jueves, 16 de abril de 2020

JOSÉ BALBOA LÓPEZ, MAESTRE RADIOTELEGRAFISTA DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA



Insignia de Radiotelegrafista
(1) José Balboa López era natural de Boimorto (Coruña) y vecino de Santiago de Compostela. Ingresó en el servicio en marzo de 1936, a punto de cumplir los 26 años de edad. Su primer destino fue la Estación de Radio de Ciudad Lineal (Madrid), en donde se encontraba de guardia el 18 de julio de 1936, cuando el cabo de Radio, Gámez, a las 06.30 de la mañana detectó un radio del general Franco emitido desde Tenerife y dirigido al jefe de la Circunscripción Oriental de África (Melilla).

"Gloria al heroico Ejercito de África. España sobre todo. Recibid el saludo entusiasta de estas guarniciones, que se unen a vosotros y demás compañeros Península en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo. Viva España con honor. General Franco".(3)


Momentos después volvió a detectar otro radiograma con el mismo texto e idéntica firma, dirigido a los generales jefe de la 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª División Orgánica en Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Valladolid y La Coruña; al comandante militar de Baleares; al general jefe de la División de Caballería, en Madrid; al jefe de la circunscripción de Ceuta y Larache; al jefe de las fuerzas militares de Marruecos y a los almirantes jefes de las bases navales de Ferrol, Cadiz y Cartagena. Todavía captó otro mensaje, transmitido desde la base naval de Cartagena, que terminaba con la orden de "cursése a las guarniciones" (3)

Su hermano, Benjamín Balboa, también destinado en la Estación, sin dar conocimiento al jefe de la misma, el capitán de corbeta Castro Ibáñez Aldecoa, ordenó que el mensaje se dirigiese a la Secretaría Política del Ministerio, en cuyo destino estaban los hermanos Olimpio y Horacio Gómez Ibañez (2 y 3), éste último como jefe.

Con el tiempo, su hermano Benjamín Balboa, sería nombrado Subsecretario de Marina, y ordena a José emprender viaje a Málaga en avión, acompañando al teniente de navío Pedro Prado Mendizábal, nombrado Jefe de Operaciones de la Flota, y a unos capitanes de la Marina Mercante, ya en Málaga, Balboa queda a las órdenes directas de  Prado Mendizábal.

En la Gaceta de Madrid, número 216, de fecha 3 de agosto de 1936, se publica una orden del Ministerio de Marina:
"...teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales en las que se encuentra gran parte del personal de la Marina de Guerra, provocada por el movimiento insurgente y no siendo posible contar con el personal de las categoría militares que para algunos servicios precisan las leyes del fuero de Marina, se dispone con caracter general que, siempre que se considere necesario, atendida la concurrencia de aquellas circunstancias, pueda ser habilitado con la categoría correspondiente a la misión que se le confiera el personal de cualquier empleo y Cuerpo que deba desempeñar esas funciones..."
En el mismo ejemplar de la Gaceta citada anteriormente, se publica:
"Atendiendo a las actuales circunstancias excepcionales, y considerando oportuno que el Maestre Radiotelegrafista José Balboa López se encargue de tramitar las diligencias relativas a la rebelión de Jefes y Oficiales d los buques d la Marina de Guerra, este Ministerio acuerda, de conformidad con la Orden Ministerial de esta fecha, habilitar a dicho Maestre con la categoría militar equivalente a Capitán de Navío, a fin de que tramite como Juez instructor los procedimientos que se siguen por los aludidos hechos".
José Giral, en Madrid a 2 de agosto de 1936

Ministerio de Marina en 1931
Visto desde el Paseo de Prado

(Imagen BNE)

Ejerciendo ya esta función, al poco es trasladado como Magistrado al Tribunal Especial Popular de Murcia, puesto que deja el 20 de noviembre de 1936, según Orden del Ministerio de Marina y acuerdo del Ministerio de Justicia que se publica en la Gaceta de la República nº 326 de fecha 21 de noviembre de 1936:
"Este Ministerio ha acordado que D. José Balboa López cese en al cargo de Magistrado del Tribunal Especial Popular de Murcia, por reintegrarse  a su cargo de juez permanente de causas en la Flota Republicana, a virtud de Orden del Ministerio de Marina.
Valencia, veinte de Noviembre de mil novecientos treinta y seis". (4)
En ejercicio de su cargo, firmó varias sentencias de penas de muerte contra marinos sublevados contra la República.  También evitó otras muertes seguras, como en los casos del también Maestre Radio Victoriano González y del Maestre Amorós, la de los alféreces de navío Jose Luis Souto y Fernando Talayeros, la del teniente de navío Mariano Romero y la del capitán de corbeta Manuel Núñez.

