jueves, 26 de mayo de 2011

LA REVISIÓN DEL CONSEJO DE GUERRA I



Con la eliminación de los últimos focos de resistencia republicana en los muelles del puerto de Alicante se pone fin a la guerra civil española. Así lo declara Francisco Franco y oficia el uno de abril de 1939 con la emisión del último parte de guerra desde su Cuartel General del Estado Mayor en Burgos. Su texto es escueto :


  • En el día de hoy capturado y desarmado el Ejercito Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.La guerra ha terminado.  
En total tres frases, 24 palabras escritas con premura para comunicar a los españoles y al mundo entero la culminación en tono de victoria de una sublevación  militar contra un gobierno legítimo y democrático.

Observesé que la palabra victoria no figura en el texto, extraña omisión para un documento firmado por un autodenominado Generalísimo de los Ejércitos, que ha venido utilizando la palabra victoria en todas sus acepciones posibles durante el transcurso de la guerra. La urgencia demostrada en la redacción del comunicado provoca que las sensaciones internas de Franco se reflejen con sinceridad en el texto. 

En lugar de utilizar "vencido" refiriéndose al ejercito rojo, como hubiera hecho cualquier militar para denominar el resultado favorable de una contienda, de forma espontanea utiliza el término "cautivo". Su fuero interno le juega una mala pasada poniendo en evidencia las intenciones que persiguió desde que paso a dirigir el golpe armado, que no eran otras que la puesta en cautividad de las libertades que representaba el Frente Popular al enfrentarse al alzamiento. No se conformaba con vencer, necesitaba además eliminar cualquier atisbo de resistencia a sus proyectos dictatoriales, cautivar al fin y al cabo  la libertad de un pueblo entero. No se conformaba con la derrota del enemigo en la batalla, eso era solo el comienzo, la base donde sustentar un régimen opresor sin precedentes en la historia moderna de España.Tampoco se refiere a los vencidos como el Ejercito del Frente Popular , o el de la República, no, para él es el ejercito rojo.

Así, hizo cautivas a las personas, a las instituciones, al estado, a la justicia, a los derechos fundamentales de los hombres , a su libertad individual y colectiva. De igual forma, sin proponerselo, nos descubre que sus objetivos no eran únicamente militares, acciones de guerra para devolver al pueblo español a un contexto de orden y democracia, no, aún le faltaba conseguir el objetivo principal : el poder absoluto, la instalación en España del fascismo más radical y absolutista.

El uno de abril de 1939 se pone fin a la lucha armada, siempre cruel pero al mismo tiempo una situación donde la vida de ambos combatientes está en juego, para dar paso a la represión indiscriminada, a la depuración sin paliativos, a la venganza dirigida no solo en contra de los mandos militares del ejercito vencido, sino también contra las tropas sin graduación, quizás porque Franco nunca consideró soldados a los que combatían en el ejercito de la república, siempre los consideró rebeldes, rojos, indignos de ser elevados a la categoría de militares. Represión extendida automáticamente contra todas las clases sociales desafectas a sus doctrinas o intereses.

Se proclaman nuevas leyes, se modifica el código penal general, el código de justicia militar, se crean nuevos tribunales especializados en la opresión que alcanzan a todos los estamentos sociales y todo esto se lleva a cabo, no ya al fina de la guerra, sino también en su transcurso para su aplicación inmediata en los territorios tomados.

En el plano militar la acusación, el supuesto delito, que lleva al paredón o a los campos de concentración a miles de soldados y oficiales es prácticamente único : Rebelión militar,  precisamente aplicado a los únicos que no se rebelaron ni militar, ni civilmente contra nada, salvo contra la rebelión de otros.

La mascarada de los consejos de guerra sumarísimos dicta miles de sentencias condenatorias bajo la acusación exclusiva de rebelión militar, puede parecer increíble, es un contrasentido, pero se hace así.

Los crímenes de guerra, que los hubo en ambos bandos, se castigan en  silencio, inexplicablemente, salvo muy contadas excepciones.

La impunidad del régimen está garantizada, la no intervención de terceros países y el reconocimiento en el exterior del régimen franquista como legitimo gobierno de España, da carta blanca a cualquier barbaridad que se pueda cometer. El poder de los movimientos nazis y fascistas en Europa está en su punto álgido y proporciona a Franco un camino triunfante hacia su propio fascismo a la española.

El reconocimiento  universal de que la causa de la guerra civil española fue la rebelión de una parte del ejercito para eliminar al gobierno constitucional, debería ser suficiente para que se anulasen todas las condensas a militares republicanos basadas en un delito de rebelión militar, pero no ha sido así.

