lunes, 19 de agosto de 2013

ACORAZADO JAIME I


A causa del conflicto de España con Estados Unidos relacionado con la isla de Cuba, que dio lugar a la guerra entre estos dos países, la Armada Española perdió en combate dos flotas completas, una en la batalla de Cavite y otra en la de Santiago de Cuba. En el año en que tuvo lugar el conflicto,1898, la Armada española estaba considerada como una de las cuatro primeras potencia navales del mundo e integrada en su mayoria por buques construidos a raíz de las iniciativas de tres ministros de Marina, el almirante Pavía (1881), el vicealmirante Antequera (1884) y el vicealmirante Berenguer (1885) siendo este último el responsable del Plan de Creación de Escuadra en el año 1887.

El plan de Berenguer contemplaba la construcción en un periodo de diez años de las siguientes unidades navales:

  • 17        Cruceros
  • 16        Cañoneros Torpederos
  • 138      Torpederos
  • 12        Cañoneros
  • 1          Transporte

Un año más tarde Berenguer decreta la nueva organización y distribución de las unidades navales, junto con la adaptación de las ya obsoletas fragatas "Vitoria" y "Numancia", el "Reina Cristina" y el "Reina Mercedes" y que se refleja en los siguientes artículos del Decreto :

Art.3.- La Escuadra se organizará en tres divisiones, compuesta cada una de los siguientes buques de combate :


Primera División: Con Base en Cádiz.

La compondrán los buques de Primera clase "Emperador Carlos V", de 9.000 toneladas, los cruceros de 7.000 toneladas "Princesa de Asturias" e "Infanta María Teresa" y el"Reina Regente" de 5.000. 
Segunda División: Con Base en Ferrol.
La compondrán un buque de 9.000 toneladas que ha de construirse, los cruceros de 7.000 "Cardenal Cisneros" y "Oquendo" y el "Alfonso XIII" de 5.000.
Auxiliares: dos cruceros de tercera clase, dos cañoneros torpederos y tres torpederos.

Tercera División: Con Base en Cartagena.
La compondrán los buques de Primera clase Pelayo de 9.000 toneladas, los cruceros de 7.000 "Cataluña" y "Vizcaya" y el "Lepanto" de 5.000.
Auxiliares: dos cruceros de tercera clase, dos cañoneros torpederos y tres torpederos.


Art.5.- Las fragatas "Vitoria" y "Numancia", de 7.200 toneladas, sufrirán las modernizaciones necesarias reforzando el sistema de sus máquinas para aumentar su velocidad, a fin de ponerlas en condiciones de prestar servicio como buques de combate, en armonia con lo dispuesto en el presente Decreto.


Art.6.- En tiempo oportuno y para utilizar una parte del material existente, que por su falta de condiciones es incapaz para la guerra moderna, formaran parte de la Escuadra, habilitandose como transportes los buques siguientes: "Reina Cristina", transporte para mil soldados de infantería; "Reina Mercedes" para caballería de Ejercito y municiones de guerra; "Alfonso XII" como arsenal flotante, depósito de material de escuadra y torpedos.

En 1907 y para recuperar las perdidas del desastre de 1898 Antonio Maura nombre ministro de Marina al capitán de navío José Fernández Niño y le encarga la redacción de un plan de reforma naval el cual es finalmente aprobado como proyecto de ley en 1908. La dotación del plan era en un principio de 200 millones de pesetas. Las unidades que la ley contemplaba construir eran tres acorazados, tres destructores y varios buques de menor entidad.
El Gobierno saca a concurso publico la construcción de los buques resultando adjudicataria del mismo la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), una empresa gobernada por el Marqués de Comillas y el Conde de Zubiri en asociación con las compañas británicas Vickers, Armstrong y John Brown & Co. El contrato de adjudicación contemplaba la cesión a SECN por parte del Estado de la gestión de las zonas industriales de los arsenales de Ferrol, La Carraca (Cádiz) y Cartagena.

Cuatro años mas tarde, en 1912, se bota el acorazado "Alfonso XIII", y se inicia la construcción del acorazado "Jaime I". El 21 de septiembre de 1914 el "Jaime I" es botado en Ferrol. En 1922 se  inicia la construcción de los cruceros de la clase Cervera, los destructores de la clase Churruca y los submarinos Clase B. En 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera se inicia la construcción de los cruceros "Canarias" y "Baleares", tres destructores de la clase Churruca y seis submarinos Clase C. En 1929 se inicia la construcción de otros siete destructores de la clase Churruca.

El Jaime I

Fue el último acorazado construido (clase España) de los tres aprobados en la ley de 1908, le precedieron el "España" y el "Alfonso XIII".

Botado en 1914 en plena I Guerra Mundial no pudo ser entregado a la Armada hasta 1921 a causa de los retrasos provocados por la guerra en el suministro de su artillería.

Disponía de una eslora de 139,90 metros, prácticamente 40 metros más que los destructores de la clase Churruca. Su manga era de 24 metros frente a los 10 metros escasos de los destructores. Estas dimensiones junto con su diseño le otorgaban un desplazamiento de 16  toneladas, diez veces más que la de los destructores.

Dada su condición de acorazado disponía de un blindaje de acero cuyo grosor estaba comprendido entre los 23 y los 5 centímetros, dependiendo de la vulnerabilidad de las partes del buque, el mayor grosor (23 cms.) se encontraba recubriendo su franja media y disminuyendo desde el centro hacia proa y popa.

Estaba provisto de 12 calderas Yarrow alimentadas con carbón que suministraban vapor a las cuatro turbinas encargadas de mover las cuatro hélices de que disponía, consiguiendo una potencia máxima de 20.000 caballos y permitiéndole alcanzar una velocidad máxima cercana a los 20 nudos. Los depósitos de carbón tenían capacidad para 1.900 toneladas de carbón, sus depósitos de aceite podían albergar hasta 20 toneladas. Veintiséis Maquinistas de diversas categorías, ciento cuarenta fogoneros y dieciséis operarios mecánicos eran los encargados de sus maquinas.

Su armamento principal lo constituían 28 cañones ingleses Vickers, ocho en cubierta, diez en el costado de babor y otros diez en el de estribor, dispuestos estos últimos de forma semejante a la utilizada en los antiguos navíos de línea.

Los cañones de cubierta se integraban en cuatro torres, una a proa, otra a popa y las dos restantes en el centro, a ambos lados de la línea de crujía. Las piezas eran de 305/50 (305 mm de diámetro interno del tubo y 15,25 metros (305x50/1000) de tubo desde la boca de carga del proyectil hasta la boca de descarga) idéntico al que poseen algunas piezas de las baterías costeras, solo superado por los 381/45 y superior al que disponían las piezas principales del "Canarias" de “solo” 203mm.

El peso de cada torre superaba las 130 toneladas. Los cañones eran capaces de lanzar cada minuto un proyectil de 386 kilos a una distancia superior a los 20 kilómetros.
Las piezas de los costados eran de calibre 101/50. Además de la piezas citadas el "Jaime I" disponía de dos cañones antiaéreos de 47 mm, dos ametralladoras de gran calibre, y dos piezas de desembarco de 70 mm.

