martes, 17 de marzo de 2020

LA ARTILLERÍA SECUNDARIA DE LOS ACORAZADOS DE LA CLASE ESPAÑA (1)




Además de la artillería principal consistente en 4 Torres dobles con cañones Vickers de 305 mm (8), ya detallada en otra entrada de este blog (La Artillería del acorazado "Jaime I"), los “España” inicialmente disponían de 20 cañones de tiro rápido de 101,6 mm y 50 calibres, 2 cañones de pedestal de tiro rápido o semiautomáticos de 47 mm y 50 calibres, 2 cañones de desembarco de 76,2 mm y 2 ametralladoras automáticas de 7 mm con munición de fusil.

En esta publicación me limitaré a exponer las características de las piezas de 101,6/50, dejando para otra ocasión el resto de las piezas secundarias detalladas anteriormente.

Como ya se ha dicho, los tres acorazados de la clase “España” montaban cada uno un total de 20 piezas Vickers, Tipo E de 101,6/50. Dichos cañones estaban distribuidos en las bandas de babor y estribor (10+10), con una situación idéntica en cada banda: 2 a proa, 6 centrales y 2 a popa, instalados en casamatas. 

Distribución de la artillería de los acorazados clase “España”

Cañón instalado en casamata


Sus características principales eran las siguientes:

El cañón era de acero, con un tubo reforzado por dos manguitos y un zuncho. El cierre de tornillo, con 3 sectores lisos y 3 roscados. Cuna cilíndrica, con freno hidráulico de vástago y contra-vástago, recuperador de muelles.

Esquema de un Vickers 101,6/50
(Imagen: García/Castroviejo/Anca)


Rayado: Dextrorsum (derecha)

Número de rayas 24.

Sector vertical: -5 a 10 grados

Sector horizontal: 120 grados máximo y 30º mínimo, dependiendo de la situación de la pieza.

Peso total de la pieza: 6.885 kgs

Clases de proyectil: granada ordinaria, granada explosiva, granada de metralla, granada semi-perforante.

Carga proyección: 5.275 gramos de pólvora de guerra C.S.P.2 (Chilworth Smokeless Powder nº2)

Velocidad inicial: 914 m/s

Cierre de tornillo de sectores escalonados.

Alcance: De 400 a 9.000 metros.

Cadencia : 6 disparos por minuto.


Proyectiles


Tipos de proyectiles y espoletas utilizados por los Vickers 101,6/50
(Imagen: García/Castroviejo/Anca)

En combate se utilizaban 4 tipos de granadas:

Granada ordinaria: De acero, cilindro ojival, terminada en punta, con espoleta en el culote y faja de forzamiento. Longitud 401 mm. Va pintada en negro, llevando en la ojiva  una franja blanca y debajo una roja. (Fig.27)

Granada semi-perforante: Igual que la ordinaria, salvo en su longitud que es de 356 mm y en que su capacidad interior es menor. Va pintada de negro con una faja roja en la ojiva entre dos fajas blancas. (Fig.28)

Granada de metralla: De acero, con espoleta en la ojiva, en la que hay un prisionero para asegurar aquella. En el interior y cerca del culote lleva un depósito para la carga explosiva de pólvora negra, sobre él va un tapín de acero al que se rosca en su centro un tubo de latón y en las paredes se colocan balines de metal especial. Lleva como las demás la faja de forzamiento y su longitud es de 355 mm. Pintada en negro con dos fajas rojas en la ojiva. (Fig.29)

Granada explosiva: De acero, con la ojiva cortada y espoleta en ella, afirmada con un prisionero, faja de forzamiento. Longitud de 352 mm., el corte de la ojiva la diferencia de las demás. Su carga es Lydita (Trinitrofenol). Pintada de amarillo, con una faja roja en la ojiva. (Fig.30)

Estos proyectiles usaban tres tipos de espoletas. Una de percusión de culote para las granadas semi-perforantes y ordinarias, otra de percusión y tiempo para la granada de metralla, y otra de percusión de ojiva para las granadas explosivas.



Fotografía tomada en el puerto de Barcelona. En primer término el "Jaime",
a su lado el "Alfonso XII".
Se pueden apreciar los cañones de 101,60/50 de la banda de babor del "Jaime I"


Benito Sacaluga.





