martes, 16 de noviembre de 2010

EL ISAAC PERAL DEL SIGLO XX






La Ley de 17.2.1915, relativa al Programa naval del almirante Augusto Miranda, promulgada en plena Guerra Mundial, incluyó la adquisición-de 28 submarinos y con el fin de disponer lo antes posible de alguno para adiestramiento de las dotaciones en este tipo de buques, la propia Ley autorizaba adquirir en el extranjero cuatro de las 28 unidades aprobadas.


Las gestiones con los Estados Unidos de América llevaron a un contrato para la construcción de un submarino perteneciente al tipo Holland, en esencia era una copia del submarino M-l de la Marina estadounidense. 

Estructura:

Desplazamiento en superficie: 492 tons. 
Desplazamiento en inmersión: 653 tons.
Eslora: 59,95 m.
Manga: 5,49 m.
Puntal: 5,16 m.
Calado: 4,80 m.


Su casco era de los denominados sencillos, los lastres para hacer inmersión se encontraban en el interior del barco. Fue el primer barco de la Armada en montar una giroscópica.


Armamento:

1 cañón de 76 mm Bethlehen Steel Co. abatible.
4 tubos lanzatorpedos Bliss-Leavitt de 450 mm a proa.

Propulsión:

Dos motores diesel Nelseco, desarrollando 1.140 cv.
Dos motores eléctricos alimentados por baterías, desarrollando 680 cv.
Hélices: Dos
Combustible: 11 tons. de gas-oil
Velocidad en superficie: 15 nudos. Velocidad en inmersión: 10 nudos.
Autonomía en superficie: 2.400 millas a 11 nudos. 
Autonomía en inmersión: 70 millas a 4,5 nudos.
Cota máxima: 50 m.

Dotación: 24 tripulantes



Silueta del Isaac Peral

El entonces maquinista Benito Sacaluga Rodriguez formó parte de la dotación encargada de traer a España al submarino desde EE.UU ,con la I Guerra Mundial en su punto álgido. Fue un viaje complicado y en el que se produjeron diferentes incidentes de tipo mecánico. 

Portada
En relación con las experiencias obtenidas en este viaje y posterior destino en el submarino, Benito Sacaluga escribió un Manuel Técnico destinado a explicar detalladamente todos y cada uno de los componentes de la propulsión de la nave, incluidos datos de rendimiento y comportamiento de la misma durante el viaje desde EE.UU y posteriores. En total fueron 283 los días de navegación que Benito Sacaluga realizó en el Isaac Peral.


El libro consta de 160 páginas y profusión de dibujos realizados por Sacaluga. 


La imagen de la izquierda reproduce la Real Orden por a que se autoriza la publicación y la concesión del importe de 1.000 pesetas para ayuda en los gastos de edición. 



Benito Sacaluga




Código Internacional de Señales 

Click en la imagen para ampliar







lunes, 15 de noviembre de 2010

EL ISAAC PERAL DEL SIGLO XIX






Isaac Peral y Caballero nació en Cartagena en el año 1851, científico, marino y militar español con cargo de Teniente de Navío de la Real Armada. A los 34 años de edad ya había efectuado rigurosos estudios sobre la navegación submarina y solucionado los problemas de su puesta en práctica.


El entonces Ministro de Marina, Almirante Pezuela apoyó sin reservas su proyecto,  sin embargo los sucesivos Ministros se opusieron al mismo. Tres años después y gracias al apoyo de la Reina Regente Dª María Cristina la nave se botó el 8 de septiembre de 1888.


Todas las pruebas efectuadas se saldaron con éxitos, sin embargo las autoridades del momento  desprestigiaron el invento y al inventor.


La decisión de Isaac Peral fue solicitar la baja en la Armada y dedicar sus conocimientos e ilusiones a diversos tema, especialmente los relacionados con el aprovechamiento de la energía eléctrica.


En 1895 se traslada a Berlin para ser operado de cáncer, falleciendo 15 días después de la operación  a causa de una meningitis provocada por un deficiente tratamiento post-operatorio.


En 1911 sus restos son trasladados a Cartagena donde reposan.


