miércoles, 24 de enero de 2024

LA MASACRE DE LA TRIPULACIÓN DEL MERCANTE 'ALFONSO SENRA'

 


El  'Alfonso Senra' se construyó en Inglaterra en 1892 para Rowland & Marwood´s Steamship Co. Bautizado como 'Blue Cross', botado el 16 de Marzo de 1.892 y completado un mes después, en los astilleros J.L. Thomson, de North Sands. En 1.913, es vendido a G.W. Schroder, de Riga, con el nombre de Sineus'. En 1918 el buque es requisado por el Shipping Controller, de Londres, para su uso en la IGM. En 1921 es vendido a Marítima Suarez, de Vigo, que lo renombra 'Suárez nº 1'. En 1927 se vende a Naviera Celta, que lo renombra 'Alfonso Senra'.  



Con una eslora de 98,2 metros, 12,5 metros de manga y 7,6 metros de puntal. Su propulsión era a vapor, con dos calderas escocesas; la maquinaría alternativa de triple expansión le proporcionaba una potencia de 1.557 CV; alcanzaba una velocidad máxima de 9 nudos. Tenía 3.030 Toneladas de Registro Bruto. y 4.500 Toneladas de Peso Muerto.

Al comenzar la Guerra de España quedó bajo control republicano y fue dedicado al transporte de materias diversas entre puertos en poder de la República.

La captura

El 11 de septiembre de 1936 fue capturado a la altura de Cabo Torres (Gijón) por los bous franquistas “Argos” y “Ciriza” con base en Ribadeo (Lugo). Venía del Mediterráneo cargado con víveres destino Gijón. Fue llevado a Ferrol y se apresó a toda la tripulación. 



Las represalias contra la tripulación

Cuatro días después de la captura, sin juicio ninguno y en aplicación del bando de guerra, los franquistas comenzaron a dar muerte a la mayoría de la tripulación, todos ellos marinos civiles. 


EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1936 LOS FRANQUISTAS DAN MUERTE A 4 TRIPULANTES:


CARLOS  MAYOBRE CALDERÓN

(33 años, de Ferrol, 2º oficial).

ARTURO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 

(40 años, Maquinista, de Gijón)

EDUARDO ANGUSTIA ÁLVAREZ

(fogonero, 33 años, de Pontevedra)

FAUSTINO DIOS VIDAL

(45 años de Camariñas, marinero)


EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1936 LOS FRANQUISTAS DAN MUERTE A QUINCE TRIPULANTES MÁS:


JOSÉ SALVADOR GONZÁLEZ GUDIN

(41 años, de Oviedo, marinero)

,MANUEL MUÑOZ GARCÍA

(de Oviedo, fogonero, 62 años)

AVELINO MOURENTE RIVERO 

(de Valdoviño, 30 años)

JUAN LIJO PÉREZ

(de Ribeira, 26 años)

MANUEL GONZÁLEZ SANTURIO

(de Gijón, 40 años)

ALFONSO BARROSO MARTÍNEZ

(36 años, de Paderne)

JOSÉ CASAIS GARCÍA 

(de Boiro, 35 años)

VICENTE PAZ ABRODOS

(de Paderne, 37 años)

EUGENIO VILLARES ROMERO

(de Ferrol, fogonero, 50 años)

RAMIRO PATIÑO SALGADO 

(de Vilagarcía, fogonero, 36 años)

MANUEL MUÑIZ CASAL

(de Asturias, 26 años, fogonero)

VIDAL JUSTO MÉNDEZ Y GONZÁLEZ 

(de Oviedo, fogonero, de 25 años)

JOSÉ RAMÓN SÁNCHES PIÑEIROS

(de Castropol-Asturias, 26 años)

ANTONIO GONZÁLEZ PÉREZ

(de Palmeira-Ribeira, 25 años )

FERNANDO GONZÁLEZ REGO 

(de Pontevedra, 27 años)


Faltan otros 15 o 20 tripulantes, de los que no se tiene noticia. 



El 'Alfonso Senra' fue artillado por los franquistas y utilizado como transporte de guerra hasta el final de la contienda. En 1939 fue adquirido por Gumersindo Junquera Blanco S.A de Gijón y renombrado “Simancas”. Fue desguazado en Avilés (Asturias) en 1967.