Lectura recomendada:

"Los Dreadnoughts Clase España". García/Castroviejo/AncaReal de Catorce Editores,S.L. ISBN: 978-84-938057-7-7


domingo, 15 de marzo de 2020

ANTONIO FARINÓS PÉREZ. RADIOTELEGRAFISTA DE LA ARMADA ASESINADO EN SAN FERNANDO (CÁDIZ)





Antonio Farinós Pérez
Imagen: José María López-Dafonte Sanjuan
(1) El Gobierno provisional de la II República conocedor de que los mandos de la Armada eran Alfonsinos buscará aliados para su causa en los conocidos como Cuerpos Subalternos y en la Maestranza de la Armada además de en la marinería. Por tal motivo, verá la luz, entre otros, el Decreto proveniente del Ministerio de Marina del 10 de julio de 1931, establecido por el titular del mismo, Santiago Casares Quiroga, que mejoraba el anterior del 23 de junio del mismo año, y establecía que el Cuerpo de Contramaestres Radiotelegrafistas y otros dejarán de llamarse Subalternos, y que el primero se denominará “Auxiliares Radiotelegrafistas”. Este Cuerpo quedaba  constituido por las categorías: Jefe, equiparado a Capitán de corbeta; Oficial primero, equiparado a Teniente de navío. Asimismo, Oficial segundo, equiparado a Alférez de navío; y, Oficial tercero, equiparado a Alférez de fragata; además de, Auxiliar primero y Auxiliar segundo, equiparados a Suboficial.

Antonio Farinós Pérez, se beneficiará de este Decreto, sin embargo, cinco años más tarde morirá fusilado (6 de septiembre de 1936) en San Fernando (Cádiz). 

Miguel Ángel López Moreno, en un artículo publicado en “La Voz del Sur” el 18 de julio de 2017, titulado “Por la dignidad de los militares muertos de San Fernando”, asegura que el Oficial Primero Radiotelegrafista de la Armada, Antonio Farinós Pérez, fue fusilado extrajudicialmente el 6 de septiembre de 1936, y que por lo tanto fue asesinado.

Según la documentación que se custodia en el Archivo Naval de Ferrol, referente a Antonio Farinós Pérez, podemos acceder a su trayectoria en la Armada:

Natural de Caudete (Alicante) el 1 de mayo de 1898. Hijo de Felipe y Elisa. 

9 de septiembre 1914. Ingresó en la Armada como marinero.
4 diciembre 1916. Marinero Radiotelegrafista.
20 diciembre 1920. Propuesto para Cabo Radiotelegrafista.
12 abril 1922. Maestre Radiotelegrafista con antigüedad de 4-5-1920.
20 septiembre 1923.- Segundo Contramaestre Radiotelegrafista.
1 septiembre 1927.- Primer Contramaestre Radiotelegrafista.
20 octubre 1931.- Oficial Primero Radiotelegrafista del Cuerpo de Auxiliares Radiotelegrafistas.
6 septiembre 1936. Causó baja en la Armada, por haber sido pasado por las armas.

A la marina golpista le parecía poca cosa haber asesinado a Antonio Farinós Pérez. Por tal motivo se negará a reconocer la muerte del esposo de Josefina Fernández, exigiéndole a ésta que lo demuestre, para tener derecho a la pensión de viudedad, mediante una burocracia perversa.

De esta manera, la viuda de Farinós, haciendo de tripas corazón, escribe respetuosamente a las autoridades facciosas, a los que asesinaron a su esposo:

Ferrol 20 de Mayo de 1937 
Excelentísimo Sr. Gobernador a Jefe de la Secretaría de Guerra (Sección de Marina) 
Quería pedirles me hicieran el favor de darme la partida de defunción o un Certificado (…) y agradecería de los buenos y bondadosos corazones de Vds. Me hicieran este favor.  
Mi querido esposo (q.e.p.d.) falleció el día 6 de septiembre de 1936, se llama Antonio Farinós Pérez, destinado en el Radiogoniómetro de Torre Alta, era Oficial 1º Radiotelegrafista de la Armada, y hoy me veo desgraciada con tres criaturas el mayor con 9 años, sin el amparo de aquel ser querido, de aquel padre y esposo compañero de toda la vida (…) me hiciera este favor pequeño para V. y muy grande para mí. 
Le anticipa un millón de gracias y le pide mil perdones, por si falto en mis cuatro letras. 
Josefina Fernández Ramos Viuda de Farinós
C. Galiano 60-1º El Ferrol (Coruña).