Detenido por los franquistas cuando tomaron Cartagena en abril de 1939, fue sometido a Consejo de Guerra Sumarísimo, el cual dio comienzo 1 de mayo de ese año. Veinticuatro días después se dictó sentencia, condenándole a la pena de muerte, acusado de participación directa en un delito de adhesión a la rebelión militar, es decir por ser leal a la República y oponerse a los sublevados contra ella, una aberración jurídica...el mundo al revés.(4)

Pocas horas antes de ser fusilado, José Balboa pasó su tiempo despidiéndose por escrito de su familia. También escribió una carta dirigida al Secretario General de la U.G.T. de Murcia que decía:

Muy Sr. mío: A la una y cuarenta y cinco me encuentro en capilla para ser fusilado a las seis horas del día 29 de mayo del presente año. Por todo lo que acontece, ruego a Vd. lo comunique al Sr. Largo Caballero, Araquistain y Pascual Tomás, para que lo comuniquen a mi hermano Benjamín (exiliado en México). En estos momentos solemnes, íntimos para mí, le tengo presente. 
Un abrazo y un viva España.

Para su familia escribe lo siguiente:
"Queridísima mamá, hermanos y demás familia, son las cinco treinta de la mañana, hora del 29 de mayo de 1939, media hora antes de comparecer ante el piquete que ha de ejecutarme. No llore, no tenga pena que ya nos abrazaremos eternamente. Firmado su hijo Pepe.
Posdata, nota, se la enviará certificada de mi puño y letra mi defensor Don Ricardo. 
Adiós mamá y hermanos todos".
Obsérvese que bajo la fecha figura escrito:
"año de la Victoria".

(Imagen: Cartagena Histórica)

La ejecución se realizó el 29 de mayo, a la hora y lugar de costumbre, a las seis de la mañana en el Campo de Deportes del Arsenal de Cartagena. A sus 29 años, José Balboa cayó muerto a la primera descarga de un piquete de Infantería de Marina. Sus restos fueron trasladados al Cementerio de Los Remedios (Cartagena), allí, a las 11 de la mañana, su cuerpo fue enterrado en la Fila 3, Fosa 2 de la Parcela X. (5)



Benito Sacaluga




(1) Extractado de "Muerte en la Marina II". Cartagena Histórica. Cuaderno Monográfico nº 36. Las Notas numeradas son edición mía.

(2) Los hermanos Gómez Ibañez, se exiliaron a Francia. Horacio falleció en África, y Olimpio, después de una temporada en Francia, regresó a España, trabajando en varios laboratorios farmacéuticos. Fuente: Francisco Giral."Ciencia Española en el Exilio 1939-1989". Centro de Investigación y Estudios Republicanos. Editorial Anthropos. 1994. (3)

(3) No incluido en el Monográfico de Cartagena Histórica citado

(4) No incluido en el Monográfico de Cartagena Histórica. Todos los Consejos de Guerra tipifican el delito cometido por el encausado como de "Rebelión Militar" o "Adhesión a la Rebelión". Una aberración jurídica. Para conocer aquello que se considera Rebelión Militar, que mejor camino que acudir al Código de Justicia Militar vigente en el momento de la sublevación contra la República. Dicho Código sustituye al monárquico vigente hasta el dos de mayo de 1931, fecha en la que se modifica el Artículo 237.