*********


Fuentes: 

  • Sebastián Cabot en Webmar. (webmar.com)
  • Vida Marítima (vidamaritima.com)
  • Buques. org


lunes, 22 de enero de 2024

BUQUE PLANERO 'TOFIÑO'

 





Debe su nombre a D. Vicente Eugenio Antonio Tofiño, nacido en Cadiz el 6 de septiembre de 1732. Científico, maestro, académico y marino de la Armada.

Construido como buque planero por la S.E.C.N en sus astilleros de Ferrol. Su construcción se inició en 1932, la botadura tuvo lugar el 23 de agosto de 1933. Entregado a la Armada en Julio de 1934. El coste aproximado de su construcción fue de 10 millones de pesetas. El 15 de octubre de 1934  fue nombrado comandante del 'Tofiño' el capitán de fragata Federico Aznar Bárcena. (1)

Su eslora era de 68 metros, tenía un desplazamiento de 1.220 Ton. y alcanzaba una velocidad máxima de 12 nudos.

Al producirse la sublevación militar el 'Tofiño' se encuentra en Tánger, bajo el mando del CF Federico Aznar, iban a bordo el capitán de corbeta José Luis Gener Cuadrado como segundo comandante y el capitán maquinista Celso Pérez Fuentes (2) como jefe de máquinas. Estando en Tánger  fue visitado por el conde de Casas Rojas tratando de convencer a su comandante para que se uniera a los sublevados. Está recogido en la obra de los almirantes franquistas Fernando y Salvador Moreno que la respuesta de Aznar a la proposición de sublevación fue: 

“Yo obedezco al Gobierno legalmente constituido”. 

Sale de Tánger el 8 de agosto de 1936 escoltado por los destructores “Lepanto” y “Churruca”, llegando al puerto de Málaga al anochecer. 

En Málaga realiza funciones de apoyo administrativo, percepción de haberes y alimentación de las clases de Marinería republicana que se encontraban en esa plaza. En diciembre de 1936 se encuentra en Cartagena. El 23 de diciembre, el capitán de fragata Federico Aznar es confirmado en el mando del 'Tofiño', nombramiento que firma Indalecio Prieto en Valencia atendiendo a la propuesta de la jefatura de la Base Naval Principal de Cartagena. El 7 de enero de 1937 embarca en el 'Tofiño' el alférez de navío David Gasca Aznar (3), a quién el comandante Aznar asignó el cometido de buscar cartas náuticas que estuvieran en buen estado a lo largo de la costa levantina controlada por la República. David Gasca permanece en el 'Tofiño' hasta el 5 de abril de 1937, fecha en la que es nombrado comandante del destructor 'Almirante Miranda'. En cuanto al servicio de avisos a los navegantes, desde el 'Tofiño' se emitieron boletines de forma periódica durante todo 1937.


El 'Tofiño' en el puerto de Barcelona
durante los trabajos para su reflotamiento


En enero de 1938 el 'Tofiño' se encuentra en Barcelona, atracado en el puerto frente a la Puerta de La Paz. Fue alcanzado en alguno de los numerosos bombardeos que sufrió la ciudad desde febrero de 1938 hasta que cayó, a finales de enero de 1939. Según figura en la RHN que se cita como fuente: 

El momento exacto del hundimiento del 'Tofiño' no lo sabemos, es un dato que no consta expresamente ni en los archivos del puerto de Barcelona, ni en otras referencias publicadas. No obstante, lo podemos acotar de algún modo a partir de determinadas evidencias y haciendo alguna suposición. Consta que el 29 de diciembre de 1938 se destinó al 'Tofiño' al Auxiliar provisional de Sanidad Carlos Crespo Gil. Se concluye, por tanto, que el 29 de diciembre de 1938 el barco debía de seguir a flote. Como las tropas franquistas entraron el 26 de enero en Barcelona, donde se encontraron, entre otros muchos barcos, al 'Tofiño' volcado sobre su costado de estribor, el hundimiento debió de producirse en uno de los últimos bombardeos que la ciudad sufrió en enero de 1939, justo antes de su caída, concretamente, se registraron ataques los días 4, 8, 9, 16 y del 21 al 25 de enero. Si damos por buena la hipótesis de que se hundió a consecuencia de un bombardeo, como parece que se constató en su posterior reflotamiento y reparación, podemos suponer que el hundimiento se produjo alguno de los días de enero antes citados.  