Es relativamente frecuente que se reabran procesos judiciales por diferentes motivos, nuevas pruebas, violación de derechos procesales,etc.. pero ninguno por inexistencia del delito. Los procesados siempre son acusados de la comisión de algún delito que como tal esté tipificado en las leyes que rigen en el momento de la supuesta comisión del mismo, no puede considerarse delito de rebelión militar el cumplimento de las obligaciones contraídas mediante juramento formal por los militares encargados de la defensa de la constitución de un país y de su legitimo gobierno.

Como ya apunte antes, el franquismo  fue adecuando las leyes a su conveniencia y propósitos durante el transcurso de la guerra.

En 1938, en plena República Española, se derogan por Franco infinidad de artículos del Código de Justicia Militar y se lleva a cabo sin la menor consideración, así el Capitulo Primero del Código de Justicia Militar reformado en 1938, expresa textualmente,(sic) :


"Articulo 1º,- La jurisdicción de Guerra se ejerce en nombre del Rey por las autoridades y los tribunales que esta ley establece.
    • El párrafo primero del articulo 94 de la Constitución de la República Española decía: La Justicia se administra en nombre del Estado. Este articulo queda derogado y sustituido íntegramente por el anteriormente redactado." (1)
Si, han leído bien, en nombre del Rey. En 1938, ¿de que rey?  

Para más escarnio en la primera página del reformado código, a modo de dedicatoria se puede leer lo siguiente:


"La primera y mas importante misión del Ejercito es sostener la independencia de la Patria, y defenderla de sus enemigos interiores y exteriores. (Ley Constitutiva del Ejercito,articulo 2ª)",  además de :


HOMENAJE

A LOS CAÍDOS EN LA LUCHA POR RESCATAR A ESPAÑA PARA LA JUSTICIA.


Repito, los textos anteriores son de 1938, redactados y aprobados bajo el control de los militares sublevados.

Los que siguen a continuación son más recientes y corresponde a la vigente Ley de Memoria Histórica  :


art. 2.1. “declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil, así como las sufridas por las mismas causas durante la Dictadura”.
art. 2.2. precisa como razones de injusticia “la pertenencia, colaboración o relación con partidos políticos, sindicatos, organizaciones religiosas o militares, minorías étnicas, sociedades secretas, logias masónicas y grupos de resistencia, así como el ejercicio de conductas vinculadas con opciones culturales, lingüísticas o de orientación sexual”.
art. 3.1.“Se declara la ilegitimidad de los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos”, etc.
art. 3.2. declara ilegítimos no por su constitución, sino “por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo”, los siguientes tribunales: “Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, el Tribunal de Orden Público, así como los Tribunales de Responsabilidades Políticas y Consejos de Guerra constituidos por motivos políticos,” etc.
art. 3.3.,... “igualmente, se declaran ilegítimas, por vicios de forma y fondo, las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia por cualesquiera tribunales u órganos penales o administrativos durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior”



Benito Sacaluga




(1) Código de Justicia Militar con comentarios de José Mª Dávila.Teniente Auditor de 1ª Clase.Imprenta Aldecoa. Burgos.







sábado, 21 de mayo de 2011

LA ESCUADRA

En entradas anteriores se hace referencia, no con demasiada propiedad, a "la escuadra republicana" y la "flota republicana"

En términos generales denominamos Flota al conjunto de todos los buques pertenecientes a la marina de un país, sea de guerra o mercante. También se llama Flota a una parte de esos efectivos de guerra, formando una unidad estratégica, (Ej :Flota del Mediterráneo, del Atlántico, IV Flota, etc..), constituida por la reunión de varias escuadras concentradas para llevar a cabo una misión principal.


Se denomina Escuadra (*) al conjunto de buques de guerra que constituyen una unidad táctica mandada por un almirante, y que puede estar integrada por una o varias divisiones de unidades mayores, por lo menos cruceros, formadas aquellas por a lo más de cuatro unidades y mandadas también por lo general, por almirantes subordinados.

Al conjunto de dos buques mayores se le suele llamar división, o sección, palabra ésta ultima generalmente usada para denominar al conjunto de dos destructores.

Los destructores se agrupan en flotillas mandadas por capitanes de navío y las flotillas se dividen generalmente en secciones, de las que toma el mando para alguna misión determinada el comandante más antiguo.

Hoy en día las escuadras están compuestas genertalmente por :
  • Portaaviones
  • Acorazados
  • Cruceros
  • Destructores
  • Buques Auxiliares
Los destructores son los que tienen menor autonomía, problema este que se soluciona en la actualidad gracias a la existencia de buques cisterna.