Artículo 237.   
Son reos de delito de rebelión militar los que se alcen en armas contra la Constitución del Estado, contra el Presidente de la República, la Asamblea Constituyente, los Cuerpos Colegisladores o el Gobierno Provisional y Legitimo, siempre que lo verifiquen concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:  
1º.- Que estén mandados por militares, o que el movimiento se inicie, sostenga o auxilie por fuerzas del Ejército.  
2º.- Que formen partida militarmente organizada y compuesta de diez o más individuos.  
3º.- Que formen partida en menor número de diez, si en distinto territorio de la Nación existen otras partidas o fuerzas que se proponen el mismo fin.
(5) La Parcela X (Parcela Diez) fue tristemente conocida por ser el lugar habitual de enterramiento de los marinos fusilados en Cartagena.













domingo, 12 de abril de 2020

MATEO ABELLÓ ROSET, TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA




(1) Mateo Abelló Roset nace en Montblanch (Tarragona), un 24 de febrero de 1883. A la edad de 22 años, en 1905, alcanza la graduación de Alférez de Navío (D.O.14/9/1905). Volcado en los estudios,  en 1909 se gradúa como Ingeniero Eléctricista por la Universidad de Lieja (Bélgica). Marcha a Genova (Italia), donde en diciembre de 1912 obtiene el título de Ingeniero Naval (Ingegnere Navale e Mecanicco). El 17 de julio de 1930 es admitido como miembro de la Institution of Naval Architects of London.




Como Alférez de Navío desempeña los siguientes cargos:

  • Vocal Ingeniero de la Comisión Inspectora de la Armada (Base Naval de Cartagena)
  • Profesor de Construcción Naval y Máquinas Térmicas en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz)
  • Ingeniero Director de los Astilleros de Tarragona
  • Ingeniero en la Comisión de Marina en Londres
  • Ingeniero Jefe de los Astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN), en Cartagena (Murcia)
  • Subgerente de los buques incautados por el Estado, según Orden del Ministerio de Comunicaciones y Marina Mercante. (Gaceta de la República del 10/4/1937. pág.: 158)
  • Ingeniero Inspector de Buques en Tarragona
  • Inspector General Técnico en la Gerencia Oficial de la Flota Mercante Española (Gubernamental)
Bajo su dirección y control se lleva a cabo la construcción de los siguientes buques:
  • Remolcador "Tarraco". Astilleros de Tarragona.
  • Vapor mercante "Montsent". Astilleros de Tarragona
  • Vapor mercante Montseny". Astilleros de Tarragona

Destructor "Almirante Ferrándiz"

  • Destructor "Sánchez Barcáiztegui". (1928) SECN Cartagena
  • Destructor "Almirante Ferrándiz", (1929) SECN Cartagena
  • Destructor "Lepanto". (1930) SECN Cartagena
  • Destructor "Cervantes". SECN Cartagena. Vendido en 1927 a la Armada Argentina
  • Destructor "Juan de Garay". SECN Cartagena. Vendido en 1927 a la Armada Argentina
  • Submarinos B-4 y B-5. SECN Cartagena. Botados en 1925 y 1926 respectivamente
  • Submarinos C-1, C-2, C-3, C-4 y C-5. SECN Cartagena. Botados entre 1923 y 1925

Submarino C-4

Fue autor y coautor de diversos proyectos de ingeniería naval, entre ellos:
  • Submarino B-1
  • Submarino con destino Yugoeslavia
  • Diques flotantes
Participó en los salvamentos de:
  • Dique flotante de Cartagena
  • Cabo Creus
  • Cuecho
  • Cabo Tres Forcas 
  • Sac 5
Durante el transcurso de la Guerra de España se mantuvo leal a la República, sirviendo como Representante del Ministerio y Marina Mercante en el Comité Ejecutivo de la Compañía Transatlántica.



A punto de acabar la guerra parte para el exilio. En esos momentos está casado y es padre de cinco hijos, con edades comprendidas entre los 22 y los 10 años. Desde Francia, estando alojado en Hotel des Etats-Unis, 7 Rue St. Dominique. Clermont-Ferrand,  con fecha del 9 de abril de 1939 se dirige por carta manuscrita al Cónsul General de la República de México en París, carta que, según el registro de entrada, llega al citado consulado el 20 de abril de 1939 y que reproduzco a continuación:

Ilmo. Sr. 
El que suscribe, Mateo Abelló, Ingeniero Naval, Miembro de Arquitectos Navales de Londres, tiene el alto honor de solicitar por mediación de V.I. a las autoridades competentes de su país un cargo o destino oficial de la siguiente clase : Profesor de Electricidad, Arquitectura Naval, de Máquinas Marinas; Inspector de buques, Constructor, reparador de buques y de sus máquinas de guerra o mercantes, ya en cargo directivo o subordinado. Como méritos para pretender a ello acompaño las siguientes relaciones: 
Anexo 1: Datos personales y familiares
Anexo 2: Títulos profesionales que poseo
Anexo 3: Cargo y destinos principales que he desempeñado
Anexo 4: Obras principales efectuadas bajo mi responsabilidad y dirección
 
De todo lo relacionado poseo documentos acreditativos, y pudiera parecer que solo pretendo elevados cargos, yo, sin poder negar lo efectuado por mi, solo espero..... 
el resto de la carta no está conservado en los archivos.

