miércoles, 2 de enero de 2013

EL DESTRUCTOR ALSEDO Y SUS REPARACIONES


En julio de 1936 el destructor "Alsedo", asignado a la Armada en 1924, se encuentra en la Base Naval de Cartagena formando parte de la Flota Republicana, a su mando está el capitán de Corbeta Emilio Cano-Manuel Aubarede. El mismo día 18 de julio es enviado en misión al Mar de Alborán, fondeando en Almería y más tarde en Málaga. Es en este puerto donde es apresado su comandante y la mayoría de sus oficiales a causa de ser favorables a la sublevación militar. Toma el mando del buque el alférez de navío Alberto Caso Montaner. Realiza misiones de escolta y vigilancia en el Estrecho de Gibraltar, misiones que debe abandonar a causa de las averías producidas por el sabotaje de su comandante, debiendo dirigirse al puerto de Tánger a donde llega el nueve de agosto y desde donde es remolcado hasta Málaga por el destructor Lepanto, al objeto de efectuar la reparación de los daños causados por el sabotaje. Desde  Málaga  parte  hacia Cartagena, puerto en donde es sometido a nuevas reparaciones las cuales se dan por finalizadas en agosto de 1938.

Las reparaciones efectuadas en el buque son numerosas e importantes, unas necesarias, otras no tanto y otras solicitadas por el Jefe de Maquinas del Alsedo supuestamente motivadas por el afán de que el buque no entrara en combate, como así se pone de manifiesto por la Jefatura de los Servicios de Máquinas de la Flota en el informe que se reproduce a continuación, continuas reparaciones que obligan al navío a permanecer fuera de servicio largos periodos de tiempo, impidiendo su participación en la guerra durante gran parte de la duración de la misma.



Transcribo a continuación escrito enviado por la Jefatura de Máquinas de la Flota al Mando de la misma y  relación de obras y reparaciones efectuadas al Alsedo en Cartagena.

Al mando de la Flota

En cumplimiento a lo ordenado y con respecto al condensador de Er. del destructor Alsedo y que le expone al mando de dicho buque el Jefe de Máquinas del mismo, tengo el honor de manifestar a V.E. que las "profundas estrangulaciones" observadas en un tubo extraído al azar de dicho condensador no pueden dar lugar a filtraciones siendo únicamente las que originan estas la calidad de la empaquetadura empleada. De este mismo defecto adolecen todos los destructores a pesar de no tener sus tubos estrangulados por los extremos. Con objeto de corregir dicho defecto en noviembre de 1937 propuso esta Jefatura al Mando de la Flota la adquisición de un millón de empaquetaduras patentadas (Grometes) que siendo aprobada y adquirido parte del material le han sido ya colocadas a los destructores "Miranda", "Gravina" y últimamente al "Antequera", obteniéndose en los dos primeros - que son los que han navegado después de dicha obra - los resultados satisfactorios que eran de esperar.

La estrangulación media que tienen los tubos del condensador de Er. del "Alsedo" es de 0,9 mm en el diámetro lo que supone 0,45 de holgura que de ser el empaquetado patentado quedarian estancados los tubos definitivamente. Dicho estancamiento también se obtiene con los empaquetados en lino que tiene instalados este buque así como los demás destructores y cruceros, y que no siendo definitivo el estancamiento acusan filtraciones algunas férulas a intervalos más o menos largos.

Además dicho estrangulamiento tiene lugar al reapretar los tubos cuando acusan  filtraciones las férulas, las cuales como no es posible localizarlas exactamente por humedecerse una gran zona se reaprietan muchas de ellas que están estancadas, con lo cual el aprieto en que quedan es excesivo dando por resultado dicho estrangulamiento de los tubos.

Por otra parte, el condensador de Er. de dicho buque se desentubó en 1937, se probaron a presión todos los tubos, de los que se rechazaron unos 700 aproximadamente, quedando dicho condensador en las mejores condiciones de estanqueidad.