Uno de tantos grandes cerebros españoles que no tuvieron en vida el merecido reconocimiento.

Las características de Peral :


El buque medía 22 m de eslora, 2,76 m de puntal, 2,87 m de manga y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno; la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado.

El Peral original, expuesto permanentemente
en el Puerto de Cartagena.

La próxima publicación estará dedicada al "A-0" Submarino Isaac Peral donde prestó servicio Benito Sacaluga.
Botadura en EEUU del "A-0" Isaac Peral 



Benito Sacaluga

jueves, 11 de noviembre de 2010

HOJA DE SERVICIOS INCOMPLETA




Entre la documentación obtenida del Archivo Museo D. Alvaro de Bazán se encuentra un documento que consiste en una copia del archivo del submarino "Isaac Peral"  sobre el historial de Benito Sacaluga Rodriguez.

La copia manuscrita se redacta por encargo del Coronel Director de la Escuela de Ingenieros y Maquinistas de El Ferrol, D.Alfredo Pardo y Pardo, en cumplimiento de una Real Orden del 4 de febrero de 1924 y decreto subsiguiente que la Superior autoridad del Departamento, efectúa al Detall del Submarino Isaac Peral.

La información facilitada por el submarino y la existente en la propia Escuela entran a formar parte de la información necesaria para la expedición de una libreta provisional a Benito Sacaluga por extravío de la original.

El historial facilitado por el Isaac Peral es el siguiente :

Don Gumersindo de Azcárate y García de Lomas, Teniente de Navío, Oficial encargado del detall del Submarino Isaac Peral de cuyo buque es Comandante el de igual empleo D. Trinidad Mat,es y García.-  

Certifico : 

Que en el archivo de este buque consta el siguiente historial que copiado literalmente dice como sigue . 

Don Benito Sacaluga Rodriguez , Tercer Maquinista destinado a la Comisión de Marina en los Estados Unidos de Norteamérica, por R.D. de veinticinco de mayo de mil novecientos dieciséis, dirigida al Excmo.Sr.Comandante General del Apostadero de Cádiz. 

Con fecha  de veinticinco de enero de mil novecientos diecisiete , cesa en el destino anterior y embarca en este buque, según orden de la misma fecha expedida por el Señor  Jefe de la Comisión de Marina en los Estados Unidos de Norteamérica. 

Por Real  Orden de 31 de julio de 1917 (D.O. 170, página 1109) se le concede la Cruz de Plata del Mérito Naval con distintivo rojo y pensionada con siete pesetas cincuenta céntimos mensuales durante su servicio en activo, para premiar los servicios prestados en el desempeño de su cometido a bordo del Sumergible Isaac Peral durante su viaje de New York a Cartagena.


Botadura del Isaac Peral




Ascendió a Primer Maquinista por Real Orden  de 5 de marzo de 1919, con antigüedad del primero de enero de 1918. En 13 de mayo siguiente tomó el cargo de su profesión.


Por R.O telegráfica de 22 de agosto de 1919 se le manifestó el agrado con que  S.M. el  Rey (q.d.g) ha visto el estado de instrucción y dominio de su cometido, en su incursión con los submarinos.


Motor Diesel nº 2 del Isaac Peral
Dibujo realizado por Benito Sacaluga
durante su destino en el submarino



Según la información de que dispongo el Isaac Peral
 supuso la introducción de los motores diésel en la Armada Española

Por R.O telegráfica de 4 de octubre de 1919 se le manifestó el agrado de S.M. el Rey por su brillante comportamiento durante el penoso viaje realizado con este buque al Norte de la Península y por las pruebas de pericia que en él ha dado.


Torpedero
En 5 de febrero de 1921 desembarcó pasaportado para Bilbao a fin de embarcar en el España nº4 en cumplimiento a R.O. telegráfica del 29 del mes anterior, habiendo entregado el mismo día el cargo de su profesión y devengando en este buque como Primer Maquinista 283 días de mar. Embarcó en este buque procedente del Torpedero nº13 el 7 de abril de 1921 y en 25 del expresado mes se entregó el cargo de su profesión.