Atendiendo a la misión de la escuadra puede calificarse como ofensiva, defensiva, guardacostas, de reserva, de observación, de exploración, de apoyo (para un desembarco), de instrucción.

Una denominación clásica de las escuadras a finales del siglo XVIII y principios del XIX fue la de Combinada, llamándose así cuando estaba compuesta por buques de más de una nación, término que sigue utilizándose en la actualidad.

Los buques de una escuadra en la mar obedecen las ordenes que su almirante les da, antiguamente por medio de señales de proyectores o banderas, medios que pueden seguir usándose en la actualidad si es necesario, y que han sido sustituidos por otros más técnicos y complejos.

En las situaciones de combate con otra escuadra en alta mar, existen varias disposiciones tácticas, que han ido modificándose con la incorporación de nuevas armas, armas que hoy en día permiten hundir un buque enemigo sin ni siquiera avistarle.



En la antigüedad la formación, de la escuadra más utilizada para el combate era la denominada de media luna, en la que los buques luchan aferrándose de proa, después apareció la formación en línea de fila, siguiendo cada barco las aguas del que le precedía a la menor distancia posible y con los campos de tiro de los costados libres. La primera batalla donde aparece la formación en linea es la de Portland en 1653.

Con la aparición del vapor y el torpedo empieza a utilizarse la formación en cuña o linea de cuñas, formación que pronto  fue desechada al ser demasiado vulnerable a lineas de fila artilleras bien entrenadas.

En la II Guerra Mundial las escuadras marchaban en linea de columna y una vez avistado el enemigo pasaban a linea de fila desplegando.

Las flotillas de destructores marchaban a los flancos y esperando  a sotafuego el momento del ataque con torpedos. 


La incorporación del submarino hace que los buques mayores tengan que marchar con escolta antisubmarina de destructores, que cubran las amuras de las formaciones, que son los sectores más peligrosos para el ataque de torpedos. Unido el submarino a la aviación trae consigo el que las escuadras cambien su modo de marchar, haciéndolo en formaciones circulares, para que los destructores constituyendo el círculo más exterior, proporcionen una eficaz protección contra los submarinos y contra los ataques de aviación torpedera. Dentro del circulo de destructores, han de tratar de colocarse a distancia en que los círculos de sus aparatos de localización submarina se muerdan. El esquema de una escuadra en formación circular puede ser de tres circunferencia concentricas, la exterior la de destructores, con 4000 metros de radio por ejemplo, otra circunferencia ocupada por cruceros  y la interior por acorazados y portaaviones.

Quede bien sentado que la formación de marcha en circulo y de combate contra aviones y submarinos debe sustituirse por la formación en lineas cuando se trata de enfrentarse a otras unidades navales enemigas. 

Se han aumentado y modernizado todos los conceptos, tácticas y elementos que se dan en la guerra en el mar, pero no se han desechado por completo las formaciones básicas antiguas utilizadas desde el siglo XVI.


Benito Sacaluga




*Extractado de EGM







miércoles, 18 de mayo de 2011

EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS




A partir de la toma del poder por el general Primo de Rivera en septiembre de 1923, se vuelve a cuestionar la conveniencia de mantener las colonias del Norte de África. Desde el desastre de Annual las intervenciones militares fueron escasas y de poca envergadura no logrando recuperar ninguno de los territorios perdidos, limitándose a  conservar a duras penas los que todavía estaban bajo bandera española.


Mohamed ben Abd el Krim el Jatabi
Nuevos ataques de Abd el Krim en 1924 obligan a las tropas españolas desplegadas en el protectorado ha replegarse aún más hacia las zonas fuertes de Ceuta, Melilla y Tetuán ,provocando que Primo de Rivera se decante por retomar el control de estos territorios mediante una ofensiva a gran escala que acabe de forma definitiva con las fuerzas rebeldes. Además se daba la circunstancia de que el lider rifeño Abd el Krim había iniciado ataques contra las zonas francesas del Protectorado sin que los franceses lograran la contención del avance rebelde.


En la Conferencia de Madrid (abril de 1925) se adoptan determinados acuerdos entre los gobiernos francés y español para hacer frente a la situación del Protectorado, de ellos el más importante se plasma en un acuerdo para efectuar un desembarco español en la bahía de Alhucemas, desembarco en el que tomarían parte unidades militares de los dos estados.


El ejercito español no poseía experiencia alguna en este tipo de acciones militares, motivo por el cual la operación fue preparada por el Estado Mayor de Primo de Rivera con una extremada precisión y detalle. 