Acabada la guerra y tras ser reflotado, el 'Tofiño' siguió prestando servicio hasta 1975, año en el que fue dado de baja y sustituido por otro buque hidrográfico con el mismo nombre.

*********

1.- Federico Aznar Bárcena. Capitán de Fragata. Terminada la guerra fue sometido a Consejo de Guerra Sumarísimo y condenado prisión, con la pena accesoria de Baja en la Armada con pérdida de todos los honores y derechos. En julio de 1941se le conmutó la pena que le quedaba por cumplir por la de confinamiento. En 1962 se le reconoció una pensión como capitán de fragata retirado. Murió en Madrid el seis de marzo de 1965.

2.- Celso Pérez Fuentes. El 15 de mayo de 1937 es nombrado Jefe de Máquinas del acorazado 'Jaime I'. Causa 214/39. Consejo de Guerra Sumarísimo. 20 años de prisión. Le sustituye en el puesto el Primer Maquinista Aurelio Fuster Fuentes, Causa 112/39. Consejo de Guerra Sumarísimo. 6 años y un día de prisión y separación del servicio.

3.- David Gasca Aznar. Fue comandante de los destructores "Almirante Miranda" y "Lepanto". A bordo de "Lepanto" participó en el hundimiento del crucero "Baleares". Exiliado en Francia. Falleció en Sanary sur Mer, en el Var, entre Marsella y Toulon. 


**********

Fuentes consultadas:

  • Gaceta de la República del 19 de mayo de 1937
  • Gaceta de la República del 25 de diciembre de 1936
  • "El Exilio de los Marinos Republicanos". Autora: Victoria Fernández Díaz. Universidad de Valencia (2009)
  • "Málaga Base Naval Accidental". Autor: Luís Miguel Cerdera Jiménez (2ª Edición. 2016)
  • Revista de Historia Naval. Nº 149 (2020). "El Servicio Hidrográfico en la Guerra Civil". Autor: Capitán de Fragata Salvador Espinosa González-Llanos. 



 

viernes, 19 de enero de 2024

AUXILIARES DE OFICINAS Y ARCHIVOS EXPULSADOS DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA DESDE EL 18 DE JULIO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1936

 




Relación de los 107 marinos Auxiliares de Oficinas y Archivos expulsados de la Armada de la República desde el 18 de julio al 31 de octubre de 1936