Por lo tanto lo que procede es observar atentamente los tubos cuando estos acusen filtraciones y procurar reapretar solamente  las férulas correspondientes, que es lo que se ha venido practicando en todos los buques y así se continuará hasta que les sean reemplazados a los condensadores de todos ellos las empaquetaduras de lino por las patentadas o Grometes.

Esta Jefatura cree cumplir con su deber al llamar la atención de V.E. sobre las propuestas de obras innecesarias que como la presente se formulan con frecuencia por la Jefatura de Máquinas de dicho buque, acompañando al mismo tiempo a este escrito una relación de las obras que se le han ejecutado y fechas en las que quedaron terminadas.

Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de V.E.

A bordo "Libertad", Cartagena 5 de octubre de 1938
El Jefe de los Servicios de Máquinas de la Flota
Benito Sacaluga Rodriguez.

Obras ejecutadas en Máquinas y Calderas del destructor "Alsedo"

Terminadas en 14-07-1937
  1. Reparación general de las dos máquinas de las centrifugas
  2. Reparación general de las ocho bombas de alimentación
  3. Reparación general de las cuatro bombas de combustible
  4. Reparación general de las dos máquinas de las dinamos
  5. Reparación general del servo-motor del timón
  6. Reparación de la máquina de levar
  7. Reparación general de los ocho ventiladores de calderas
  8. Reparación general  del compresor de aire
  9. Reparación general del motor del grupo electrógeno
  10. Reentubado del condensador de Er. reemplazando los tubos inútiles, empaquetando nuevamente de lino como asimismo las férulas
  11. Frisado de las juntas de vapor y petróleo de los calentadores en ambas cámaras de calderas
  12. Reparación general de la bomba del evaporador
  13. Reparación general de las cuatro bombas de aire retorneando los cuerpos de bombas,reemplazando los émbolos y aros, ajustando sus articulaciones y limpiando los refrigeradores.
  14. Reconocimiento y reemplazo de los refrigeradores de aceite, refrescandoles las empaquetaduras de lino, renovando los electrógenos y barras de corrosión.
  15. Ajuste de las válvulas de maniobras
  16. Reempaquetado de las juntas y prensas de expansión
  17. Reconocimiento y ajuste de todas las chumaceras de turbinas, ejes de empuje e intermedios
  18. Regulación de todos los aparatos auxiliares y válvulas de seguridad preparándolo todo para pruebas
Terminadas en 08-03-38
  1. Soldadura de tubo de manómetro de la turbina A.P. Er.
  2. Recorrido y ajuste de la válvula de urgencia de Er.
  3. Prueba de ambos condensadores y ajuste de las válvulas de exhaustación a los mismos.
  4. Reempaquetar los prensas de expansión
  5. Ajustar y timbrar las válvulas de urgencia
  6. Rehacer varias juntas de vapor
  7. Estancar y probar el condensador de Br.
  8. Reempaquetado de los prensas de expansión de calderas
  9. Recorrido y ajuste de los obturadores de aceite de las centrifugas
  10. Soldar el tubo de purga de la válvula de 4ª expansión de la turbina A.P. Er.
  11. Colocar golillas ciegas a las purgas de las turbinas de crucero
  12. Soldadura en tubo de refrigeración de aceite
  13. Auxiliar al personal de a bordo para desconectar la turbina de crucero y sus accesorios colocando golillas ciegas
  14. Construir seis llaves de gancho
  15. Reemplazar los machos y tuercas de los doce serpentines del evaporador
  16. Construir un vástago para la válvula de evacuación de la bomba del evaporador
  17. Recorrido de las válvulas de evacuación a la atmósfera
  18. Recorrido y reparación de la válvula del destilador 
  19. Probar y corregir pérdidas en el tubo de vapor a la dinamo de Br.
  20. Soldar y colocar una brida nueva al atmosférico del tanque de reserva
  21. Arreglo del telégrafo de la máquina de Br.
  22. Reemplazar el muelle de seguridad de los serpentines del evaporador
  23. Construir dos soportes para el arranque del compresor de aire
  24. Reparación y ajuste del regulador de la dinamo de Br.
  25. Patentar y ajustar la cabeza de una barra del grupo electrógeno
  26. Construir una boquilla para la bomba de aceite del compresor de aire y tornillos laterales de la misma
  27. Construir cuatro tornillos según muestra para el grupo electrógeno
  28. Reempaquetar los prensas de expansión
  29. Soldar el tubo de un manómetro
  30. Recorrido y ajuste del servomotor del timón
  31. Construir cuatro válvulas de vapor a las cajas estancas, torneando los asientos de dos de ellas
  32. Recorrido y ajuste de la dinamo de Br.
  33. Rehacer varias juntas de la tubería de máquinas
  34. Colocar espigas a dos válvulas de la bomba Duplex
  35. Colocar dos espárragos para el soporte del virador del compresor
  36. Construir dos juegos de válvulas para la bomba Duplex
  37. Construir dos juegos de aros de ebonita para la bomba Duplex
  38. Construir un vastaguillo para el regulador de la dinamo de Br.
  39. Reparar la obra refractaria para las calderas nº 1 y 2
  40. Reconocimiento y reparación de las bandejas de los ceniceros
  41. Levantado de pisos y limpieza de sentinas debajo de calderas
  42. Reemplazar los tornillos de los frentes de las calderas 1 y 2
  43. Reemplazar el vástago de la válvula de extracción de la caldera nº 1
  44. Construir un vástago a la válvula de vapor del calentador de petróleo de popa, cámara popa
  45. Ajustar la válvula de comunicación principal de vapor de la caldera nº 4
  46. Reemplazar el tubo interior de toma de vapor principal de la caldera nº 1 
  47. Reemplazar el el tubo de alimentación auxiliar de la caldera nº 4
  48. Reparar el tubo de aire del tanque de alimentación
  49. Construir 24 discos-quemadores de 1 mm y 24 de 0,5 mm
  50. Construir dos vástagos para las válvulas de vapor ajustando las mismas
  51. Reparación del calentador de popa caldera nº 1
  52. Construir 8 tubos de mecheros
  53. Reemplazar el vástago del ventilador de Er. de popa
  54. Reemplazar el prensa y empaquetadura metálica al vástago del ventilador nº 4
  55. Soldar la purga del calentador de petróleo de proa
  56. Reconocer y ajustar cuerpo de la bomba auxiliar de alimentación de proa
  57. Construir 6 discos para los pulverizadores del grupo electrógeno
  58. Reparar la boquilla de la manguera de la bomba a mano de la caldera nº 3 
En total 76 intervenciones.
_________________________________________