En 31 de agosto de 1921 empezó a hacer uso de 15 días de licencia por asuntos de familia, de la que se presentó en este buque en Barcelona el 13 de septiembre siguiente.



Caldera marina tipo doble,con 8 hogares ondulados
478 m2 de superficie de calefacción
Presión de trabajo 9,8 Kg/cm2
Se construyeron 8 unidades en 1.889
4 para el Crucero Alfonso XIII y
4 para el Lepanto.





Benito Sacaluga












sábado, 6 de noviembre de 2010

1.944




Treinta y cinco años después la toma de España por el ejercito franquista, el régimen dictatorial instalado en el poder  aún tenia en sus listas negras el apellido Sacaluga, no contentos con el asesinato de Benito Sacaluga Rodriguez impidieron cualquier intento de que su familia tuviese acceso a la Marina o a cualquier cuerpo de los tres ejércitos.

En 1944 mi padre, Benito Sacaluga Jiménez (1923 - 2010) con 19 años de edad, terminados los estudios de bachillerato,solicitó la admisión a los exámenes convocados en Julio de 1944 para el ingreso en la Escuela de Máquinas de la Armada en  El Ferrol, ubicada en el Cantón de Molins, con el objeto de seguir los estudios convocados para la obtención del cargo de Teniente del Cuerpo de Máquinas de la Armada.

Los requisitos exigidos eran similares a los de la Escuela Naval Militar pero con importantes excepciones: No se pedía Examen de Estado, ni otro certificado de estudios y la carrera duraba 7 años.

De todos los presentados a la convocatoria  se admitieron 87 solicitudes para el examen de ingreso, examen que solo superaron 12.

Entre los no admitidos a realizar las pruebas de ingreso en la Academia estaban Rafael Goicoechea Morales (Nº 1 de los Mecánicos Segundos de la 1ª Promoción de Suboficiales graduados el 31 de marzo de 1941) y Benito Sacaluga Jiménez (hijo del que fue Jefe de Máquinas del Acorazado Jaime I en 1936 y Director de la Escuela Naval Popular en el 38, Comandante Maquinista Benito Sacaluga Rodriguez, posteriormente ascendido a Teniente Coronel Maquinista y nombrado Inspector de la Escuadra de la República y de Antonia Jiménez Arjona)*

* Extractado del libro "La Escuela de Máquinas del Cantón de Molins (Crónica de 1939 a 1982) de  Manuel Sánchez-Moraleda y López.

La muerte de mi Abuelo destrozó literalmente a su familia, la disgregó geográficamente en busca de oportunidades, huyendo del miedo, Madrid, Ferrol, Daimiel, La Coruña, Tenerife, Casablanca, Paris, California, Filadelfia, Los Ángeles............, los nietos prácticamente no nos conocemos, el tiempo, la distancia y la dureza de aquellos años 50 hicieron realidad lo nunca deseado.

¿Como olvidar la herida que aún sangra? Solo la puede olvidar quien la provoca, nunca el que la mantiene abierta. No fue solo un periodo de tres años, siguieron agrandando la herida decenas de años. Ya la tenemos instalada en nuestro organismo como un extraño gen, como un cristalino laberinto de recuerdos.

¿Como olvidar si no se repara la aniquilada memoria de los muertos , de sus padres, de sus hijos, de sus generaciones posteriores?

Hemos derramado en silencio demasiadas lágrimas viendo sufrir a nuestros padres, viendo como su vida transcurría ensombrecida por los terribles recuerdos.

¿Como olvidar?

El estado español tiene la obligación de restituir la dignidad a los asesinados..... y la tiene que sustraer de la de los asesinos.

No estamos solos.


En relación con los derechos de las víctimas, consideradas como sujetos de derecho y tal y como se desprende de los trabajos del Relator mencionado de las Naciones Unidas sobre impunidad en derechos civiles y políticos, Sr. Louis Joinet, es deber de los Estados garantizar de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión:

La impunidad.


Se define como "la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas".

El derecho a saber.