Asimismo, Josefina, con fecha 25 de junio (1937), dirigirá una instancia al vicealmirante jefe del departamento marítimo de Cádiz, al objeto de acreditar el fallecimiento de su marido, Antonio Farinós Pérez, “que según noticias particulares recibidas fue pasado por las armas el día 6 de septiembre de 1936”, y en donde hace constar que en el Registro Civil de San Fernando no aparece su defunción, por lo que suplica que se le extienda certificación acreditativa de su fallecimiento.

Los marinos sublevados no dan razón alguna a la viuda de Farinós, hasta tal punto ocultan su crimen que todas la peticiones de la viuda del marino son mezquinamente rechazadas, con explicaciones como estas:

El secretario de la comandancia general del departamento marítimo de Cádiz remite al auditor del departamento en cuestión, con fecha 5 de julio de 1937, a consulta la petición de Josefina Fernández. El individuo que figura como auditor, Eloy Escobar, contesta tres días después: 
“ No radicando en esta Comandancia General el Registro Civil no es posible facilitar a la interesada la certificación que interesa, como así puede comunicarse a la misma. San Fernando, 8 de julio de 1937”.
En otra ocasión:
“(…) Toda vez que la interesada solicita para sus fines particulares, entiendo que es a ella a quien compete la búsqueda de los documentos que le interesan en oficinas extrañas a la Armada, sin que sea función de ésta atender a dicha procura a fines propios y particulares de la solicitante. Sin nada más que añadir sobre el particular, V.E., no obstante resolverá" 
San Fernando 10 de agosto de 1937”. Firmado: Eloy Escobar.

Estas dos respuestas pertenecen a sendos documentos que se custodian en el Archivo Naval de Ferrol.

La ferrolana Josefina Fernández no se dará por vencida y una vez más recurrirá a las autoridades sediciosas. Desde El Ferrol remitirá otra instancia al comandante general del Departamento de Cádiz, con fecha 19 de agosto de 1938, III Año Triunfal, suplicando a éste el nombramiento de un oficial juez instructor que reciba información testifical que pueda servir para la inscripción del fallecimiento de su marido en el Registro Civil de San Fernando, para tal fin señala como testigos al sacerdote Pedro Brea Templador, “que administró al reo los Santos Sacramentos”; a José Pérez Trigón, en cuyo domicilio fueron depositados por orden del gobernador militar de la plaza, “los muebles de la casa habitación del finado”. Asimismo; a, Magdalena Salinas, viuda de Peralta, también vecina de San Fernando. De igual manera, Josefina Fernández argumenta que “según las noticias que dispone, su finado esposo fue inhumado en el cementerio católico de San Fernando”.

De nuevo los franquistas dan otro sonoro portazo que le estalla a Josefina en sus entrañas:
“Dispuesto por S.E. quede sin curso la presente instancia, se remite a la comandancia general del departamento marítimo de Ferrol, para conocimiento de la interesada. 
San Fernando, 25 de agosto de 1938.- III Año Triunfal”. El secretario general del departamento de Cádiz”. Firma ilegible.
Finalmente y una vez hechas las averiguaciones oportunas en el Archivo del Registro Civil de San Fernando, con fecha veintiséis de octubre de 1939, en virtud del auto dictado por el juez de primera instancia de esta ciudad, a solicitud de su viuda, aparece la inscripción del fallecimiento de Antonio Farinós Pérez, que tuvo lugar el 6 de septiembre de 1936, a causa de las heridas por armas de fuego, omitiendo que fue fusilado.

Juan Cervera Valderrama
Marqués de Casa Cervera
A los facciosos no les bastaba con asesinar. “El Correo Gallego”, del 9 de febrero de 1937,  cinco meses después de haber sido asesinado Farinós, reproducía la alocución del vicealmirante Juan Cervera Valderrama, jefe del Estado Mayor Central de la Armada, por Radio Nacional, alocución en la que este "adalid de la nueva España" y defensor de la sacrosanta y hermosa religión de Cristo se burlaba de los fusilados. 