La dotación total  estándar del acorazado estaba compuesta principalmente por:

  • Un capitán de navío
  • Un capitán de fragata
  • Dos capitanes de corbeta
  • Diez tenientes de navío
  • Nueve alféreces de navío
  • Dos médicos
  • Un contador de navío
  • Un capellán
  • Un comandante de máquinas
  • Dos oficiales maquinistas
  • Diez contramaestres
  • Once condestables
  • Cuatro maestres de marinería
  • Ocho maestres de artillería
  • Un radiotelegrafista
  • Veinticuatro maquinistas
  • Dieciséis mecánicos
  • Dos practicantes
  • Dos maestros carpinteros
  • Dos maestros armeros
  • Un maestro buzo
  • Un maestro panadero
  • Cuatro ajustadores de artillería
  • Cuatro torpedistas electricistas
  • Dos escribientes
  • Veinticuatro cabos de marinería
  • Trescientos cinco marineros de diversas categorías
  • Sesenta y cuatro cabos de artillería
  • Dos cabos telegrafistas
  • Dos cabos electricistas
  • Dos cabos armeros
  • Un sastre
  • Un zapatero
  • Dos barberos
  • Tres panaderos
  • Dos despenseros
  • Cuatro cornetas
  • Dos tambores
  • Un cocinero
  • Veintiún cabos fogoneros
  • Ciento diecinueve fogoneros

Su primera acción de guerra tuvo lugar en 1924 durante la guerra con Marruecos, posteriormente en 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas. Nueve años más tarde, en 1934, participó en los bombardeos efectuados durante la Revolución de Asturias.

El 18 de julio de 1936 el acorazado se hallaba fondeado en Santander, desde allí recibió la orden del Gobierno de dirigirse a aguas del Estrecho de Gibraltar,  a mitad de la travesía sus oficiales intentaron desviarse de la ruta para poner el acorazado en manos de los sublevados, la tripulación lo impide enfrentándose con los oficiales desleales, en el combate abordo mueren varios oficiales rebeldes y marineros partidarios del Gobierno. La tripulación se hace con el mando del buque, detiene a los oficiales y pone rumbo al Mediterráneo.

Participa en los bombardeos de posiciones enemigas en La Línea y el norte de África. En agosto de 1936  y durante su intervención en el desembarco de Mallorca es alcanzado por una bomba de aviación y obligado a retirarse a Málaga para ser reparado. Desde Málaga parte con once buques más rumbo al Cantábrico siguiendo las fatídicas órdenes de Indalecio Prieto, ministro de Marina y Aire. A la vuelta al Mediterráneo forma parte de los buques que bombardean Algeciras después de que el Canarias hundiera al destructor "Almirante Ferrándiz". En mayo de 1937, en el puerto de Almería, es bombardeado por aviones italianos, averiado de importancia tiene que dirigirse a Cartagena para ser reparado. Un mes después de llegar a Cartagena se produce una explosión en una de sus torres y el acorazado queda definitivamente fuera de servicio. Sobre las causas de la explosión aún hoy en día coexisten diferentes versiones que van desde la imprudencia hasta el sabotaje.

Cuando comenzó la guerra civil el "Jaime I" era el único acorazado en condiciones de combate, su gemelo el España (ex Alfonso XIII) se salvó del desguace pero finalmente se hundió en el Cantábrico en abril de 1937 después de impactar con una mina durante un ataque de la aviación republicana.

Pasados los primeros meses desde la sublevación y después de una reorganización de la estructura de mando y la influencia comunista, el Jaime I se convirtió en  potenciador destacado de la defensa de la libertad. A bordo se empezó a editar el diario Amanecer, conteniendo partes de guerra, noticias y consignas, además de resúmenes de discursos de destacados lideres políticos. Colaboraban en Amanecer miembros de la dotación del buque (el Tte.coronel Maquinista Benito Sacaluga publicó varios artículos, uno de ellos fue utilizado como prueba de cargo en su Consejo de Guerra), también participaba con regularidad la dotación del crucero "Libertad" y el Comisario de la Flota D. Bruno Alonso.

La voladura.- (1)

El 17 de junio de 1937 pasadas las 3 de la tarde el Comisario de la Flota D. Bruno Alonso se encontraba a bordo del crucero Libertad, siendo testigo ocular de lo sucedido y que relata así:

El Jaime I después de las explosiones
“Acabábamos de llegar a nuestro camarote en el crucero Libertad cuando una explosión terrible impresionó nuestro espíritu, penetrando una ráfaga de fuego por el portillo abierto. Era la primera explosión del Jaime I que se hallaba a 200 metros de distancia. Me apresuré a salir a cubierta y desde allí, presencié la repetición de unas 40 explosiones de pólvora y proyectiles que arrojaban al aire trozos de hierro y cuerpos humanos.....”

El número aproximado de muertos fue de 300 y más de 100 los heridos, entre ellos marineros en formación de prácticas de artillería y obreros de la Constructora Naval. Gracias a que un maquinista acertó a abrir las válvulas de inundación se impidió que la multiplicación de las  explosiones alcanzara al resto de la Escuadra antes de que estos maniobraran para alejarse del acorazado.

Después de la voladura solo quedaba enterrar a las victimas, se les dio sepultura el día 18 con los debidos honores. En un principio se pensó en la posibilidad de reflotar el acorazado, llegándose a abrir suscripciones populares para recaudar fondos, al final no fue posible y se desguazó una vez terminada la guerra. De forma inmediata se procedió al cese de Valentín Fuertes,  Jefe de la Base, ninguno de los mandos del acorazado fue molestado.

Para esclarecer lo sucedido se procedió a la apertura de un sumario, el cual quedó a cargo de D. Ricardo Calderón, magistrado de la Sala Sexta del Tribunal Supremo, las pruebas periciales se encargaron al Director de la Constructora, D. Esteban Calderón. Las primeras investigaciones apuntaron que durante la mañana se estuvo extrayendo munición de las torres 1 y 4, no habiéndose operado en la número 3, lugar del accidente, al estar averiado el montacargas a consecuencia del ataque sufrido en Almería, conservándose en esa torre gran numero de proyectiles del 30,5, antiaéreos con espoleta y cartuchos de muy fácil explosión.

Dos hipótesis se contemplaron, una la del sabotaje basada en el quintacolumnismo, propiciado por las rehabilitaciones de personal, y otra la de imprudencia temeraria. En nuestros días Cerezo y Fernández Bastarreche han incluido la posibilidad del desencadenamiento fortuito, aunque sin argumentos consistentes.

En los años 90 se tuvo acceso a la documentación de las indagaciones que se encomendaron a los cuerpos de Seguridad y que recoge los testimonios de jefes y supervivientes, informes oficiales de los que se desprenden las siguientes conclusiones:

El primer dato a destacar es la diferencia de opinión entre superiores y clases sobre la consideración de lo sucedido:
 “... existe una disparidad de criterios respecto al origen por parte del personal de marinería y personal de la oficialidad, solidarizándose los primeros en la idea de que ha sido producida la explosión por una mano criminal que ha atentado contra las personas y los intereses del Estado…En contraposición a ello la oficialidad opina que ha sido una imprudencia temeraria...Unos y otros rechazan la posibilidad de una “contingencia aleatoria.”

En el sentido indicado se expresó el comandante del buque, Francisco Benavente y García de la Vega que se encontraba en Madrid cuando se produjo el percance:
 “...No sabe a que atribuir, exactamente, lo ocurrido, siendo su impresión la de que alguna imprudencia, cometida por alguien que se introdujera subrepticiamente en el pañol haya sido el origen del suceso. Descarta la teoría de la temperatura excesiva, ya que al ser tomada, sobre las 14 horas aproximadamente, se ordenó fueran puestos en marcha los termo-tanques para refrigerar los pañoles, lo cual se hizo, estando funcionando cuando ocurrió el siniestro...”. Esta última suposición es por supuesto acertada, máxime teniendo en cuenta que el compartimiento número dos, lindante con la zona afectada, resistió cuando se alcanzaron centenares de grados.

