderna, sin olvidar el petróleo, estaban asegurados. La retaguardia nacional disponía de víveres sin restricciones. Todo, absolutamente todo de lo que no se producía en España, llegaba por mar en tráfico incesante”.

Sumemos a la ayuda naval italiana la representada por la Kriegsmarine alemana, con varios cruceros y submarinos en el Cantábrico y el Mediterráneo. Una fuerza naval, la alemana, que no solo impedía el tráfico mercante, también atacaba a unidades navales republicanas, y comprenderemos la falta de eficacia de la Flota republicana. Una ayudas alemanas e italianas que consiguieron junto a la escasa fuerza naval sublevada el dominio del mar, algo que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo y desenlace de la guerra.

El ocho de mayo de 1956, el entonces contralmirante franquista y procurador en Cortes Luis Carrero Blanco decía lo siguiente durante una sesión de las Cortes franquistas:

“Entre el 18 de julio de 1936 y el 1º de enero de 1939, cuando ya la guerra estaba prácticamente ganada, el tráfico marítimo nacional ascendió a 24.774.826 toneladas (16.231.678 toneladas de exportaciones con las que, naturalmente, pagábamos parte de los recibido, y 8.543.768 toneladas de importaciones) y se transportaron por mar 316.000 hombres, en 65.931 viajes, de los que en 50.523 (77 %), el buque llevaba a popa la bandera nacional. Los rojos no nos apresaron ni un solo transporte; por el contrario, la Flota nacional apresó 238 buques rojos y 99 extranjeros al servicio del enemigo, cuyos cargamentos, en ocasiones armamento y material de transporte que nos era necesario, pasó a nuestras manos”.

En total, el franquista Carrero nos aporta una cifra total de 337 apresamientos de buques con destino a la República, una cifra de apresamientos imposible de llevar a cabo con los efectivos navales de los que disponía la armada sublevada en 1936, que solo contaba con cuatro unidades mayores en estado de combatir con garantías, a saber el crucero “Almirante Cervera”, dos cruceros pesados en construcción, el “Canarias” y el “Baleares” (hundido en marzo de 1938), que no entraron en servicio hasta septiembre y diciembre de 1936 respectivamente, (el acorazado “España” estaba en servicio reducido) y un destructor, el “Velasco”. Una cifras de apresamientos, las relatadas por Carrero Blanco, que jamás se habrían producido sin la ayuda de las 140 unidades navales italianas que actuaron junto a Franco, además de los buques de guerra (destructores, submarinos y lanchas torpederas) cedidos o  vendidos por Mussolini a Franco desde 1937, relacionados en el siguiente Cuadro:




Benito Sacaluga.



Fuente consultada:

La Marina Italiana en la Guerra de España. J.L. Alcofar Nassaes. Editorial Euros. 1975




sábado, 24 de mayo de 2025

EL DESTRUCTOR “SÁNCHEZ BARCAÍZTEGUI” EL 25 DE ABRIL DE 1937.

 


En la mañana del 25 de abril de 1937, el crucero sublevado “Canarias” localiza en el Mediterráneo a la Flota republicana, conformada en esta ocasión por los cruceros "Libertad", "Méndez Núñez" y cinco destructores, pero la pierde vista a causa de una espesa bruma. En el mismo escenario, el también sublevado “Baleares” abre fuego contra un destructor republicano y es contestado con una salva de torpedos.



A unas 20 millas de Cartagena, los dos cruceros sublevados localizan al destructor “Sánchez Barcaíztegui” y le disparan con sus artillerías de proa a una distancia de 12.000 metros. El destructor, bajo el mando del alférez de navío Álvaro Calderón, zigzagueó  a la vez que lanzaba una cortina de humo y  disparaba contra el “Baleares”. Ninguno de los buques implicados consiguen impactos. Los cruceros sublevados, al percatarse de que se encuentran al alcance de las baterías de costa republicanas, huyen del escenario a toda velocidad. Los cruceros leales “Libertad” y “Méndez Núñez” salen del puerto de Cartagena en persecución de los cruceros sublevados pero, debido a su menor velocidad, no llegaron a avistarlos, pasadas tres horas suspenden la búsqueda.