“ (…) A quienes defendemos el honor y la vida de España (…) y con ella la sacrosanta y hermosa religión de Cristo (…) el chulismo de la marina del Jaime, instigada por la acción de los cabos (…) Recuerdo un día que recibía al desgraciado Farinós (…), que pretendía demostrar -y así lo creía- arrepentimiento y amor a la disciplina. Con el afecto proverbial en nuestra Marina traté de animarle y convencerle de la necesidad de propagar esta virtud militar tan grande y olvidada en los conocimientos de ahora (…) pero nos estaba preparando arteramente a los nuevos radiotelegrafistas, que ocultaron la punta escarlata de sus intenciones, con redomada hipocresía (…)”. 

Antonio Farinós Pérez se convierte en un paradigma del infortunio y de la mala suerte, no sólo fue fusilado por los rebeldes en San Fernando, sino que también la República, por la que murió, le condenó al ostracismo, expulsándole por error de la Armada. Así aparece en la “Gaceta de Madrid”, del 17 de septiembre de 1936, causando baja definitiva en la Marina, con pérdida de empleo, sueldo, gratificaciones, derechos pasivos, honorarios (…). No obstante, el Gobierno de la República separaba de la Armada a todo el personal que estaba destinado en las ciudades que caían en manos de los rebeldes y/o no se incorporaban a la Armada republicana.

En cuanto a la esposa de Antonio Farinós Pérez, la ferrolana Josefina Fernández Ramos, también fue “fusilada”. Si bien los asesinos no la mataron físicamente, la atormentaron hasta la saciedad por medio de una burocracia perversa. Si bien la orden del 27 de febrero de 1941 procedente del Ministerio del Ejército (BOE del 7 de mayo del mismo año, p. 3206) situaba a Antonio Farinós en las antípodas. Es decir, en el arma de Infantería, manifestaba al mismo tiempo que Josefa Fernández Ramos tenía su derecho a pensión. No obstante, no se ha encontrado documento alguno que lo demuestre.

La muerte de Antonio Farinós, con sentencia o sin ella, se convierte en un asesinato. No se puede fusilar a un hombre por sus ideas políticas o religiosas. Se ha escrito este artículo para que perdure en el recuerdo, el inútil y descabellado fusilamiento, en plena juventud, del Oficial Primero Radiotelegrafista de la Armada Antonio Farinós Pérez. De igual manera, la desgracia causada a su viuda, la ferrolana Fina Farinós Pérez es totalmente irreparable.

Cualquier indicio sobre la muerte de Farinós, sobre los motivos que le llevaron a ella, es hoy prácticamente imposible de conocer, a causa del incendio originado en el dos de agosto de 1976 en el  Archivo General del Departamento Marítimo de Cádiz, que tenía su sede en la Escuela de Suboficiales, antigua Escuela Naval Militar, en San Fernando (Cádiz). Como consecuencia del incendio, del que aún hoy se estima que pudiera haber sido provocado a efectos de eliminar pruebas de la represión franquista ejercida en la Armada, desaparecieron del mismo y definitivamente todos los expedientes que albergaba, entre los que podía estar el de Antonio Farinós.



****************


Extractado de: Asociación Cultural Estudios Históricos de Galicia. Radiotelegrafista de la Armada asesinado en San Fernando GUERRA CIVIL. Autor:  José María López-Dafonte Sanjuan










viernes, 13 de marzo de 2020

MIEMBROS DE LA ARMADA LEALES A LA II REPÚBLICA FUSILADOS EN SAN FERNANDO (CÁDIZ) ENTRE 1936 Y 1941





Los militares que se rebelaron contra la II República y alzaron sus armas contra los españoles, asumieron el derecho de acusar de rebelión —y juzgar, condenar y matar— a los compañeros de armas que permanecieron leales al gobierno que habían jurado defender. Los historiadores llaman a esta aberración jurídica La Justicia al Revés.

Se asesinó judicial o extrajudicialmente a oficiales, auxiliares y marineros; fogoneros, telemetristas, condestables, artilleros, barberos, telegrafistas, oficinistas, trabajadores del Arsenal de la Carraca, sanitarios, contramaestres, intendentes, náufragos, etc., etc., etc. Hasta un total de 106 militares y algunos asimilados. De ellos, 56 fueron ejecutados tras esos consejos de guerra propios de la Justicia al Revés; 46 fueron asesinatos extrajudiciales, ordenados por los distintos jerarcas de San Fernando con poder sobre la vida y la muerte de los rojos; y cuatro murieron en circunstancias extrañas… todos ellos fueron enterrados de forma anónima en un claro intento de extinguir su memoria, su ejemplo y su dignidad.