Benito Sacaluga
Fuente : Archivo Museo Alvaro de Bazán

domingo, 30 de diciembre de 2012

PROBLEMAS EN EL DESTRUCTOR SANCHEZ BARCAIZTEGUI





Nos encontramos en septiembre de 1937, hace 14 meses que se produjo el levantamiento militar. La superioridad naval con que cuenta la República se ve paulatinamente reducida sin que las causas sean las bajas en combate de sus unidades. Las averías que sufren los buques empiezan a ser constantes, Las reparaciones que se efectúan son lentas y deficientes. Los repuestos escasean y sobre las existencias no existe un control adecuado. Las exigencias de la Jefatura de Máquinas de la Escuadra son desatendidas o su aplicación demorada por meses. Todas las unidades de la Flota se ven afectadas en mayor o menor medida, será la tónica general durante toda la contienda. Los sabotajes se producen de forma constante tanto a bordo de los buques como en los talleres en tierra. Errores mecánicos inaceptables, manipulaciones incorrectas, falta de mantenimiento, falta de atención de los responsables de las instalaciones, desidia,……..sabotaje al fin y al cabo.

Transcribo a continuación texto integro del informe emitido por la Jefatura de Máquinas de la Flota en relación con las reparaciones efectuadas en el destructor Sánchez Barcaiztegui, después de su combate contra el Baleares el 17 de septiembre de 1937.