El segundo comandante, José Morales, profundizaba en la misma línea eliminando otra “eventualidad; 
“... a consecuencia del bombardeo de Almería fue rota la cubierta primera en las inmediaciones de la torre número 3, estando colocados sobre la segunda cubierta sacos terreros, los cuales se mojaban constantemente para evitar posible riesgo de incendio al trabajar en sus inmediaciones con sopletes los obreros de la Constructora, estimando imposible que alguna chispa desprendida pudiera introducirse y pegar fuego en el pañol...”

Al desecharse cualquier tipo de imprevisto, incluido el mal estado de las pólvoras, tomaban cuerpo las dos alternativas mencionadas, sabotaje o accidente. En opinión de los que sustanciaban la causa ambas gozaban de entera viabilidad alegando la atmósfera que prevalecía a bordo : 
“...por otro lado se aprecia una inobservancia casi absoluta de lo reglamentado para el estado de guerra, lo cual, da lugar a que pueda ser cometido cualquier acto de sabotaje como cualquier imprudencia, ya que al no estar custodiada debidamente una parte tan vital e importante, cual son las torres y pañoles, facilita la acción criminal o imprudente”
Sendas explicaciones se daban la mano al ser el buque frecuentado tránsito de  obreros y alumnos en prácticas, que gozaban además de una completa movilidad. Alcanzar la santabárbara no ofrecía una gran dificultad, pues aunque 
“... los pañoles, según ordenes, debían estar constantemente cerrados y las llaves en situación de permanencia en puerto en una caja destinada al efecto (...) dado a como está montado el servicio si es fácil el que alguien por el interior de la torre pueda bajar a los pañoles y maniobrar...”
El argumento de la impremeditación será interesadamente remarcado por Manuel Gómez, oficial de cargo de artillería y principal sospechoso: 
“... al ser preguntado por los comisionados de la investigación demostró una prisa grande evacuando el informe de forma precipitada, manifestando que con ocasión de tener que estar constantemente en plan de combate, cuando estaban en Almería, lo cual llevaba anejo el que durmieran, comieran e hicieran su vida dentro de las torres y pañoles los sirvientes de los mismos, casi afirma que el primer día se hacía lo reglamentado cual era no fumar en los pañoles los sirvientes de los mismos, pero que consideraba que durante días sucesivos y conforme se iba adquiriendo confianza en el lugar de la permanencia, los sirvientes de los pañoles fumaban, quizás al principio con precaución, pero al ver que no ocurría nada, es su opinión que llegaron a fumar con total tranquilidad y confianza, admitiendo la hipótesis de que el accidente fuera producido bien por estar alguno o algunos de los alumnos en prácticas en dicho buque o personal de la Constructora, fumando e indebidamente manipulando en las jarras de pólvora fácilmente, pues en los momentos actuales, debido a las circunstancias, las frisas de dichas jarras estaban aflojadas y sin esfuerzo alguno podrían abrirse...”

También se valoró la experiencia de los que allí realizaban su aprendizaje, que operaban con los sacos de pólvora, concurriendo quien indicó 
“...que dada la oscuridad de dichos pañoles, por averías en la instalación producidas en el bombardeo de Almería, encendieran alguna luz cuya llama se pusiese en contacto con alguna materia inflamable produciendo la explosión...” 
Es cierto que aquel mismo día se impartió enseñanza, pero fue en la torre número dos, sin olvidar que los aspirantes iban acompañados de profesores y especialistas.

Para la tripulación lo acontecido dejaba pocos resquicios a la duda, así se desprende de la denuncia vertida contra el precitado Manuel Gómez: 
“... es elemento de dudosa garantía y estaba vigilado, narrando un hecho sucedido al oficial de cargo cual es: que por el Alférez de navío D. Federico Vidal se le dijo al referido oficial de cargo que al hacer la descarga del material, debía descargarse primeramente la pólvora, por ser lo más peligroso y después los proyectiles, contestándole que como oficial de cargo hacia lo que estimaba más conveniente. Que sobre las doce y media, aproximadamente, del día de hechos, lo vio salir en traje de gala, saltando a tierra, ignorando las causas de dicha marcha...”
 Benavides extraerá consecuencias, culpando directamente al comandante Francisco Benavente, uno de los aprovechables : 
“...alcohólico, zaragatero y fascista. Fue este quien , en complicidad con el ramo de Artillería naval ordenó desalojar los pañoles de proyectiles con preferencia a los de pólvoras, prologo del sabotaje que ocasionó la explosión de los últimos y la destrucción del acorazado...”
Identificará igualmente al autor material: 
“... un cabo electricista de  las promociones hechas por Ángel Cervera, tipo meloso, de un catolicismo infrahumano...Actuará movido por el deseo de venganza, ya que la expeditiva Guardia Roja había acabado con la vida de su hermano". 
al parecer concluida la guerra, recibirá como premio la Laureada de San Fernando.

Las consideraciones expuestas son asumidas por el Comité Comarcal de Cartagena : 
“...No es cierto tampoco que la perdida del Acorazado Jaime I fuera como resultado de las imprecauciones de los marinos que fumaban en las cercanías de los pañoles de pólvora. Es verdad que la disciplina era débil en el Jaime I, pero su perdida se debió a un sabotaje, del cual tuvimos noticias que se preparaba e informamos de ello al Comité Central del Partido...”
Rodríguez Sierra lo conceptuará como el lógico desenlace de la política entreguista del Ministro Prieto: 

“...Hoy se sabe que la voladura fue planeada y llevada a la práctica en combinación de los elementos fascistas de la Flota protegidos de Prieto con los agentes del General Franco pasados a nuestro campo y embarcados en ella con el beneplácito de Prieto...”
Las causas del siniestro nunca fueron oficialmente esclarecidas. A la vista de lo expuesto podemos intuir las razones. Si la CNT deseaba ocultar sus censurables desatinos, el PSOE no estimará oportuno desentrañar unos sucesos que apuntaban cuando menos en una dirección tan sectaria como errónea en la política naval seguida por el titular de la cartera.

En el actual estado de la investigación histórica son limitados los riesgos planteados para establecer la certeza absoluta de lo ocurrido. En cualquier caso la mediación prietista – que en aras de una  supuesta eficacia revitalizó en Cuerpo General y destruyó las organizaciones de clase – debió ser la verdadera etiología : un sabotaje, si no realizado directamente, si propiciado al relajarse intencionadamente la disciplina por unos cuadros – con las salvedades de rigor – nada proclives a la causa republicana. ¿Qué habría sido preferible : carecer de mandos o tenerlos desafectos?


Benito Sacaluga



(1) Extractado de "Contribución al estudio de la Flota Republicana durante la Guerra civil: La voladura del acorazado Jaime I en el puerto de Cartagena." Autor: Pedro M. Egea Bruno.



jueves, 15 de agosto de 2013

CORONEL CASADO: CRONOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE UNA TRAICIÓN.