Fosa común en el Cementerio de
San Fernando (Cádiz)

El conocimiento de sus identidades es un primer paso para recuperar su memoria y su dignidad, y para que todos podamos mirarlos como hombres leales a su palabra y no como a criminales, y también sería buena ocasión para que sus compañeros de armas, miembros de una Armada Española superadora de conflictos pasados, se sumaran a un homenaje póstumo y necesario. Porque lo necesitamos todos.



LISTA CRONOLÓGICA DE MIEMBROS DE LA ARMADA  LEALES A LA II REPÚBLICA FUSILADOS EN SAN FERNANDO (CÁDIZ) ENTRE 1936 Y 1941. 

(Datos al 11 abril 2018)




REY CENTENO, ANTONIO. Teniente Infantería de Marina. Muerto en extrañas circunstancias en fecha indeterminada de 1936. Enterrado en la fosa común de San Fernando.

FERREIRO BARREIRO, JOAQUÍN. Auxiliar 1ª radio del cañonero "Lauria". Consejo de Guerra Sumarísimo.  Pena de muerte. Ejecutado el 25-07-1936. Enterrado en San Fernando.

MUÑOZ. Contramaestre de la Armada. Consejo de Guerra Sumarísimo.  Pena de muerte. Ejecutado el 25-07-1936. Enterrado en San Fernando

RODRÍGUEZ OTERO, LUIS MATEO. Auxiliar 1º artillería del cañonero "Cánovas del Castillo". Consejo de Guerra Sumarísimo.  Pena de muerte. Ejecutado el 25-07-1936. Enterrado en San Fernando

LLORET ZARAGOZA, FRANCISCO. Condestable de la Armada en el cañonero "Cánovas del Castillo". Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 19-08-1936. Enterrado en San Fernando.

BIONDI ONRUBIA, FRANCISCO JAVIER. Capitán de Corbeta al mando del cañonero "Lauria" y destructor "Churruca". Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

DE SANCHA MORALES, MANUEL. Comandante del batallón de Infantería de Marina. Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

FERNÁNDEZ PAZ, CÁNDIDO. Cabo artillería de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

GARCÍA CONDE, AGUSTÍN. Marinero de 2ª.  Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

GARCÍA MOLÉS, ANTONIO. Comandante de intendencia.  Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

GUERRERO PÉREZ, ÁNGEL. Marinero de 1ª. Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

MUÑIZ FERNÁNDEZ, CÉSAR. Maestre de artillería en el cañonero "Cánovas del Castillo". Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

PAZ PINACHO, ENRIQUE. Capitán de Infantería de Marina. Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

PÉREZ PÉREZ, VIRGILIO. Capitán de Corbeta. Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

TUSO ARENAS, ANTONIO. Cabo de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el 28-08-1936. Enterrado en San Fernando.

LUQUE BENÍTEZ, UBALDO. Mecánico de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el2 9-08-1936. Enterrado en San Fernando.

REQUENA PÉREZ, JOSÉ. Oficial de servicios técnicos de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 29-08-1936. Enterrado en San Fernando.

CASTRO LENDEIRO, RAIMUNDO. Cabo radiotelegrafista del cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

DOMÍNGUEZ LÓPEZ, MIGUEL. Cabo artillero  del cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

FRANCO LÓPEZ, FERNANDO FÉLIX. Marinero de 2ª en el cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

MÉNDEZ VIDAL, RAMÓN. Cabo artillero  del cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

NAVARRO GARCÍA, EMILIO. Auxiliar 2º de oficinas del cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

NOGUERA ORTEGA, DIEGO. Barbero en el cañonero "Cánovas del Castillo".  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 30-08-1936. Enterrado en San Fernando.

ESPINOSA DE LOS MONTEROS PÉREZ, JUAN ANTONIO. Capitán de Infantería de Marina.  Asesinado extrajudicialmente el 05-09-1936. Enterrado en San Fernando.

FARINÓS PÉREZ, ANTONIO. Oficial 1º de radio de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936.  Enterrado en San Fernando.