Al mando de la Flota.


Con motivo de la reparación de que han sido objeto los aparatos auxiliares del destructor Sánchez Barcaiztegui  y del resultado obtenido en las pruebas efectuadas con dicho motivo, ha podido observar esta Jefatura muchas deficiencias imputables a la S.E.de C.N. que ha intervenido en dicha reparación y al Jefe de Máquinas del citado buque.
Entre otras y de menor importancia se encuentran los defectos acusados en las bombas de alimentación, cuyos vástagos después de calibrados, encasquillados sus prensas y reemplazados los casquillos de fondo, ya hubo necesidad de sustituir uno de ellos por el de repuesto cuando se probaron las bombas antes de dar por terminada la reparación por presentar el vástago una serie de estrías muy considerable, achacable en un principio a exceso de ajuste y descentramiento de prensa.
Durante la primera navegación efectuada por el buque desde su salida de Cartagena, pudo notarse que los vástagos de las bombas de alimentación presentaban las mismas estrías, incluso el que se sustituyó, y además se notaron fuertes golpes al llegar el embolo bomba al fondo, indicando claramente que la tuerca de dicho émbolo debía encontrarse floja. Además, el perno de la cruceta de una de las centrifugas, cuya temperatura se elevó de un modo alarmante, y que debido a las circunstancias de haberse entablado combate con el enemigo se procuró que no dejara de funcionar a fuerza de refrigeración por agua, pudo observarse que éste presentaba su superficie rugosa por efecto de un excesivo recalentamiento, y completamente deformado e inutilizado el cojinete, debido todo ello a que el tubo de ataque de lubrificación (puesto nuevo) estaba obturado.
Estos defectos enumerados y otros de menor importancia, pudieron haber determinado la pérdida total del buque, y que por las acertadas medidas adoptadas por el Jefe de Máquinas que tomaba el cargo (único que se encontraba a bordo) pudo evitarse, ponen de manifiesto:
1º.- El poco cuidado que el personal subalterno y responsable de dichas obras ponen en su ejecución.
2º.- La poca inspección en ella por el Jefe de Máquinas del buque el cual, si bien salió en él de Cartagena con el Maquinista que tenía que relevarlo desembarcó en Valencia sin haberse formalizado la entrega, por este motivo el buque volvió a Cartagena solamente con el Maquinista que tomaba el cargo sin haberse formalizado éste.
Creyendo este Jefatura que tanto el proceder del personal encargado de ejecutar los trabajos como el del Jefe de Máquinas por no inspeccionarlos debidamente, y por esta misma razón el personal encargado de ello perteneciente a la Comisión Inspectora, pueden dar lugar al repetirse casos análogos, a provocar un incidente lamentable e irreparable, tiene el ineludible deber de poner estos hechos en conocimiento de V.E. a los fines que estime procedentes, debiendo significarle que por no encontrarse presentes los dos Maquinistas (solo el entrante) a la llegada del buque no se ha firmado la correspondiente acta de entrega en espera de lo que V.E. se digne ordenar.
A bordo Libertad. Cartagena a 24 de septiembre de 1937
El Jefe de los Servicios de Máquinas de la Flota.

Benito Sacaluga Rodriguez.

Fuente: Archivo Museo Alvaro de Bazán



Leído lo anterior resulta muy difícil justificar una cadena de errores como la expuesta, incluido el comportamiento del Jefe de Máquinas titular. Todo los que intervienen son especialistas experimentados. Conductos de engrase obturados, tuercas aflojadas, excentricidad en los prensa y vástagos de bombas, ausencia de control de la reparación por parte del Jefe de Máquinas - máximo responsable de la misma-, ausencia de inspección posterior,.........y todo esto en el seno de la Armada... y en tiempos de guerra... simplemente increíble.