Desconozco si se le contestó desde el Consulado mexicano en París. A buen seguro que Abelló realizaría gestiones ante otros países, Francia ya empezaba a no ser un lugar seguro para los republicanos españoles.

Tratando de seguir la pista de Abelló, encuentro varios datos sobre su exilio a raíz de lo publicado por la investigadora Victoria Fernández Díaz (2); según la documentación que aporta: Mateo Abelló se trasladó desde Francia a Inglaterra. En 1940 parte desde Liverpool rumbo a Chile, embarcado en el "Oropesa"(3), con destino a Valparaíso. En ese momento contaba 56 años. En Chile ejerció como ingeniero naval y participó en la reflotación del dique flotante de Valparaíso. También fue profesor de Arquitectura Naval en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

Mateo Abelló regresa a España, no puedo determinar la fecha y circunstancias que permitieron su vuelta. Lo que es seguro es que regresó con anterioridad a 1962. El Diario Oficial del Ministerio de Marina de fecha 9/1/1963, publica la siguiente disposición del Consejo Supremo de Justicia Militar:

Señalamiento de haberes pasivos. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento para aplicación del vigente Estatuto de Clases Pasivas del Estado, se publica a continuación relación, de señalamiento de haberes 'pasivos, con cedidos en virtud de las facultades que confieren a este Consejo Supremo las Leyes de 13 de enero de 1904 y 5 de septiembre de 1939 (D. O. núm. 1, anexo), y número 82, de 23 de diciembre de 1961, a fin de que por las Autoridades competentes se dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 42 del referido Reglamento. 
Madrid, 29 de noviembre de 1962.—El Contralmirante Secretario, Manuel Antón Rozas.

En la relación citada figura, entre otros militares, Mateo Abelló:
Coronel de Ingenieros de la Armada, retirado, D. Mateo Abelló. Roset : 5.976,38 pesetas mensuales,. a percibir por la Delegación de Hacienda de Barcelona desde el día 1 de enero de 1962.—Reside en Barcelona.—(a).
(a) Previa liquidación y deducción de las cantidades percibidas por su anterior señalamiento, que queda nulo, a partir de la fecha de percepción de este señalamiento de rectificación.
En la fecha de la disposición, Mateo Abelló tiene ya 79 años de edad.

Hasta aquí lo que he podido encontrar de este prestigioso marino. Una prometedora carrera truncada por el franquismo, años de exilio e incertidumbre...y tantas penurias más.



Benito Sacaluga


oo0oo


(1) Información sobre Mateo Abelló, periodo 1883-1940, facilitada por la investigadora Eliane Ortega Bernabeu, según Archivo "RAM - Recursos Activos de Memoria" del Gobierno de México.

(2) Blog "Exilio de los Marinos Republicanos". "Del mar a los Andres: El exilio a Chile de los Marinos de la Armada de la Segunda República". Victoria Fernández Díaz. 2019.


(3) "Oropesa": Trasatlántico inglés de la Southern Pacific, que se dedicó fundamentalmente al transporte de emigrantes de Norte de Europa a la costa americana del Pacífico, en especial a Chile






miércoles, 8 de abril de 2020

ALMERÍA – CARTAGENA, LA ÚLTIMA SINGLADURA DEL ACORAZADO “JAIME I”






El acorazado “Jaime I” llega al puerto Cartagena el 28 de mayo de 1937, procedente del puerto de Almería, donde el día 21 del mismo mes había sido alcanzado por tres bombas de gran tamaño lanzadas por la aviación enemiga. Dos de las bombas cayeron en la cubierta principal, la primera entre el puente y la chimenea, próximo a la Torre nº 2, y la segunda cerca del palo-trípode de popa, por su cara de proa; la tercera y última cayó entre el muelle y el costado de babor del acorazado, bajo el puente de mando, provocando una raja horizontal de 10 metros de longitud, por el filo bajo de la faja acorazada, y siete metros en sentido vertical, con rotura y descosido de planchas, salvándose el buque gracias a la resistencia del doble casco. Esta rotura permitió la entrada de 200 toneladas de agua en el compartimento estanco. Las bombas que cayeron en cubierta, blindada,  no provocaron averías de gravedad.