OFICIALES PRIMEROS


FRANCISCO SOBRAO GRALL

GONZALO VILLASAMIN GARCÍA

JOSÉ SIERRA IGLESIAS

RICARDO GALLARDO MARÍN


OFICIALES SEGUNDOS


ANTONIO LÓPEZ RUGERO

ANTONIO M. CORRAL LIS

ANTONIO MARTÍNEZ ESCRIBANO

ANTONIO SÁNCHEZ PITA

BALDOMERO SUÁREZ AMO

BLAS VIVANCOS SERRANO

CARLOS NIETO SEGALES

DOMINGO PEREIRO MONTERO

FAUSTINO RUVALCABA AGUILAR

JOAQUÍN PÉREZ VERDEJO

JOSÉ GARCÍA DE LA VEGA

JOSÉ HERNÁN RODRÍGUEZ

JOSÉ OLERT AMADOR

JOSÉ PEDEMONTE LÓPEZ

JUAN ARÉVALO RODRÍGUEZ

JUAN GARCÍA LLAMAS

JUAN M. LANDEIRA FIOL

LUIS SALVATELLA SALAS

LUIS VÉLEZ ALVÁREZ

MANUEL FERNANDO VILA COBOS

MANUEL ROMERO BIONDI

RICARDO MANTECA ALGAR

RICARDO RODRÍGUEZ ARROYO

ROGELIO TORRES MENÉNDEZ

SEBASTIÁN ACEITUNO SAUCEDO


AUXILIARES


ÁNGEL GARCÍA FERNÁNDEZ

ANGEL VÁZQUEZ DOCE

ÁNGEL ZARRABEITÍA EDILLA

ANTONIO GALTIER LOZANO

ANTONIO GARCÍA CORRALES

ANTONIO SEGURA PÉREZ

ANTONIO SILVEIRO ÁLVAREZ

ANTONIO ZAJARA BARO

BASILIO SOTO MARTÍNEZ

CARLOS SEIJAS LÓPEZ

CEFERINO BARREDA PEREDA

EDUARDO DAPENA CANO

EMILIO MORGADO ANTÓN

ENRIQUE BELLMONT

ENRIQUE LEÓN SENTENAT

ENRIQUE SÁINZ GÓMEZ

ERNESTO FON GIL

ESTANISLAO MARTÍNEZ SOLORZANO

EUSEBIO SILVEIRO ÁLVAREZ

FEDERICO DAPENA TORRENTE

FELIPE BLAS RAMOS

FRANCISCO CAAMAÑO GONZÁLEZ

FRANCISCO DE P. SABATER MARTÍNEZ

FRANCISCO LÁA IGLESIAS

FRANCISCO MENGUAL PRATS

FRANCISCO VELASCO COBAS

GUILLERMO FONTÁN LOBE

IRIS MEDINA ARCA

ISIDRO MARISTANY MARTÍNEZ

JESÚS SANMARTÍN GARCÍA

JOAQUÍN MARÍA GAMEZ FOSSI

JOSÉ ALVARGONZÁLEZ LESTE

JOSÉ L. MATOS PANTOJA

JOSÉ LÓPEZ ALCALDE

JOSÉ LUÍS BALCÁZAR

JOSÉ MARÍA AGUIRRE PÉREZ

JOSÉ MARÍA CALDERÓN AHUMADA

JOSÉ MARÍA GARCÍA LEAL

JOSÉ MARTÍNEZ NAVARRO

JOSÉ OLIVERA DE LA CRUZ

JOSÉ SICILIA GUTIÉRREZ

JUAN A. SÁNCHEZ CASAS

JUAN CARNEVALXI MARTÍNEZ ILLESCAS

JUAN JOSÉ QUINTIÁ GÓMEZ

JUAN LAUREANO QUINTERO

JUAN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

JUAN UCEDA SÁNCHEZ

JUAN VARO CASAS

JUAN VÁZQUEZ REBUELLO

JUAN VÁZQUEZ REVUELTA

JUAN VILA PERIÑAN

JULIO LUQUE GÓMEZ

LÁZARO VÁZQUEZ REVUELTA

LUIÍS SÁNCHEZ GÓMEZ

LUIS ACEVEDO FRAILA

MANUEL BARREIRO REY

MANUEL CALDERÓN AHUMADA

MANUEL CARAMÉ ROMERO

MANUEL CASADO NIETO

MANUEL DELOJO ARANDA

MANUEL FORERO GARCÍA

MANUEL MARTÍN MARTINEZ

MANUEL RODRÍGUEZ CASAL

MANUEL TAJUELO LORENZO

MARIANO CANTALAPIEDRA

MIGUEL HERNÁNDEZ PADILLA

NICOLÁS LAPIQUE SUÁREZ

PROGRESO MENÉNDEZ ROMERO

RAFAEL ENRIQUEZ CABAÑAS

RAFAEL PIÑEIRO FONCUBIERTA

RAMÓN IRAZU PÉREZ CALLEJA

RAMÓN PÉREZ VIZOSO

RAMÓN VÁZQUEZ SUAREZ

RICARDO JIMÉNEZ REVENGA

ROBERTO A. TERUEL PARRA

SEBASTIÁN DOMINGUEZ MEJÍAS

SILVINO LÓPEZ DE PERIZA

TOMÁS TORIBIO F. DEL CAMPO ZABACHE


**********


RESUMEN



**********


NOTA.- 

Las expulsiones fueron en su inmensa mayoría a causa de unirse voluntariamente a la sublevación contra el Gobierno de la República. También se tuvieron en cuenta a aquellos marinos a los que la sublevación les cogió en las zonas donde la rebelión triunfó desde el primer momento, especialmente en Ferrol y Cádiz, y que se mantuvieron al servicio de la Armada sublevada, también a los que se opusieron, muy pocos, casi ninguno, y que fueron fusilados por los rebeldes en el periodo tratado o en los meses inmediatos. Otros, en número insignificante, fueron reincorporados a la Armada republicana tras la revisión de sus expedientes, especialmente durante la época en la que Indalecio Prieto fue ministro de Marina y Aire.