La defensa de la zona por los rebeldes rifeños consistía en un elevado numero de tropas, más de 9000 hombres apoyados por grupos mercenarios con ametralladoras de campaña y  fuego de artillería con piezas encautadas al ejercito español, principalmente de 70 y 75 mm diligentemente manejadas por mercenarios extranjeros.Las zonas previstas para el desembarco se encontraban profusamente minadas.


Ante este contingente de tropas, el combinado franco-español opuso un contingente excepcional  para lograr el desembarco de 13000 soldados :

FUERZAS ESPAÑOLAS
  • Fuerzas terrestres
      • 3 Banderas del Tercio de La Legión
      • 9 Tábores de Regulares
      • 2 Batallones de África
      • 2 Unidades de Intendencia
      • 2 Unidades de Ingenieros
      • 2 Unidades de Sanidad
      • 10 Carros blindados FT17
      • 1 Batería de obuses de 105 mm
      • 2 Baterías de obuses de 75 mm
Blindado Renault FT17

  • Fuerza aérea
      • 6 Hidroaviones de caza Savoia S-16
      • 6 Hidroaviones de bombardeo Machi M-18AR 
      • 2 Aviones Junkers F-13 de Cruz Roja
      • 1 Dirigible semirigido de 1530 m3.
Junkers de la Cruz Roja

  • Fuerzas navales
      • Acorazado Jaime I
      • Acorazado Alfonso XIII
      • Crucero Mendez Núñez
      • Crucero Blas de Lezo
      • Crucero Victoria Eugenia
      • Crucero Extremadura
      • Portahidroaviones Dédalo
      • Cañonero Canovas del Castillo
      • Cañonero Canalejas
      • Cañonero Dato
      • Cañonero Lauria
      • Cañonero Laya
      • Cañonero Recalde
      • Cañonero Almirante Bonifaz
      • 11 Guardacostas
      • 6 Torpederos de la Clase T
      • 6 Guardapescas
      • 4 Remolcadores
      • 2 Buques aljibe
      • 26 Barcazas de desembarco.
      • 1 Batallón Expedicionario de Infantería de Marina


Portahidroaviones Dédalo


Una de las barcazas de desembarco


FUERZAS FRANCESAS
      • Acorazado Paris
      • Crucero Metz
      • Crucero  Strasbourg
      • Torpedero Annamite
      • Torpedero Tonkinois
      • 1 Remolcador
      • 1 Batallón de Infantería de Marina
      • 1 Escuadrilla de aviones de bombardeo (6) Farman Goliath de la ANF
Bombardero Goliath de la Base de Tablada (Sevilla)

El 8 de septiembre de 1925 se inicia el desembarco en dos oleadas de 9000 y 4000 hombres con el apoyo de toda la artillería de los buques y ataques aéreos de las unidades de bombardeo, consiguiéndose la toma de la posición  al final del día. La artillería rifeña causó numerosas bajas en las tropas aliadas (200) y desperfectos de poca consideración en el Jaime I y el Alfonso XIII.

Acorazado París


Ese mismo mes de septiembre se prosiguió el avance sobre la zona ocupada por los rebeldes, consiguiéndose la derrota definitiva de Abd el Krim y la recuperación del control de toda la zona española del Protectorado.

Como dato curioso citar que el desembarco de Alhucemas fue la primera operación militar de la historia moderna en la que tomaron parte de forma conjunta y bajo un solo mando unidades de los tres ejércitos.

Benito Sacaluga


REGENTE

Decíase del buque de
buenas cualidades marineras




martes, 17 de mayo de 2011

HABLEMOS DE TURBINAS DE VAPOR

En numerosas entradas, prácticamente todas en las que he detallado las características de los buques que de una u otra forma guardan alguna relación con Benito Sacaluga, aparecen las turbinas Parsons como elementos encargados de convertir el vapor en fuerza motriz. Creo pues que bien vendrá comentar, aunque sea de forma resumida datos sobre este tipo de turbinas  y de paso sobre su creador, al cual deben su nombre.