MARTÍN YARZA, ANTONIO. Teniente de Sanidad de la Armada en el cañonero "Lauria".  Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936. Enterrado en San Fernando.

PERALTA DÍAZ, MANUEL. Oficial 2º radio de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936. Enterrado en San Fernando.

PRADOS COTO, CIRIACO. Maestro fogonero de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936. Enterrado en San Fernando.

RAMOS LAGO, JOSÉ. Cabo 1º radio. Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936. Enterrado en San Fernando.

SÁNCHEZ CARNERO, FRANCISCO. 2º Oficial Naval. Asesinado extrajudicialmente el 06-09-1936. Enterrado en San Fernando.

CAMPOS CHAVES, RAMÓN. Mecanógrafo de la Armada. Asesinado extrajudicialmente el 10-09-1936. Enterrado en San Fernando.

RODRÍGUEZ, HORACIO. Marinero de 2ª. Asesinado extrajudicialmente el 10-09-1936. Enterrado en San Fernando.

AYUSO SIERRA, ANTONIO. Cabo de artillería de la Armada.   Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

AYUSO SIERRA, MANUEL. Cabo de artillería en el cañonero "Cánovas del Castillo".   Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

CEREZUELA GALVÁN, BALDOMERO. Marinero de 2ª.  Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

DEVESA MORALES, RAMÓN. Cabo de radio. Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

FERNÁNDEZ LAFONT, JOSÉ M. Marinero de 2ª.  Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

FUENTES EIROZ, JESÚS. Cabo radiotelegrafista.  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

HORTAS VALDÉS, AVELINO. Fogonero de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA. Cabo de artillería de la Armada.  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

LÓPEZ MOSQUERA, CÉSAR. Marinero de 2ª.  Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

MORENO JASPE, JOSÉ ANTONIO. Cabo 1ª. Asesinado extrajudicialmente el  18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

MUÑIZ REGADES, FRANCISCO. Marinero.  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

PARADA RUIZ, MODESTO. Soldado de Infantería de Marina.  Asesinado extrajudicialmente el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

PLAZA CASTRO, RAFAEL. Marinero. Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, DIEGO. Marinero.  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

SANTOS PÉREZ, MIGUEL. Marinero.  Consejo de Guerra Sumarísimo. Pena de muerte. Ejecutado el 18-09-1936. Enterrado en San Fernando.

ROMERO MENÉNDEZ, JOSÉ. Auxiliar 1º de Infantería de Marina. Asesinado extrajudicialmente el 24-09-1936. Enterrado en San Fernando.

BAPTISTA FLORENZA, FRANCISCO. Maquinista de la Armada en el Juan Sebastián Elcano.  Asesinado extrajudicialmente el 11-10-1936. Enterrado en San Fernando.

FERNÁNDEZ GARCÍA, ENRIQUE. Maquinista de la Armada en el cañonero "Lauria".  Asesinado extrajudicialmente el 11-10-1936. Enterrado en San Fernando.

MARTÍNEZ MORENO, MANUEL. Auxiliar 2º Naval.  Asesinado extrajudicialmente el 11-10-1936. Enterrado en San Fernando.

POMBO RÍOS, AQUILINO. Maquinista de la Armada en el "Juan Sebastián Elcano".  Asesinado extrajudicialmente el 11-10-1936. Enterrado en San Fernando.

BELTRÁN DEL CASTILLO, FEDERICO. Condestable de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 28-10-1936. Enterrado en San Fernando.

HARO MEDINA, JULIÁN. Condestable de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 28-10-1936. Enterrado en San Fernando.

SÁNCHEZ CASAS, JOSÉ. Condestable de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 28-10-1936. Enterrado en San Fernando.