El comandante del “Sánchez Barcáiztegui” informó al Jefe de la Flota de lo siguiente:

Durante el combate que sostuvo pudo apreciar que el crucero alemán “Leipzig”, que estaba a sus proximidades poco desenfilado, comunicaba con los cruceros enemigos por medio de proyector. También se observó que, al salir la Flota del puerto en persecución del adversario, la radio del “Leipzig”, en onda de 5 metros, comunicaba constantemente en cifrado con un buque próximo, lo cual hace suponer que informaban al  enemigo de la salida y el movimiento de nuestros barcos. 

En definitiva, la niebla imposibilitó que el encuentro entre las dos flotas fuera decisivo. Todo se redujo al intento de caza de un destructor republicano (“Sánchez Barcaíztegui”), una acción finalmente abortada por el comportamiento del destructor y las baterías de costa republicanas.


Crucero "Baleares"


Según el consejero ruso a bordo del “Almirante Antequera”: 

“El Sánchez se comportó con pericia, valor y agresividad, utilizando todas sus ventajas y efectuando 150 disparos en treinta minutos. Algo de elevado mérito, considerando que mandaba el buque un alférez de navío”.


Benito Sacaluga



Fuentes consultadas:

  • Extractado de "La Guerra Civil Española en el Mar". Michael Alpert. Ed-.Crítica (2008)
  • Cartagena Nueva (27/4/37)

martes, 20 de mayo de 2025

CAPITÁN MAQUINISTA SANTIAGO LÓPEZ JIMÉNEZ

 


Nacido en Ferrol el 12 de octubre de 1895. Por parte paterna sus ascendientes eran de Cuenca y por la materna sevillanos y de Badajoz. Ingresó en la Armada en 1916. Capitán Maquinista desde el 10/06/1933. Jefe de Maquinas del destructor “Almirante Valdés” cuando se produjo la sublevación militar de julio de 1936.


Dentro del círculo el Capitán Maquinista Santiago López Jiménez


Tuvo un gran protagonismo en apoyo y dirección de los marinos republicanos que detuvieron a los oficiales del Cuerpo General a bordo del destructor “Almirante Valdés”, el 18 de julio en la mar tras unos confusos momentos en Melilla.

López Jiménez mandó el barco en su travesía hacia Cartagena adonde llegó el 19 a las cinco de la tarde. Su llegada fue una espoleta para la explosión de los sucesos en el Arsenal:

“…cuando a las cinco de la tarde, tal y como tenía anunciado, arriba a puerto el destructor “Almirante Valdés”, viene al mando el capitán jefe de máquinas Santiago López Jiménez y trae prisionera a toda la oficialidad. El Valdés fue objeto de un recibimiento popular apoteósico. Entre vítores y adhesiones a la causa republicana, un enorme gentío lleva a hombros al capitán hasta el Ayuntamiento, donde es obligado a salir al balcón y dirigir un parlamento a la muchedumbre”

El capitán López Jiménez entregó a los prisioneros, con una orden escrita, siendo trasladados posteriormente al buque prisión “J.J.Sister” fondeado en Málaga.


"J.J. Sister". Compañía Trasmediterránea 


Como a tantos otros, las autoridades franquistas lo habían separado del servicio (BOE 103/37-Burgos), por no presentarse a las autoridades sublevadas. La República lo ascendió a comandante (DO 246/37).

Acabada la guerra marchó al exilio. Curiosamente no hay noticias de que se le abriera Consejo de Guerra, simplemente los franquistas le dieron de baja en la Armada.


Benito Sacaluga



Fuentes consultadas:


  • El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950). Mº de Defensa (2009)
  • República y Guerra Civil en Cartagena, 1931-1969. J. Martínez Leal
  • Revista Ahora del 28 de julio de 1936