El quince de marzo de 1939 tropas alemanas y húngaras atraviesan la frontera de Checoeslovaquia con 200.000 soldados integrados en tres cuerpos de ejército. Desde España empieza a tomar más fuerza que nunca la esperanza de que la ayuda internacional a la República se materialice de forma rápida. La II Guerra Mundial solo tardaría seis meses en estallar y la intervención internacional en España sería inevitable. El golpe de estado que el coronel Casado lleva a cabo solo nueve días antes de la invasión de Checoeslovaquia provoca que la victoria franquista se materialice con gran rapidez. El uno de abril las tropas sublevadas toman posesión de los últimos reductos republicanos y se declara el fin de la guerra. La única oportunidad que le quedaba a España para ganar la guerra se pierde gracias a Casado y a los que le apoyaron, entre ellos todos los partidos políticos incluidos anarquistas y sindicatos obreros, el único que se mantiene fiel a la legalidad constitucional y al Gobierno es el Partido Comunista.

Ese mismo quince de marzo se publican en diarios franceses y españoles unas declaraciones del coronel Casado, aún expectante ante un cambio de opinión de Franco en sus exigencias de incondicionalidad como respuesta a sus primeras proposiciones de rendición. Una respuesta favorable de Franco a una rendición negociada que nunca llegó. Casado y los suyos no consiguieron ni la paz ni su salvación personal. Casado y los suyos lo único que hicieron fue entregarle a Franco la victoria en bandeja de plata.


Declaraciones a la prensa efectuadas por el coronel Casado el 15 de marzo de 1939


París.- Comentando la toma del poder por el Consejo Nacional de Defensa, el coronel Casado  ha manifestado a los periodistas: 

“Los militares no deben inmiscuirse en la dirección política del país cuando el Gobierno representa al pueblo, pero cuando ya no le representa sería traicionar al pueblo dejarle obrar. Cuando el presidente de la República no volvió a España todo el mundo comprendió que el Gobierno no disfrutaba ya de la legitimidad constitucional y además el Gobierno estaba totalmente desacreditado en el país. Después de la dimisión de Azaña la única autoridad en el país en estado de guerra estaba representada en los Jefes supremos del Ejército. Ahí reside la legalidad. El pueblo no quiere que haya represalias; que todos los hijos de España puedan vivir dentro de la concordia que desean todos los españoles. Naturalmente haremos todo para facilitar la evacuación de los que se estimen comprometidos. Si el enemigo no acepta condición alguna, si obedeciendo a las consignas de Berlín quiere ejercer la represión, continuaremos la guerra. Ya conocen ustedes las proposiciones del Consejo Nacional para obtener una paz digna, pero el Ejército permanece dispuesto para adoptar cualquier decisión que sea necesaria. Sin embargo esperamos que lleguemos a una liquidación de la guerra”.

Interrogado acerca del movimiento sedicioso, declaró que:
"Se adoptarían medidas contra el partido y los afiliados comunistas".

Madrid.- El coronel Casado ha hecho entre otras las siguientes manifestaciones a los periodistas extranjeros:

“Nadie mejor que ustedes conocen lo sucedido en Madrid durante la semana última, un Gobierno que se desplaza por su impopularidad y un Consejo de Defensa que recoge el poder abandonado en la calle para llevar a cabo los fines expuestos en el manifiesto hecho público en el momento de su constitución. El Consejo Nacional de Defensa surgió ante la ilegitimidad y el desprestigio fuera y dentro de España del Gobierno del doctor Negrín. Una vez desaparecidos los poderes moderador y legislativo del Estado, la única autoridad legal por lo tanto, reside en aquella que el mando militar recibió por la declaración del estado de guerra”.

Preguntado por el enemigo, el coronel Casado respondió que
"...ya hace algún tiempo se aguarda y que mientras no se hayan logrado las finalidades esenciales perseguidas por el Consejo Nacional de Defensa, el ejército republicano sabrá oponerse con gallardía a cualquier intento de los invasores. Es sabido por todo el mundo que no es nuestro propósito continuar la lucha, sino logar una paz honrosa y dar así cumplimiento a los anhelos del pueblo que aspira a que no haya represalias y a mantener la integridad de la soberanía nacional, haciendo posible así la convivencia de todos los españoles  y facilitar la salida de España a todos los que lo deseen".

A otra pregunta contestó:
“Hace tiempo que los elementos comunistas preparaban el golpe que han realizado ahora, pero en tres días se preparó el contragolpe que lo ha frustrado plenamente, porque cuando el pueblo  lo quiere son muchas las posibilidades que se encuentran por parte de todos”

Terminó manifestando que 
"Los Tribunales permanentes militares habían comenzado sus actuaciones para juzgar a los que intervinieron en la fracasada intentona comunista".


Parece claro que cualquiera que lea estas declaraciones y desconozca lo realmente sucedido se formará de Casado una imagen de salvador del pueblo español y pertinaz defensor de España ante las hordas comunistas, prácticamente el mismo discurso y la misma imagen que Franco acuñó sobre su persona. 

En definitiva dos militares golpistas movidos por su "entrega" a España y a los españoles, garantes de la paz y la concordia, casi nada.

Para que la interpretación del golpe y las declaraciones de Casado sean más fáciles de valorar vamos a tener en cuenta la cronología de los acontecimientos:



17/05/1937: Negrin es nombrado Presidente del Consejo de Ministros. La campaña del Norte está en su fase media. En octubre el ejercito republicano es derrotado en este frente.

11/05/1937: El presidente de la República Manuel Azaña encarga al socialista Julián Besteiro, que iba a acudir a Londres con ocasión de la coronación del rey Jorge VI, que pida al gobierno británico la mediación en la guerra de España

21/12/1937: Se inicia la batalla de Teruel

22/02/1938: El ejército republicano es derrotado y Teruel vuelve a estar en manos franquistas

15/04/1938: Tras la victoria en el frente de Aragón las tropas franquistas llegan a Vinaroz (Castellón) dividiendo en dos la zona aún republicana.

15/03/1938; Se establecen dos corrientes en el seno republicano, representadas por las denominaciones informales de “partido de la resistencia” seguidores de las teorías de Negrín y formado por el Partido Comunista y un sector del PSOE y el “partido por la paz” encabezado por Manuel Azaña, Izquierda Republicana, Unión Republicana y una parte importante del PSOE liderada por Indalecio Prieto.

06/04/1938: En contra de Azaña, Negrín destituye a Indalecio Prieto como ministro de Defensa y le expulsa del Gobierno. Negrin asume personalmente la cartera de Defensa. En días posteriores a su toma de posesión como ministro de Defensa declara :

"Yo estoy tan seguro de mi causa, de mí, que las derrotas militares no las creo nunca decisivas. Yo me batiré en Barcelona, me batiré en Figueras. En tanto que yo luche, no seré vencido".

15/04/1938: Julian Besteiro se pone en contacto con la quinta columna de Madrid y a través de ella con el gobierno de Franco en Burgos.

24/07/1938: Se inicia la ofensiva republicana que deriva en la Batalla del Ebro.

29/07/1938:  Azaña se entrevista en secreto con el representante británico en Barcelona John Lech para que propusiera a su gobierno un plan de paz. Tanto Negrín como Franco tuvieron conocimiento  inmediato de esta entrevista "secreta". 

29/09/1938: Se firman los acuerdos de Munich entre Gran Bretaña y Francia, por un lado, y Alemania e Italia por otro, acuerdos por los cuales Checoeslovaquia es entregada a Hitler. 

02/11/1938: Inglaterra autoriza a Mussolini a intervenir formal y directamente con sus ejércitos al lado de Franco.