Benito Sacaluga.




sábado, 22 de diciembre de 2012

EL DESTRUCTOR "ALMIRANTE MIRANDA" CON AGUA SALADA EN LAS CALDERAS




En octubre de 1.936 el destructor de la Flota Republicana "Almirante Miranda" tiene que volver a la Base Naval de Cartagena dos horas después de haber zarpado, a causa de problemas en sus máquinas y la paralización de la dinamo. El destructor, recién construido, había entrado en servicio el 25 de julio de 1936, bajo el mando del capitán de corbeta Nicolas Piñero estaba adscrito a la 2ª Flotilla de destructores. Hasta octubre de 1936 había participado en varias operaciones en Baleares, Barcelona, Valencia, Málaga y formó parte de la Flota enviada al Cantábrico en septiembre de ese mismo año.




La Jefatura de Inspección de Máquinas de la Escuadra, siguiendo instrucciones del Mando de la Flota, se persona en el buque a efectos de informar sobre las averías que impedian al destructor salir a la mar. Después de las comprobaciones oportunas emite el siguiente informe dirigido al Jefe de Operaciones de la Escuadra.

En cumplimiento de lo ordenado referente al destructor "A.Miranda" y después de personado en dicho buque, el Jefe que suscribe le manifiesta lo siguiente : 
Interrogado el Jefe de Máquinas sobre el estado de los propulsores, auxiliares y generadores, manifestó que todos se encontraban en buen estado de funcionamiento, y que si bien durante las últimas navegaciones notó pérdidas en los condensadores estos se habían reparado en "La Naval" quedando en buen estado.  
Que como debido a las pérdidas de los condensadores, el agua de calderas y la de los tanques de reserva no se encontraban en buenas condiciones para seguir siendo utilizadas y procedió a vaciar unas y otros con objeto de llenarlos con agua destilada, para lo cual dejó una caldera en actividad contando con 48 horas para realizar esta operación. 
Que habiendo comunicado el Comité del buque que este tenía que quedar listo para salir a la mar en el término de 24 horas, no pudo en este tiempo destilar el agua necesaria para ello, en vista de lo cual, mandó traer agua potable de tierra y hacer con ella el relleno de tanques y calderas pudiendo salir a la mar a la hora ordenada. 
Que antes de las dos horas de navegación tuvo que volver a puerto porque los arrastres de agua, debido a la mala calidad de ésta, paralizaban los aparatos auxiliares llegándose a parar la dinamo. 
En vista de tales manifestaciones se procedió a inspeccionar toda la instalación y las calderas interiormente, no encontrándose nada anormal en los aparatos pero si que las calderas se encontraban en un estado lamentable de limpieza interior y oxidación, con la mayoría de los zines de los electrógenos en completa descomposición. 
Se analizó cualitativamente el agua que quedaba en los tanques, la cual al ser tratada por el nitrato de plata rebeló una opacidad delatora de contener cloruro de sodio en cantidad que la hacía inadmisible para el servicio de calderas. Después se analizó la que contenía la cisterna procedente de de la condenación, acusando mucha menor opacidad, lo que indicaba que los condensadores no tenían pérdidas. 
Como el agua en  tales condiciones no debe ser utilizada en las calderas de esta clase de buques, el Jefe de Máquinas no debió permitir su uso, el cual al hacerle saber la falta cometida alegó que "obró en esa forma en vista de la imposibilidad de tener el barco listo para la hora ordenada si así no procedía, abrigando la esperanza de que al navegar con velocidad moderada tendría tiempo de ir mejorando las condiciones del agua al irle adicionando la que fuera produciendo el destilador". Muy bien pudiera haber conseguido llevar el agua después de cierto tiempo a buen estado, o al menos aceptable, de no haber concurrido la circunstancia de encontrarse las calderas en tan lamentable estado de limpieza y con la descomposición completa de los zines, puesto que esto contribuyó a aumentar los arrastres de agua que imposibilitaron al barco seguir navegando. 