Natural de Londres (U.K) , en 1877 se gradúa en Ingeniería por la Universidad de Cambridge, siete años más tarde presenta el prototipo de  su revolucionario invento : la turbina de vapor. En esas fechas existían ya registradas más de 150 patentes relacionadas con turbinas, pero sin que ninguna de ellas tuviera aplicación práctica. Este primer modelo era capaz de alcanzar una potencia de 5 CV, y pudo aplicarse por primera vez en plantas eléctricas. En 1889 funda su primer taller de fabricación, la C.A.Parsons and Company y se pone manos a la obra para conseguir la aplicación de sus turbinas en la industria naval, propósito que consigue en 1894 aplicando una de sus turbinas  a un pequeño vapor construido bajo su supervisión, el Turbinia, de 30 metros de eslora y 42 toneladas de desplazamiento, consiguiendo, tras sucesivas mejoras, alcanzar la velocidad de 35 nudos, cuando el más rápido de los buques de guerra equipado con máquinas de vapor de cilindros no superaba los 27 nudos. Seguidamente y bajo su presidencia se fundó la Parsons Marine Steam Turbine Co.Ltd.También realizó numerosos estudios y trabajos en el campo de la aviación.

EL INVENTO*

Se trata de una turbina de reacción constituida por una serie de coronas de paletas colocadas sobre la superficie de un rotor cónico o cilíndrico, las cuales se mueven entre otras coronas similares colocadas en la superficie interior del estator. El vapor se va expansionando a su paso por unas y otras y en consecuencia la altura de ambas debe ir aumentando para presentar secciones de paso crecientes. Debido a la diferencia de presiones entre las caras de entrada y salida del vapor de las coronas de paletas móviles, se origina un empuje en sentido axial que es preciso compensar, lo cual se efectúa por medio de pistones de equilibrio o utilizando turbinas de doble flujo, salvo en el caso de las turbinas propulsoras, directamente acopladas, en que es compensado por el empuje de la hélice.

La primera turbina construida por Parsons accionó durante años  una dinamo, estando actualmente expuesta en el Museo Histórico Técnico de South Kensington (Londres).Era una turbina de reacción de doble flujo.para equilibrar los empujes axiales, con 15 coronas móviles a cada lado del rotor formadas por paletas de igual altura,pero aumentando en las sucesivas coronas la distancia entre paletas a fin de  permitir el paso de volúmenes crecientes de vapor. Giraba a 18.000 rpm, lo que hacia difícil su equilibrado y se hizo necesario  dejar grandes huelgos entre las partes fijas y móviles,  en vista de esta experiencia Parsons disminuyo la velocidad en sus nuevos diseños.

En 1892 realiza la primera instalación de turbinas Parsons con condensación, instalando una de 200 CV en la Central Eléctrica de Cambridge.

En 1894 obtuvo una patente "para impulsar una embarcación por medio de una turbina de vapor. de inmediato de comenzó la construcción del Turbinia, instalando una turbina única que accionaba una hélice de tamaño relativamente grande y que al mismo tiempo movía el ventilador que impulsaba el aire a la caldera  Yarrow que utilizaba tiro forzado en cámara cerrada. Tras diversas modificaciones se llega a obtener en abril de 1897 la velocidad de 34,5 nudos sobre un recorrido de tres millas. En vista de los resultados el Almirantazgo ingles decide la aplicación de la propulsión por turbinas a los contratorpederos Viper y Cobra, encargando la construcción de las máquinas a la empresa de Parsons. Estos contratorpederos de  400 Tn de desplazamiento, con una potencias de máquina instalada de 12.000 CV dieron en pruebas la velocidad de 36,5 nudos, desgraciadamente ambos buques se partieron en dos  por el través de calderas a causa de lo débil de su construcción ante la cantidad tan elevada de peso acumulada en esa zona. En 1902  el Viper es sustituido por el Velox y en 1903 el Cobra por el Edén, de 370 Tn cada uno, seguidos en 1904 del Crucero Amethyst de 3.000 Tn., todos de la Marina Inglesa.

Contratorpedero Viper (U.K.)


En cuanto a las demás Marinas, la francesa instaló turbinas de este tipo en el Torpedero 293 y la Marina alemana en un contratorpedero y un crucero, instalaciones que fueron bien pronto seguidas de otras similares en las referidas marinas y en las de otros países.

En lo que se refiere a la Marina Mercante, el primer buque que montó turbinas Parsons fue el paquebote inglés King Edward de 650 Tn., ante los excelentes resultados de velocidad y consumos sus armadores decidieron montar las turbinas en el Queen Alexandra, de 750 Tn, dando una velocidad de 22 nudos, superior incluso a la del King Edward ( 20 nudos).


La necesidad de altas presiones en las turbinas exigió el empleo de turbinas mixtas con etapas de acción en la zona de alta presión, lo que desplazó a las Parsons pasando a ser utilizadas como turbinas de reacción pura, turbinas de baja presión.

BSA.


*Extractado de la EGM (Ed. 1958)