05/11/1938: El coronel Casado se reune en Madrid con Juan Negrín y con el general José Miaja, jefe de los Ejércitos de la región Centro-Sur y solicita que retire del Gobierno a los comunistas para después empezar conversaciones sobre una paz negociada. Negrin se niega en redondo.

15/11/1938: Julian Besteiro ante la comisión Ejecutiva del PSOE manifiesta :
"la guerra ha estado inspirada, dirigida y fomentada por los comunistas"…. "si la guerra se ganara, España sería comunista".

16/11/1938: El Ejército del Frente Popular es derrotado en la Batalla del Ebro.

23/12/1938: El ejercito sublevado inicia la campaña de Cataluña.

26/01/1939: Las tropas de Franco entran en Barcelona sin resistencia.

27/01/1939: Casado comienza a tener contactos con la quinta columna de Madrid, manifestándoles sus intenciones de derribar a Negrín.

30/01/1939: La quintacolumna de Madrid le entrega a Casado un pliego con las concesiones de Franco si la República se rinde :
...Para los jefes y oficiales que depongan voluntariamente las armas, sin ser culpables de la muerte de sus compañeros, ni responsables de otros crímenes, aparte de la gracia de la vida, la benevolencia será tanto mayor cuanto más significados y eficientes sean los servicios que en estos últimos momentos prestan a la causa de España o haya sido menor su intervención y malicia en la guerra.

Los que rinda las armas evitando sacrificios estériles y no sean reos de asesinatos y otros crímenes graves podrán obtener un salvoconducto que les pongan fuera de nuestro territorio, gozando entre tanto de plena seguridad personal...

Ni el mero servicio en el campo rojo, ni el haber militado simplemente como afiliado en campos políticos extraños al Movimiento Nacional serán motivos de responsabilidad criminal.
02/02/1939; Casado se reúne con generales Miaja, Matallana y Menéndez a los que les expone su decisión de sublevarse contra el gobierno de Negrín.

04/02/1939: Azaña inicia su huida a Francia.

05/02/1939: Franco reconsidera sus concesiones y hace entrega de una nueva misiva:
"Tenéis la guerra totalmente perdida. Es criminal toda prolongación de la resistencia. La España Nacional exige la rendición incondicional del ejército rojo"
06/02/1939: Azaña y su familia se instalan provisionalmente en Collonges-sous-Salève (Francia)

09/02/1939: Casado se reúne con el teniente coronel Cipriano Mera y le explica sus intenciones. Mera se une al golpe.

12/02/1939: Negrin recibe un telegrama del general Vicente Rojo, militar de su absoluta confianza, en el que le reprocha su política de no rendición y le presenta su dimisión como Jefe del Estado Mayor.

18/02/1939: Negrin conmina a Azaña para que regrese a España y le envía un comunicado a Francia:

El gobierno, unánime, reitera la imprescindible necesidad de que el presidente [de la República] se traslade a esta zona [Centro-Sur] por los siguientes razones:

Primera. Mientras exista un Gobierno debe estar en territorio español el Jefe del Estado, máxime en circunstancias presentes, ya que no hay ningún motivo de orden material o de seguridad que lo impida.

Segunda. La labor de Gobierno se encuentra entorpecida por la ausencia del presidente, pues hay disposiciones que sólo violentando la ley pueden darse por Orden Ministerial...

Tercera. Al país se le daría la sensación de un abandono por parte de la Suprema Magistratura de la nación...

Cuarta. En el orden internacional no pueden ocultarse los peligros de su presencia en el extranjero como son el riesgo de que se declare indeseable su estancia mientras ejerza suprema magistratura; (...) debilitación de la propia autoridad del gobierno por creerse no existe tal Gobierno mientras Jefe Estado esté fuera territorio nacional...

Quinta. Existe el peligro de un reconocimiento de Franco por ciertos países a causa de la ausencia del presidente...

Sexta. Las gestiones que realiza el Gobierno para poner fin a la situación actual se encuentran dificultadas por el mismo motivo.

Séptima. En un último término invoco al patriotismo y sentido de responsabilidad del presidente quien estoy seguro pensará conmigo que las más altas jerarquías estamos obligados en estos momentos a imponer con nuestro ejemplo la serenidad necesaria e impedir que el fin de esta contienda tenga un desenlace trágico y bochornoso.
25/02/1939: Azaña contesta a Negrin reiterándole su postura de no volver a España y afirmando que Francia y Gran Bretaña no iban a reconocer a Franco por su ausencia de España sino porque "hemos perdido la guerra".
Francia y Gran Bretaña reconocen como legítimo al Gobierno de Franco y suprimen las relaciones diplomáticas con el Gobierno de la República.

28/02/1939: Azaña dimite oficialmente como Presidente de la Republica, su sustitución se efectúa según la Constitución y la presidencia recae en el presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio.(En contra de lo que Casado dice, en España hay un gobierno legitimo).

02/03/1939: El mariscal Petain es nombrado embajador de Francia en Burgos.

04/03/1939: Cartagena y su Base Naval se sublevan contra el Gobierno

05/03/1939: Casado, aún con esperanzas de una paz negociada que le salve, comienza su golpe en Madrid, justificándolo ante la opinión publica como la respuesta a un supuesto complot comunista para hacerse con el poder una de cuyas "pruebas" serían los nombramientos que habría hecho el presidente Negrín de militares comunistas para que ocuparan la cúpula del Ejército Popular de la República. Estas justificaciones eran totalmente falsas según se demostró más tarde a partir de los diarios oficiales del Ministerio de Defensa del 3 y 4 de marzo de 1939 custodiados en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. La Flota Republicana parte de Cartagena rumbo a África en busca del exilio.

06/03/1939: Todos los partidos políticos y organizaciones del Frente Popular, excepto el Partido Comunista de España hicieron públicos en Madrid manifiestos y declaraciones en los que prestaban su apoyo al golpe, tal como habían pactado semanas antes. Asimismo quedó constituido oficialmente el Consejo Nacional de Defensa presidido por el general José Miaja aunque los dos hombres fuertes del mismo eran el propio Casado que se reservó para sí mismo la Consejería de Defensa y Julián Besteiro que ocupó la de Estado.

La Flota está camino de Africa, Negrin envía el siguiente radiograma a Buiza:

"Ministro de Defensa Nacional a jefe Flota: Dominada situación creada en Cartagena dispongan que Flota se reintegre a su base"

cuando se emite el radiograma la 206.ª Brigada Mixta ya se había apoderado del centro de Cartagena e iniciaba el ataque al Parque de Artillería y al Arsenal.  El almirante Buiza ordena el regreso a Cartagena, los casadistas con el Jefe del Estado Mayor a la cabeza se niegan y la Flota pone rumbo a Argel. Las autoridades francesas ordenan a Buiza que ponga rumbo a Bizerta en el Protectorado francés de Túnez.

07/03/1939: El PCE junto con la 8ª División organiza en Madrid la resistencia a  los casadistas dando comienzo a lo que vino en denominarse “la pequeña guerra civil de Madrid”.

La 206ª Brigada Mixta recupera Cartagena y la Base Naval.

La Flota llega a Bizerta y fondea en su bahía, donde permanece hasta que es entregada a la Armada franquista.

09/03/1939: El IV Cuerpo de Ejercito de Cipriano Mera llega a Madrid y se enfrenta con la 8ª División republicana.