Por lo expuesto, y con referencia a la responsabilidad que pudiera caberle al Jefe de Máquinas, estima el que suscribe que su actuación puede considerarse como un exceso de voluntad al admitir el agua en condiciones desfavorables para el uso a que se destinaba con la esperanza, bien fundada, de ir mejorando sus condiciones con la adición de la destilada y la procedente de la condensación, esperanza y resultado que se hubieran podido obtener al ser moderada la marcha del buque y no encontrarse las calderas tan sucias interiormente y con los zines descompuestos. Por tanto puede exigirsele responsabilidad por una y otra falta, teniendo la primera la atenuante de su gran voluntad por cumplir con la orden recibida, y la segunda, que comprende el estado en que se encontraban las calderas, no alegó nada que lo justificara. 
De encontrase las calderas en condiciones hubiera quedado el buque listo para hacerse a la mar a las seis horas, pues para ello se gestionó y se obtuvo cantidad suficiente de agua de lluvia en inmejorable estado de pureza. 
A bordo Bilbao a 2 de octubre de 1.936 

El Inspector de Máquinas
Benito Sacaluga Rodriguez

Si los buques de la Armada deben estar en perfectas condiciones en tiempo de paz, imaginemos la necesidad de su perfecta puesta a punto en una situación de guerra. La falta de mantenimiento de las calderas no tiene ninguna justificación. Cuando se repararon los condensadores se debería haber aprovechado para dejar las calderas en perfecto estado, y aún conociendo su deplorable estado no se intervino. La pretensión de que con el relleno de agua en buenas condiciones se solucionaría el problema exigía que el buque navegase a marcha moderada, velocidad que en una situación de guerra no puede garantizarse pues cabe la posibilidad un ataque del enemigo. Si el "Almirante Miranda" hubiera sido atacado estando averiado en alta mar su hundimiento habría estado garantizado.

El suministro de agua en malas condiciones tampoco tiene justificación, de ninguna de las maneras, ni siquiera por las urgencias del Comité. El Jefe de Máquinas aparte de tener las calderas en perfecto estado debería haber informado al Comandante del destructor de la imposibilidad de zarpar sin el agua adecuada y éste haber negado al Comité la posibilidad de realizar la misión.

Una prueba más de que los Comités no deberían nunca haber tenido las atribuciones que se adjudicaron, esto, unido a la desidia y falta de disciplina del Jefe de Máquinas y la falta de autoridad del Comandante, son las causas reales de que un destructor quedase indefenso en alta mar y posteriormente inmovilizado por unas reparaciones que se podían haber evitado con un  correcto mantenimiento de sus instalaciones.

También queda en el aire la duda de que la utilización de agua con elevado contenido de sal fuera un acto más de sabotaje de los muchos que se produjeron en el seno de la Flota. Yo apuesto por ello.

Benito Sacaluga




Fuente: Archivo Museo Don Alvaro de Bazán.




viernes, 21 de diciembre de 2012

EL ARSENAL DE CARTAGENA Y LA QUINTA COLUMNA

Es de general conocimiento la importancia que la Quinta Columna fascista tuvo en Cartagena, efectivos militares que estando alistados en la Marina Republicana actuaban a favor de las fuerzas rebeldes, tanto proporcionando información como impidiendo el normal desarrollo de las operaciones, sabotajes incluidos, esto unido a las "dificultades" ancestrales que conforman  las relaciones de los Maquinistas de la Armada con el resto de Cuerpos, dan sentido al escrito que reproduzco a continuación.