Imagen: García/Castroviejo/Anca

Tras el ataque se cubrieron totalmente con sacos de arena las partes débiles, consecutivas a los lugares de explosión de las bombas y, previo reconocimiento por un ingeniero y personal técnico, incluso de buzos, por orden del Jefe de la Flota y del Comisario político de la misma personados en Almería, partió el buque para Cartagena y allí ser reparado, realizando el viaje sin novedad al tener las máquinas en buen estado.

Una vez en Cartagena, subió a bordo el Ingeniero Jefe de la Constructora Naval, acompañado de varios capataces para programar el trabajo a realizar, antes de la entrada del buque en dique; trabajos que no eran de excesiva importancia, ni afectaban para nada la posibilidad de navegación del acorazado.

Los trabajos de reparación quedaron establecidos así:

Máquinas.- Recorrido general de las bombas de aire auxiliares, reemplazando o reparando los tubos de inacción de los condensadores auxiliares, los guayacanes de las centrífugas; recorrido general de las bombas de salmuera de los evaporadores, y ajuste de las válvulas de exhaustación de los condensadores auxiliares.

Calderas.- Reconocimiento de las bandejas y tejas de los ceniceros, reemplazando varios trozos de las tuberías de alimentación principal y auxiliar; calibrado de los ejes cigüeñales y vástagos de los ventiladores, reemplazando los aros de pistones y distribuciones y varios angulares en el pie de las calderas; encasquillado y ajuste de las bombas principales y auxiliares de alimentación; recorrido de las prensas de expansión de vapor, arreglo de las maquinillas de izar cenizas, reemplazo de las tubería de vapor de las sirenas y ajuste de las válvulas de los chigres de cubierta; arreglo del compresor de aire de calderas, arreglo de la tubería de apagado de cenizas; terminar con el reemplazo de los tubos taponados de la Sección B y arreglo de las canastas de la tubería de achique de sentinas.

Las mayor parte de las obras y reparaciones en Máquinas y Calderas citadas venían dispuestas desde marzo de 1937, y previstas realizar en la primera arribada de buque a Cartagena.

Cubierta y casco.- Sin especificar.


Todas las reparaciones dieron comienzo en los días siguientes, el comandante del acorazado y el Jefe del Astillero (SECN) se encargaron de organizar los trabajos.

(1) Unos trabajos que nunca se llegaron a concluir, el 17 de junio de 1937, veinte días después de su llegada a Cartagena, una explosión, casi con seguridad producto de un acto de sabotaje, dejó al acorazado semihundido e inservible en el Muelle de la Curra... pero esa es otra historia.




Benito Sacaluga.




Fuente: Tribunal Supremo. Juzgado Especial de Cartagena. Auditoría de la Flota Republicana. Explosiones en al Acorazado "Jaime I". Pieza Principal. Trozo Tercero. Págs.: 813-814.

(1) Párrafo no incluido en la documentación judicial citada.



martes, 7 de abril de 2020

VICENTE RAMIREZ DE TOGORES, JEFE DEL ESTADO MAYOR MIXTO DE LA BASE NAVAL DE CARTAGENA






Vicente Ramirez de Togores
(Foto tomada en México, en 1939)
Vicente Ramirez de Togores fue uno de los marinos del Cuerpo General de la Armada que permaneció fiel a la causa republicana. Su lealtad y principios fueron la causa de su marcha de España, de una patria a la que nunca regresó. Dejo a continuación una escueta reseña de lo que fue su vida en la Armada y en el posterior exilio. 

Nace en San Fernando (Cádiz) el 13 de septiembre de 1906. Con tan solo 15 años ingresa como Ayudante en la Armada (septiembre de 1921). Desde agosto de 1922 a julio de 1927 estudió en la Escuela Militar Naval, Guardiamarina en 1923, consiguiendo graduarse como Alférez de fragata en 1925. Dos años más tarde, en 1927, Ramírez de Togores ya es Alférez de navío. En sus primeros años como Alférez prestó servicio en los buques de guerra: acorazado "Jaime I", portaaeronaves "Dédalo", crucero "Libertad" y transporte "Buenos Aires".