11/03/1939: Las tropas leales al Gobierno son obligadas a retroceder, saliendo de Madrid por su zona norte, hacia Fuencarral y El Pardo.

12/03/1939: Se alcanza un acuerdo para poner fin a los combates en el que se garantizan la ausencia de represalias, el intercambio de prisioneros y el mantenimiento de los mandos en sus puestos. Casado no respetó este pacto y tomó numerosas represalias justificando estas atribuyendo a los militares leales al Gobierno crímenes que luego se demostró no habían cometido. Se procede al fusilamiento de Luis Barceló Jefe del I Cuerpo de Ejercito acusado de rebelión por no haberse adherido al golpe. Este mismo día Casado comunica al gobierno de Burgos a través de la quinta columna, que él mismo y el general Matallana querían acudir a la capital de la "España Nacional" para negociar los términos de la paz partiendo de las llamadas "Concesiones del Generalísmo" que los agentes franquistas le habían entregado a Casado un mes antes de que éste diera el golpe de estado.

13/03/1939: El diario casadista El Heraldo de Madrid publica :
¿cuál era el fin primordial -en apariencia al menos- del eje Roma-Berlín? Extirpar la planta comunista del suelo europeo. ¿Qué motivo han invocado Italia y Alemania para su intervención en la guerra de España? Impedir la aclimatación de esa planta en nuestra tierra. Ahora bien: la República española se ha adelantado por sí misma, sin auxilio alguno a este afán. ¿Cómo, pues, podrán, en lo sucesivo, justificar las potencias totalitarias en [sic] una lucha que a nosotros solamente afecta? No leguemos a los que han de suceder a la nuestra, tan atormentada, el solo recuerdo de nuestra gran tragedia. Pongamos a ésta el epílogo de una paz española...

16/03/1939: Petain establece en San Sebastian la sede de la embajada francesa.

18/03/1939: Besteiro se dirige por radio a los españoles en los siguientes términos:

Julian Besteiro


....la necesidad de sofocar el pasado levantamiento comunista y los cuidados conducentes a prevenir la repetición de semejantes contingencias no ha hecho olvidar un momento al Consejo Nacional de Defensa, lo que constituye su misión y la verdadera razón de su existencia. (...) Es además nuestro deseo tener a la opinión debidamente informada del proceso de nuestra actuación para el logro de esa anhelada finalidad. En prueba de ello queremos poner en vuestro conocimiento los términos exactos de la comunicación que el Consejo de Defensa dirige al Gobierno Nacionalista (...) ese comunicado dice así: "Consejo Nacional de Defensa a Gobierno Nacionalista.- Ha llegado el momento de que este Consejo Nacional de Defensa se dedique por completo a su misión fundamental y, en consecuencia, se dirige a ese Gobierno para hacerle presente que estamos dispuestos a llevar a efecto negociaciones que nos aseguren una paz honrosa y que al mismo tiempo puedan evitar estériles efusiones de sangre. Esperamos su decisión"

19/03/1939: Franco contesta a Casado enviando una nota en la que decía que no estaba dispuesto a que acudieran a Burgos los mandos superiores enemigos  y además le recordaba a Casado que "sólo aceptaba la rendición sin condiciones".

25/03/1939

26/03/1939: Después de varias reuniones, conversaciones, intercambio de propuestas, etc… Franco desecha las negociaciones y como "contestación final" a Casado decide iniciar la ofensiva definitiva en todos los frentes.

28/03/1939: Madrid se rinde.

29/03/1939: Caen Valencia y Alicante.

31/03/1939: Caen Murcia y Cartagena.

01/04/1939: Fin de la guerra.

A partir de aquí cada uno puede sacar sus propias conclusiones sobre lo que significó el golpe de Casado, (el segundo en tres años llevado a cabo por los militares contra la República) lo que es cierto y probado es que el golpe acabó con las últimas esperanzas de ganar la guerra y que la represión franquista se llevó a cabo sin restricciones, nada de paz y concordia, nada de paz honrosa.

A continuación dejo unas breves notas publicadas por los historiadores Angel Viñas y Fernando Hernandez sobre el golpe de Casado :

"Las razones de la insurrección casadista están claras. Ante todo, la creencia de que al ofrecer en almoneda la cabeza de Negrín y el poder comunista a Franco, éste podría mostrar condescendencia. Pero hubiese bastado con leer aquel monumento a la monstruosidad jurídica que fue la Ley de Responsabilidades Políticas... para darse cuenta de qué forma se manifestaría la proverbial "magnimidad" del Caudillo. Ni siquiera avezados luchadores como los libertarios [que se aliaron con Casado] alcanzaron a comprender que lo que se les venía encima no tenía paralelo con lo que ellos, y la izquierda en general, habían experimentado en etapas anteriores"

"En cualquier caso es sobre Casado, y no Negrín, en quien debe caer la responsabilidad histórica de haber inducido la desintegración de la resistencia republicana de forma tal que dejó estancados a millares y millares de combatientes. Cómo se hubiera configurado su evacuación de haberse podido avanzar en los planes negrinistas será siempre especulativo. No cabe duda, sin embargo, de que la realidad fue la más amarga y desastrosa posible y la mejor que Franco jamás hubiera podido desear".

En definitiva y en mi modesta y simple opinión lo que llevaron a cabo Casado y sus seguidores fue una traición a la República basada en demonizar a los comunistas, gran objetivo de Franco, para conseguir una solución a sus situaciones personales una vez que veían la guerra perdida.

El Ejército del Frente Popular aún contaba con más de 200.000 hombres, aviación, artillería y la Flota prácticamente intacta. Los nazis invadieron Polonia el uno de septiembre de 1939, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá. Es lógico pensar que si la guerra en España se hubiera prolongado seis meses más los aliados europeos habrían intervenido de forma decisiva contra Franco, no ya para defender a la República Española sino para defender a Europa de la invasión nazi, del fascismo, labor esta en la que España era pionera desde 1936.

Según todo lo anterior parece lícito reconocer que el Partido Comunista de España, junto con una pequeña facción de PSOE, se quedaron solos en la defensa de España contra el fascismo. Según se ha podido comprobar posteriormente a través de documentos desclasificados no existía ningún plan o proyecto de Stalin para sovietizar España, tal como afirmaban los seguidores de Casado y especialmente el PSOE a través de Besteiro. Tampoco conviene olvidar que fue Rusia el único país que a nivel estatal prestó de forma continuada ayuda material a la República.(1)

LOS FINALES

  • Manuel Azaña falleció en Montauban ( Francia) el tres de noviembre de 1940. En diciembre de 1939 Franco le aplicó su Ley de Responsabilidades Políticas procediéndose al embargo de todos sus bienes (incautados por Falange Española, previamente) y una multa de cien millones de pesetas.
  • Segismundo Casado se exilió a Marsella, residió luego en Gran Bretaña, Venezuela y Colombia. En 1961 regresa a España donde es sometido a Consejo de Guerra y absuelto. Fallece en Madrid en 1968.
  • Julian Besteiro permaneció en España, es sometido a Consejo de Guerra y condenado a 30 años de prisión. En 1940 muere en la prisión de Carmona (Sevilla).
  • Juan Negrín se exilia a Francia, de allí pasa a Londres, luego a Méjico. Regresa al Reino Unido y posteriormente pasa a residir en Paris donde fallece en 1956 con 64 años. En 1946 fue expulsado de PSOE. En el año 2008 es rehabilitado por el PSOE en su 37º Congreso Federal Socialista, Alfonso Guerra calificó la devolución póstuma del carnet del partido a Negrin como:
"Un acto de reparación de una injusticia. El PSOE se equivocó".
 Según el historiador Angel Viñas:
"pocos son los políticos republicanos que hayan sido tan vilipendiados, injuriados, difamados, ennegrecidos y distorsionados como Juan Negrín"