Oficio enviado al Mando de la Flota por el Jefe de los Servicios de Maquinas de la Flota Republicana, Tte. Coronel de Maquinas Benito Sacaluga Rodriguez, fechada el ocho de julio de 1938 a bordo del "Libertad"

Excmos.Sres.
Desde el día 10 de agosto de 1.936 en el que el Jefe que suscribe fue nombrado Inspector de Máquinas de la Flota, sin desatender la Jefatura de Máquinas del Acorazado "Jaime I" que venía desempeñando desde el mes de marzo del año anterior, se han ido atendiendo a todas aquellas necesidades técnicas que los Servicios de Máquinas han requerido a pesar de las dificultades de organización que en los primeros meses del levantamiento se presentaron motivadas por el estado en que quedaron todos los servicios, por la escasez de material y por la disgregación en que constantemente se encontraban los buques de la Flota por los variadisimos servicios que se prestaban.
En cualquiera de los puertos leales donde hubo necesidad de ejecutar obras de reparación en los buques, o de abastecimiento, se verificaron con la mayor rapidez, incluyendo en primer lugar el funcionamiento rápido y eficaz del Arsenal de Cartagena y de la S.E.de C.N., no solo por el entusiasmo de aquel personal directivo sino también por la fe y confianza mutuas que existían entre todos y cada uno.
Cuando el 24 de mayo de 1.937 llegó el acorazado Jaime I a Cartagena para ejecutar la reparación de los desperfectos que le produjeron los bombardeos aéreos que sufrió durante los tres meses que estuvo estacionado en Almería, cesó entonces el Jefe de Máquinas que suscribe como Jefe de Máquinas del mismo por haber sido nombrado Jefe de los Servicios de Máquinas de la Flota, y pudo dedicarse a los cometidos que le imponía su cargo y dada la circunstancia de encontrarse a partir de dicha fecha estacionados en la Base Naval de Cartagena todos los buques de la Flota, de donde partían y terminaban todas las operaciones navales, pudo organizarse mucho mejor, tanto el abastecimiento de los buques como la pronta reparación de cualquier desperfecto producido por cualquier motivo en el material, y que debido al continuo servicio a que estaban sometidos, y continúan estando, los destructores debe ser constante la atención y cuidado de todos los órganos de sus instalaciones. Esto llegó a conseguirse de un modo normal y eficacisimo en lo concerniente a  reparaciones generales, y particularmente a las obras aisladas de pequeño volumen de trabajo y tiempo que se presentaban, las cuales eran ejecutadas de un modo inmediato y sin dilación alguna.
Este procedimiento rápido en la ejecución de estas pequeñas obras, impuesto por las circunstancias, chocó en un principio con los procedimientos secularmente establecidos por disposiciones dictadas al efecto. Los Mandos de la Base Naval, Flota y Arsenal encontraron una fórmula para para que estas pequeñas reparaciones de carácter urgente se ejecutaran sobre la marcha sin perjuicio de la parte burocrática o tramitación reglamentaria del expediente acreditativo de la ejecución de la obra a los efectos administrativos.
Así se ha venido procediendo, ganando rapidez con la práctica al ir suprimiendo detalles considerados como innecesarios. Todo funcionaba casi automáticamente. Cada cual cumplía rápidamente con su misión sin reparar más que en mantener a los buques en su máxima eficiencia  y procurando su inmovilidad por cualquier causa fuera lo más breve posible, lo que se conseguía no sin luchar con ciertos obstáculos que inopinadamente se presentaban en algunos casos y que se vencían o sorteaban del modo más conveniente al servicio prescindiendo de todo lo que de un modo particular pudiera afectar a cualquiera de los que intervenían en dicha función.