El derecho a saber, "No se trata sólo del derecho individual que toda víctima o sus familiares tienen a saber lo que ocurrió, que es el derecho a la verdad. El derecho a saber es también un derecho colectivo que hunde sus raíces en la historia, para evitar que puedan reproducirse en el futuro las violaciones. Como contrapartida, al Estado le incumbe, el "deber de recordar", a fin de protegerse contra esas tergiversaciones de la historia que llevan por nombre revisionismo y negacionismo; en efecto, el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y debe por ello conservarse. Tales son los principales objetivos del derecho a saber como derecho colectivo".

"El conocimiento por parte de un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado. Esas medidas tienen por objeto preservar del olvido la memoria colectiva, entre otras cosas para evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas."

El deber de recordar


"Independientemente de las acciones que puedan entablar ante la justicia, las víctimas, así como sus familias y allegados, tienen derecho a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima”.

Derecho a la reparación.


Toda violación de un derecho humano da lugar a un derecho de la víctima o sus derechohabientes a obtener reparación, el cual implica el deber del Estado de reparar y el derecho de dirigirse contra el autor.
El ejercicio del derecho a obtener reparación comprende el acceso a los procedimientos internacionales aplicables.

"La prescripción no se aplicará a los delitos graves conforme al derecho internacional que sean por naturaleza imprescriptibles."

El derecho a obtener reparación engloba, por una parte, medidas individuales de reparación relativas al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación y, por otra, medidas de alcance general, como medidas de satisfacción y garantías sobre la no repetición. Las medidas encaminadas a hacer efectivo el derecho a la reparación han de incluir la cuestión de la sustracción de bienes y todo daño material, físico y moral.

Ante la necesidad de recuperación de la memoria acerca del contexto histórico en que se produjo la represión franquista y los hechos en que se materializó la misma, esto es, las violaciones graves a los derechos humanos y las libertades, principalmente las represalias y el exterminio contra la población civil, así como de las leyes y costumbres de la guerra en el trato dispensado a los prisioneros de guerra.

Ante la inobservancia del derecho de las víctimas y sus familias a la verdad, a la justicia y a una reparación digna.

Ante los intentos de construcción de tesis revisionistas y negacionistas de la historia, Reafirmando que el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado.

Considerando que la impunidad es en sí y por sí misma una violación de derechos humanos y que con su existencia no sólo se viola un derecho humano, como el derecho a la justicia y a la verdad, sino que ella constituye un atentado a la dignidad humana.

Propuesta ( extractada)


Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.

Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia.

Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

Se deberán adoptar medidas cautelares para impedir el secuestro, la destrucción, la disimulación o la falsificación de los archivos en que se recogen las violaciones cometidas.
Se deberá facilitar la consulta de los archivos, sobre todo para favorecer la investigación histórica. En principio, las formalidades de autorización tendrán por única finalidad permitir el control de la consulta y no podrán aplicarse con fines de censura".

Firmantes :


·   AFARIIREP - (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo), Ana Viéitez Gómez, presidenta.
·   Agrupación Gragero de León, Manuel Osorio, secretario.
·   Amigos de los caídos por la libertad (1939 – 1945), Memoria histórica de la región de Murcia, Floren Dimas Balsalobre, presidente regional.
·   Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio), Dolores Cabra, secretaria general.
·   Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH Argentina), Horacio Ravena, vicepresidente.
·   Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García Arias, presidenta.
·   Asociación Manuel Azaña, Isabelo Herreros, presidente.
·   Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, Ricardo Bedera, presidente.
·   Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, Fermín Sánchez Martín, secretario.
·   Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo - CODEPU (Chile), Víctor Espinoza, Secretario Ejecutivo.
·   Derechos Human Rights, California, USA, Margarita Lacabe, presidenta.
·   Equipo Nizkor, Gregorio D. Dionis, presidente.
·   Foro por la Memoria, José María Pedreño, presidente.
·   Instituto Republicano de Derechos Humanos, Félix Rodríguez Sanz, secretario.
·   Jóvenes por la Memoria Histórica "Amnesia", Javier Moreno y Juan Ignacio Díaz Bidart.
·   Serpaj Europa, Bruselas, Bélgica, Parmenia Camargo, presidenta.



Benito Sacaluga