(1) Al hilo de la ayuda rusa mucho se ha hablado de su elevado coste económico, pero nada o muy poco se ha dicho sobre el coste de la ayuda que Franco recibió de Alemania e Italia, una ayuda que acabada la guerra representaba una cantidad desorbitante. A Italia hubo que pagarle más de 7.000 millones de liras... y se estuvo pagando hasta 1967. Hitler fue mas exigente y ya en 1938 instaló en España 17 compañías mineras principalmente en Galicia, cuya explotación, mayoritariamente de wolframio, disfrutaba en exclusiva sin tener que pagar ni un solo marco por el material que extraía con mano de obra de presos republicanos, el valor del material se consideraba como pago de la deuda. Un wolframio que era destinado a sus industrias militares.

Hasta tal punto era demandado el wolframio (segundo material más duro después del diamante y con el punto de fusión más alto de todos los metales conocidos 3.400 ºC) por las industrias de guerra, aviación, maquinaria pesada y de iluminación que su precio pasó de 7.000 pesetas la tonelada en 1941 hasta las 335.000 pesetas en 1944, un material que era vital para los nazis tal y como lo aseguró en 1943 el embajador alemán en España :
“El wolframio es para nosotros prácticamente lo que la sangre para el hombre”. 
Además y entre otras concesiones de Franco, Alemania utilizaba España como ruta de comercio desde Latinoamerica de diamantes industriales y otras materias primas.  Un informe gubernamental que se preparó para Franco decía: "Los alemanes consideran a España como una colonia suya". Terminada la II Guerra Mundial Franco aprovechó para dar unilateralmente por saldada la deuda con Hitler.


Fuentes: Cartagena Nueva, Angel Viñas, Michael Alpert, Julio Arostegui, Wikipedia

martes, 13 de agosto de 2013

A VUELTAS CON EL GOLPE DE ESTADO DEL CORONEL CASADO






Segismundo Casado
El seis de marzo de 1939 el coronel Casado, con la ayuda de todos los partidos políticos y sindicatos a excepción de Partido Comunista da un golpe de estado contra Negrín, partidario éste de continuar la contienda en espera de una más que posible intervención internacional derivada del ya puesto en marcha plan de Hitler, el 14 de marzo las tropas alemanas cruzan la frontera de Checoeslovaquia. Tras el golpe Casado constituye el Consejo Nacional de Defensa. El objetivo de este Consejo no era otro que negociar con Franco la rendición de todas las tropas republicanas para asi poner fin a la guerra. 

El tema del golpe de estado de Casado es muy amplio y está lleno de controversias, versiones y puntos de vista diferentes, no voy a analizarlo aquí y ahora, solo pretendo dejar constancia de unas declaraciones efectuadas por uno de sus instigadores.

José Pradas García
José García Pradas, anarquista, dirigente de la CNT, periodista, director de los periódicos CNT y Frente Libertario, combatiente del Ejercito Popular en la sierra de Madrid y en Guadalajara, fue uno de los valedores importantes del golpe de estado del coronel Casado, estuvo detenido por el Gobierno y a él corresponden las declaraciones que se transcriben a continuación.

Unas declaraciones de gran interés dada la fecha en que se producen, dieciséis de marzo de 1939, solo tres días antes de que Franco se negase a cualquier tipo de negociaciones y solo admitíese la rendición incondicional. Ante este fracaso de Casado el veintidós de marzo, seis días después de las declaraciones de García Pradas, la CNT y la FAI, que habían apoyado sin reservas el golpe, lanzan a través de su Comité Nacional Libertario un comunicado en apoyo de Negrín en el que proclaman que es necesario continuar la guerra hasta ganar la paz.




Madrid.- El director de CNT García Pradas relata hechos vividos durante su estancia en El Pardo como prisionero de Casado.


En una sala del Palacio de El Pardo, con centinelas en una puerta y escachas en otra, charlaban en voz baja Gomez Ossorio, Gobernador Civil de Madrid, Trifón Gómez , Intendente General y el teniente coronel Gallego. 

A Gallego le había engañado el teniente coronel Barceló. Le llamó al puesto de mando del Primer Cuerpo de Ejército y cuando le hizo volver a su División, los controles, traicioneramente avisados, le detuvieron del modo más cobarde. A Gómez Ossorio y al Intendente General se les apresó en el Gobierno Civil. 

Llevados al antiguo Cuartel General de la 7ª División, hubieron de sufrir allí en un ambiente patibulario toda suerte de vejaciones morales y hasta la de comparecer ante un estúpido tribunal chequista integrado por mozalbetes de ignorancia supina y de mentalidad trastornada por el miedo a reacciones terroristas. 

Allí estábamos también Salgado y yo. Cerca de cuatro horas pasamos con las muñecas atadas a la espalda. Nos llevaron a El Pardo. Recordaremos siempre con orgullo aquella altivez revolucionaria con que recorrimos el último camino de Andrés Nin. En El Pardo nos trataron bien durante los dos primeros días a los cinco detenidos que estábamos juntos. Aún no había ido por allí Dieguez, el Comisario de Fortificaciones, Felix Montiel y otros elementos del Partido Comunista. 

Precedido por motoristas vimos que llegaba un coche con banderín de mando.Poco después nos vimos sorprendidos con la visita del teniente coronel Barceló (1). Entró en la sala silenciosamente, muy erguido, inquisitiva la mirada. Fumaba un cigarro habano y apoyaba su mano derecha en un bastón aldeano. No se quitó la gorra ni saludó a ninguno de nosotros. Entró un ayudante y en la puerta se quedaron tres o cuatro fusileros. Barceló había pertenecido al Partido Comunista. Desde hace un par de meses en todas partes se hablaba mal de él. Cuando se constituyó el Consejo Nacional fue uno de los primeros Jefes que llamaron al coronel Casado para ofrecerle incondicional adhesión. Horas después era el “hombre de paja” de los rebeldes. Nos habló de traición de algunos aliados. Gómez Ossorio y el Intendente General le hicieron ver lo absurdo que resultaba que actuando en nombre del Gobierno de Negrín encarcelase a autoridades dignas de la confianza de Negrín. “Yo no soy comunista” dijo “Soy militar”, pero el Partido Comunista es el único que no se ha salido de la legalidad; se mueve dentro de la Constitución y este es el caso: ese partido me llamaba al cumplimiento del deber; se ha fijado en mi limpia historia política, en mi capacidad militar, en mi lealtad inquebrantable, en mis dotes personales y ha visto en mi al hombre de la situación; la figura del momento, de aquí sea hoy el Jefe del Ejercito del Centro. 

Esta sarta de majaderías nos impedía que diéramos impulso al hecho de que el teniente coronel se hubiera ascendido sin contar con Negrín. Según él la situación del Consejo Nacional era insostenible. De allí a pocas horas Casado se rendiría porque ya actuaba en contra suya la aviación republicana. 

Al salir se detuvo ante Gallego, quiso hablarle y no supo. No se atrevió, le dio una palmada en la cara a guisa de despedida que Gallego hubiera contestado con un tiro Yo le hubiera dado el de gracia.