En los primeros meses del año en curso cambió de un modo que pudiera considerarse casi simultaneo el mando del Arsenal, la Presidencia de la Comisión Inspectora del mismo, el Jefe del Ramo de Ingenieros y la Dirección de la S.E.C.N. A cada uno de los señores en que fueron recayendo estos cargos, aparte de lo que oficialmente pudieran haberles comunicado sus antecesores, el Jefe que suscribe visitó particularmente a cada uno para informarle del procedimiento, que debidamente autorizado por el Jefe de la Flota, se seguía para la rápida ejecución de todas aquellas obras de carácter urgente que se presentaban, con lo que cada uno de dichos señores, al parecer, se mostraron conformes. Sin embargo de un modo casi inmediato y a medida que se presentaban obras a ejecutar con tal carácter empezaron a introducir modificaciones en el procedimiento usado hasta entonces que en verdad no tenían más virtud que prolongar los trámites. Paulatina y sucesivamente así ha continuado sucediendo hasta llegar a la situación actual en que no han dejado de cumplir servicio de guerra algunos destructores en espera de que le ejecutaran pequeñas obras urgentes y de pocas horas de duración porque en evitación de ello esta jefatura ha propuesto ,y el Mando ha aceptado, que se desmonten aparatos y válvulas de otros buques similares para montarlo en aquellos precipitadamente.
Antes se empezaban  a ejecutar las obras urgentes inmediatamente que se observaba su necesidad. Hoy, en obras de tal carácter urgente, se emplea en la tramitación de sus ordenes de ejecución varios días y a veces semanas enteras, aunque el tiempo que la reparación requiere sea solo de  horas.
A la vista de lo expuesto, y solamente debido a la observancia directa de lo que manifiesta, sin tener conocimiento de las causas u ordenes que hallan motivado el cambio de procedimiento que tanto perjudica al servicio, solo se limita el Jefe que suscribe a la exposición en abstracto de los hechos. También debe hacer constar, por si es corregible, las intromisiones que en la misión oficial y técnica que tienen que cumplir el Jefe de los Servicios de Máquinas de la Flota e Inspector de Máquinas de la misma, sin causa que lo justifique se lleva a cabo a partir de la misma fecha y de un modo constante por el Ramo de Ingenieros del Arsenal. Este hecho no se expondría a la consideración de V.E. si afectara solamente y de modo personal al Jefe que suscribe y no a los Servicios en sí; pero dichas intromisiones han llegado a entorpecer los Servicios de Máquinas en tal extremo, que a ello debe ser aplicable la O.M.C que con fecha 24 de junio último se ha dictado especificando los cometidos del Jefe de tales Servicios con arreglo a la Ley Orgánica de la Armada vigente.
También se deben exponer las dificultades que el Jefe que suscribe encuentra, desde la indicada fecha, para poder cumplir su misión en el Arsenal y S.E.C.N y los antagonismos que por parte de ciertos Jefes he podido observar a los cuales solo se les ha brindado la más estrecha y leal colaboración hacia el fin que todos debemos perseguir para la más eficaz defensa de la República ; habiéndose llegado hasta el extremo de que por una apreciación hecha entre algunos de dichos Jefes, la cual sigo sosteniendo, y que por rara unanimidad todos los que piensan con la alteza de miras que las circunstancias requieren son de la misma opinión, se ha presentado por tal motivo una denuncia por derrotismo contra el Jefe que suscribe cuyo desarrollo y finalidad conoce V.E.
Cuanto en este escrito se indica puede concretarse y demostrarse mediante la documentación archivada en esta Jefatura y por toda clase de testimonios que todos y cada uno de los casos que se especifiquen requieran, no es sin embargo la pretensión del Jefe que suscribe considerarlos como contrario a las conveniencias del servicio ya que todos o algunos pueden tener una explicación lógica pero que desconoce esta Jefatura, quedando por tanto a la decisión de V.E. ordenar lo que estime procedente.
Únicamente me resta manifestar a V.E. como resumen de mis apreciaciones, que muy bien pudieran ser erróneas pero encaminadas todas con la vista a la defensa de la República y prescindiendo de lo que pueda afectarme personalmente que : Mi misión se encuentra entorpecida dentro del recinto del Arsenal y que particularmente me encuentro perseguido. Por lo que afecta a esto último nada tengo que pedir ni objetar, pero por lo primero y por las consecuencias que de ello se puedan derivar V.E. dispondrá lo que estime procedente contando por anticipado con mi desinteresado sacrificio en cualquier orden.
A bordo"Libertad" Cartagena 8 de julio de 1.938
El Jefe de los Servicios de Maquinas de la Flota.

Benito Sacaluga




Fuente: Archivo-Museo Don Alvaro de Bazán