Cuando estalla la sublevación militar de julio de 1936, Ramírez de Togores se encuentra destinado en el submarino "C-2" como segundo comandante. Se mantiene fiel a la República. Durante la guerra, en octubre de 1937, alcanza el grado de Teniente de navío. Pasa por diferentes destinos, entre ellos: jefe de División de Submarinos y después de la flotilla de Destructores, director de la Escuela Naval  Popular de Cartagena y Jefe del Estado Mayor Mixto de la Base. Su cargo como director de la Escuela Naval Popular (Gaceta de la República nº 218 del 5/8/1937), es revocado un día después por Indalecio Prieto (publicado en la Gaceta de la República nº 222 del 10/08/1937).

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 
ORDENES
He dispuesto quede sin efecto la Orden ministerial de ayer (Gaceta número 218), por la que se nombra Director de la Escuela Naval Popular al Teniente de Navío don Vicente Ramírez Togores.
Valencia, 6 de Agosto de 1937.
Indalecio Prieto
 
El TN Vicente Ramírez de Togores, en segundo plano,
junto al Jefe de la base Naval de Cartagena, CN Antonio Ruiz

(Imagen: BNE)

Los informes elaborados por los delegados soviéticos sobre los Jefes de la Flota republicana dicen de Ramirez de Togores, entre otras consideraciones de tipo personal, lo siguiente:
Ya desde antes del movimiento, se hallaba en contacto con los republicanos, dándoles información referentes a las actividades de los elementos anti-republicanos. Fue Jefe del Estado  Mayor, y después del movimiento fue nombrado jefe de la flotilla de submarinos, más tarde jefe de la flotilla de torpederos. Su trabajo lo realizo a satisfacción. Es el Secretario General de los Sindicatos de la C.N.T. de Cartagena. 
En marzo de 1939 parte con la Flota rumbo a África, finalmente el destino será el puerto de Bizerta. De allí, junto con otros muchos marinos republicanos,  es conducido al Campo de Meheri-Zebbeus. Las autoridades francesas nombran jefe español del campo al teniente coronel de artillería de la Armada Norberto Morell Salinas, Ramírez Togores es escogido como jefe del Estado Mayor. El almirante Buiza sigue siendo almirante jefe. El capitán de corbeta José Esteve Coll, que era el comandante del "Méndez Núñez", es designado segundo jefe del Estado Mayor. De primer secretario, el aviador Adonis Rodriguez y de segundo secretario, el auxiliar alumno radiotrelegráfista Cosme Carreira Chas, jefe de cifra de la Flota y el primero en llegar al campo de concentración. Pero, por supuesto, el jefe absoluto es francés. El ocho de abril, Ramírez Togores recibe un pasaporte visado por el prefecto de Túnez y el 15 marcha del campo junto a un marinero y un auxiliar alumno. (1)

Su primer destino es Orán, allí encuentra trabajo en "Acierie, Forge et Laminoir de L´Algerie". De Orán pasa a Marruecos, desde donde embarca en el "Guinea" rumbo a México, país al que llega en junio de 1942. En México se incorpora a la Agrupación Socialista Española. Trabajó en puestos ejecutivos en empresas y fábricas (Industrias Mecánicas MS, Techo Eterno Eureka, Elizondo SA-Carrier). (2)


Duplicado de la Tarjeta de identificación de Vicente Ramírez de Togores,
expedida en Veracruz (México)
(Imagen: Fundación Pablo Iglesias)


En 1978 solicitó y obtuvo su rehabilitación y el reconocimiento de su situación de retirado a efectos de haberes pasivos, de acuerdo con el nuevo marco democrático español. En ese momento residía en Monterrey (Nuevo León), donde fallece el 27 de enero de 1993.



Benito Sacaluga





(1) "El exilio de los marinos republicanos". Victoria Fernández Díaz. Editado por la Universidad de Valencia (2009). ISBN: 978-84-3707395-8

(2) AMD-AAC/Madrid; CDMH/Salamanca (PS Cartagena Leg. 4, Exp. 3 F- 204 y fichas AS México); Archivo JARE/AMAE (M); M. DE PAZ SÁNCHEZ. Militares masones de España: diccionario biográfico del siglo XX. – Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED, 2004, p. 355; Familia Ramírez. México. Secretaría de Gobernación. Departamento de Migración.