Luis Barceló, a la derecha de la foto
con los galones de Tte.Coronel
(1) Luis Barceló Jover, (1896-1939), madrileño, coronel del arma de Infantería, afiliado al PC. Tras el rechazo de la rebelión en Madrid se encarga de organizar las unidades milicianas , participó y dirigió operaciones militares en el sector del Alberche, Valdemorillo y Pozuelo, estuvo al frente de las tropas que intentaron tomar el Alcázar de Toledo. Se opuso a la junta constituida después del golpe de estado de Casado y asumió por su cuenta el mando del Ejército del Centro. Fue hecho prisionero por los casadistas, juzgado (represaliado) en procedimiento sumarísimo condenado a muerte y fusilado dos meses antes del fin de la guerra. Me imagino que las declaraciones de García Pradas serían de gran peso para su condena.

Garcia Pradas se exilió el 30 de marzo de 1939, primero a Francia y después a Inglaterra, en 1950 abandonó su militancia en la CNT. Murió en Londres en 1988, a la edad de setenta y ocho años.


Benito Sacaluga


Fuentes: Cartagena Nueva (16/03/1939) y S.B.H.A.C


martes, 6 de agosto de 2013

GENERAL MARTINEZ CABRERA





La Guerra civil terminó el uno de abril de 1939, el seis de mayo de ese mismo año el diario Cartagena Nueva, un periódico que desde el 29 de marzo de 1939 pasó a estar bajo la dirección de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Cartagena,  pública la siguiente Citación :

Por el presente se cita a todas las personas que puedan suministrar datos importantes referentes a la actuación que tuviera en esta plaza el que era Comandante Militar de la misma al producirse el Glorioso Movimiento Nacional, General Toribio Martínez Cabrera, para que comparezca a exponerlo en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas en este Juzgado Especial Militar de Jefes y Oficiales, sito en el local de las Escuelas Graduadas de la calle Gisbert.
Cartagena 6 de mayo de 1939, Año de la Victoria
El Comandante Juez Instructor Ramon Tabuenca Feijóo
Cuarenta y siete días después, el 23 de junio de 1939, Martinez Cabrera es fusilado por el ejército franquista en la localidad valenciana de Paterna. La citación publicada en la prensa era un simple formalismo de cara a la galería. El general Martinez Cabrera en la fecha del levantamiento militar era Gobernador Militar de Cartagena y defendió la plaza para la República, motivo más que suficiente para los franquistas para fusilarle y así lo hicieron, no sin antes celebrar uno de sus Consejos de Guerra Sumarisimo, un mero trámite como todos los que se celebraron. En esas fechas, transcurrido más de un mes desde el fin de la guerra solo en Cartagena los Consejos de Guerra ya se contaban por cientos y eran más de mil las instrucciones abiertas por los juzgados militares.

En la misma fecha y en el mismo periódico se publica otra Citación:
Por el presente se cita a todos los Jefes y Oficiales, tanto del Ejercito como de Marina que prestaron servicio en esta plaza de Cartagena al iniciarse el Glorioso Movimiento Nacional, al objeto de que en un plazo de 48 horas comparezcan en este Juzgado Especial Militar de Jefes y Oficiales, sito en el local de las Escuelas Graduadas de la calle Gisbert.

Cartagena 6 de mayo de 1939, Año de la Victoria

El Comandante Juez Instructor Ramon Tabuenca Feijóo
lo que la citación no indica es el motivo de la comparecencia de los Jefes y Oficiales, que no es otro que acusarlos de rebelión militar, traición o cualquier otro delito militar que el juez instructor tuviera a bien imputarles. Me imagino que ninguno acudiría a esta peculiar llamada de la justicia, todos sabían lo que les esperaba si lo hacían y además no creo que en Cartagena permaneciese ninguno.

General Martinez Cabrera
Toribio Martinez Cabrera, general de Artillería, natural de un pequeño pueblo de la provincia de León, tenía 65 años cuando fue fusilado. Ingresó en la carrera militar (Arma de Artillería) a la edad de 18 años en la ciudad de Ferrol. Cursa estudios militares en la Academia de Infantería de Toledo, graduándose como segundo teniente a los 22 años, de allí parte para combatir en Cuba donde permanece cerca de un año. A su regreso es destinado a la Escuela Superior de Guerra, nueve años más tarde es profesor de la Academia. Ascendido a teniente coronel en 1920 pasa por los Gobiernos Militares de Madrid y Huesca para en 1921 ser nombrado en Gobernador Civil de Badajoz, un año después de proclamarse la II República es ascendido a General y destinado a Cartagena como Gobernado Militar, allí vive el levantamiento. El 20 de noviembre de 1936 es nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército, cargo que ocupa por poco tiempo a causa de las presiones ejercidas por el PCE ante el Gobierno para su destitución. Combate en el Frente del Norte, donde los malos resultados militares le llevan a prisión a instancias nuevamente del PCE. Cuando Negrin llega a la presidencia de la República es liberado y se hace cargo de la Comandancia Militar de Madrid. En marzo de 1939 presta su apoyo al Jefe del Ejército del Centro, Coronel Casado. La maniobra de Casado consistía en destituir a Negrin, de la Presidencia de la República, para poner fin a una guerra que se empeñaban en dar por perdida, una operación que contaba con el apoyo de todas las fuerzas políticas a excepción del PCE y una minoría del PSOE. La operación triunfa en Madrid y se crea el efímero Consejo Nacional de Defensa, órgano que será el encargado de entablar las conversaciones con Franco para establecer las condiciones de una rendición. El general sublevado se niega a admitir ningún tipo de condiciones, exige la rendición incondicional de todo el Ejército Popular. Semanas más tarde las tropas sublevadas entran en Madrid, Valencia y resto de las ciudades y poblaciones aún republicanas sin encontrar apenas resistencia. El uno de abril de 1939 se firma el último parte de guerra.
En los últimos días de marzo Martinez Cabrera intenta salvarse de la segura represión franquista y viaja a Paterna (Valencia), donde como ya se ha dicho es apresado y fusilado a los pocos días.



Un militar entregado al Ejército desde los dieciocho años, esplendida carrera profesional, méritos de guerra en Cuba, Gobernador Civil, Gobernador Militar, Jefe de Estado Mayor....fiel al Gobierno, al Ejército y al Estado hasta su unión a Casado, que finalmente es condenado a muerte y fusilado acusado de rebelión militar precisamente por la parte del Ejército que se rebeló y sublevó contra su propios jefes, contra el Gobierno y contra el Estado.

Su carrera profesional y su hoja de servicios es admirable, su lealtad a la República le llevó al paredón de fusilamiento. Un militar republicano al que en 2008  se le rindió un homenaje de agradecimiento y rehabilitación de su figura a cargo de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra. Una ceremonia militar presidida por el entonces director del Centro de Estudios Castrenses, general de Brigada Alfonso de la Rosa, desde 2011 teniente general y director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Desde entonces la faja de Estado Mayor del general Martinez Cabrera se expone en las vitrinas de la Escuela de Guerra en Madrid.

Sin lugar a dudas un merecido reconocimiento del Ejercito a uno de sus miembros y sin duda también un ejemplo a seguir para con todos aquellos militares del Ejercito, la Aviación o la Marina que combatieron en las filas republicanas. En su hoja de servicios solo un episodio negativo pero muy importante: Adherirse al golpe de Casado.



Benito Sacaluga