Benito Sacaluga



Fuentes:

DECRETOS PUBLICADOS EN:
GACETA DE MADRID DEL 28 DE JULIO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 30 DE JULIO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 03 DE AGOSTO DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 22 DE AGOSTO DE 1936 
GACETA DE MADRID DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1936
GACETA DE MADRID DEL 17 DE OCTUBRE DE 1936


jueves, 18 de enero de 2024

CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE TIMONEL-SEÑALERO EN LA ARMADA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

 

En plena Guerra de España, el Ministerio de Marina y Aire aprueba un Decreto (05/02/1937), por el que se crea una nueva Especialidad en la Armada, la del "Timonel - Señalero".


Emblema de Timonel Señalero (1954) 

para la manga del uniforme


El Jefe Estado Mayor de la Armada, Luís González de Ubieta, justificó así la creación de esta nueva Especialidad:

"Entre las necesidad de la Flota Republicana se encuentra de una manera destacada, la de la creación de la Especialidad de Señaleros, que, sintiéndose de antiguo, incluso en tiempos normales, hoy en día es perentoria, dado que la rápida y exacta interpretación de señales puede depender el éxito de una operación"
Se puso en marcha la Especialidad de Timoneles-Señaleros, a la que se adjudicaron las siguientes funciones:

  • Ejecución de los diferentes sistemas de señales 
  • Guardias de Timón
  • Auxiliares de los servicios de puente y navegación

Se crearon 383 plazas para cubrir la plantilla de esta Especialidad, según el siguiente reparto:

Estado Mayor de la Armada: 16 plazas
Buques grandes: 80 plazas (4 por buque)
Estado Mayor de las Flotillas: 10 plazas
Destructores: 130 plazas (10 por buque)
Submarinos y Torpederos: 51 plazas (3 por buque)
Buques Menores y Auxiliares: 66 plazas (3 por buque)
Buques incautados: 30 plazas (2 por buque)

El acceso a esta nueva especialidad se limitó a Cabos de Marinería, Cabos de Mar y Marineros de Primera. Debían superar un curso de formación de dos meses de duración, a realizar en los buques en que estuvieran embarcados, o en la Base Naval de Cartagena. Se estableció que aquellos marinos que ya estuvieses realizando funciones de Timoneles o Señaleros, tuvieran ventaja en el acceso a la Especialidad, además su curso de formación se limitaba a un mes. Los exámenes finales de los cursos estaban a cargo de un Tribunal único en la Flota y otro en la Base Naval de Cartagena.

Aquellos que superaron el examen final entraron en un periodo de prácticas, superado el mismo formaban ya parte fija de la plantilla. Además de sus sueldos normales, los aspirantes en prácticas recibían una gratificación de 25.- pesetas mensuales, que se elevaba a 50.- pesetas al finalizar las practicas.

Los aspirantes a esta Especialidad llevaban un distintivo en el brazo derecho, consistente en una bandera bordada en rojo con asta dorada; terminados los cursos el distintivo llevaba dos banderas, iguales a la anterior, del mismo tamaño ambas y cruzadas. Durante el franquismo se cambió el emblema, quedando tal y como se puede ver en la imagen superior.

Los nombramientos de estos Especialistas, dado el estado de guerra, revisitan carácter provisional, debiendo ser renovados, tras pasar nuevos exámenes, una vez acabada la guerra para convertirse en definitivos.

Esta nueva Especialidad, creada por la Armada de la República, sobrevivió a la guerra y fue mantenida por la Armada franquista.


Manual editado por el
Ministerio de Marina en 1966






Benito Sacaluga




Fuente consultada:

  • Gaceta de la República del 6 de febrero de 1937