BUSQUETS SASTRES, IGNACIO. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

CARRATALÁ EZQUERDO, JUAN. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

CARRERAS BARBEL, JUAN. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

DE EGEA ROMERO, JOSÉ MARÍA. Cabo 1ª electricista del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

DÍAZ GARCÍA, FRANCISCO. Cabo artillero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

DÍAZ LIROLA, JOSÉ. Fogonero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

DÍAZ ROMERA, FEDERICO. Fogonero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

ENTENZA BLANCO, JUAN. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

FERNÁNDEZ OSETE, TOMÁS. Cabo fogonero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

HELGUERA CABADA, NICOLÁS. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

MARÍN BERNABEU, ISMAEL. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

MARTÍNEZ ARANDA, SALVADOR. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

MONTERO LÓPEZ, FRANCISCO. Marinero artillero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

MOYA VERA, JUAN. Fogonero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

ROEL SÁNCHEZ, JOSÉ. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

SAAVEDRA VILASUSO, JUAN. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

SORIA TEROL, PEDRO. Cabo artillero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

TORRES MARTÍN, MARIANO. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

VALDIVIESO SAN JOSÉ, FELIPE. Marinero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 30-12-1936. Enterrado en San Fernando.

ALBA GUERRERO, RAMÓN. Teniente de Navío.  Asesinado extrajudicialmente el 14-01-1937. Enterrado en San Fernando.

CERECEDA BESADA, LUIS. Torpedista de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 14-01-1937. Enterrado en San Fernando.

MIRALLES MATEO, JUAN. Carpintero de rivera. La Carraca.  Asesinado extrajudicialmente el 14-01-1937. Enterrado en San Fernando.

SÁNCHEZ y SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, JOSÉ. Condestable de la Armada.  Asesinado extrajudicialmente el 14-01-1937. Enterrado en San Fernando.

AMAT RAMÍREZ, JOSÉ. Auxiliar de Almacenes en la Carraca. Pintor, periodista, escritor. Asesinado extrajudicialmente el 19-01-1937. Enterrado en San Fernando.

CERECEDA BESADA, ISIDRO. Operario militar.  Asesinado extrajudicialmente el 19-01-1937. Enterrado en San Fernando.

GARCÍA BAZÁN, JUAN. Maquinista de la Armada. Muere en San Fernando el 07-02-1937 “a consecuencia de herida de arma de fuego en el temporal derecho”.

GONZÁLEZ ALCAIDE, MANUEL. Marinero. Enterrado en el cementerio de San Fernando. Muere el 22-03-1937 “a consecuencia de heridas por arma de fuego”.

DÍAZ LEIRA, JOSÉ MARÍA. Auxiliar de Infantería de Marina. Preso en el Puerto de Santa María. Fallece de muerte natural en su domicilio el 26-10-1937.

INGLÉS ANDREU, ANTONIO. Marinero fogonero de la Armada. Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 04-11-1939. Enterrado en San Fernando.

BAUTISTA RUBIO, JOSÉ. Fogonero preferente de la Armada.  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 10-11-1939. Enterrado en San Fernando.

CAMPOY ZAPATA, GUILLERMO. Maquinista de la Armada en el buque "Sánchez Barcáiztegui".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 10-11-1939. Enterrado en San Fernando.

SANTANDER ALONSO, MAURICIO. Barbero del destructor "Almirante Ferrándiz".  Consejo de Guerra. Pena de muerte. Ejecutado el 11-01-1940. Enterrado en San Fernando. (A veces transcrito como Santandrés)


**************



Fuente: Extractado de "La Voz del Sur" (14-06-18). Artículo de Miguel Ángel López Moreno.

Lectura recomendada: "República, alzamiento y represión en San Fernando" Autor: Miguel Ángel López Moreno. Ed.Amede. A la venta en librerías de la Bahía de Cádiz y a través del e-mail: amede.secretaria@gmail.com


miércoles, 11 de marzo de 2020

REMIGIO VERDÍA JOLÍ, CAPITÁN DE CORBETA DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA.





CC. Remigio Verdía Jolí
Remigio Verdía Jolí, nace en Barcelona un 20 de agosto de 1902. En 1918, cuando contaba 16 años de edad, ingresa como aspirante en la Escuela Naval Militar, entonces ubicada en San Fernando (Cádiz).  Guardiamarina en 1919, tras pasar por los buques “Reina Regente”, “Pelayo” y “Giralda”, alcanza el grado de Alférez de Fragata en 1921.  Alférez de Navío en 1922. Teniente de Navío en 1925. Capitán de Corbeta en 1934, a los 32 años de edad.

Siendo Alférez de Navío presta servicio en el transporte de guerra “Contramaestre Casado”, desde donde pasa al cañonero “Cánovas del Castillo” y de éste al guardacostas “Uad-Lucus”. Especializado en submarinos, presta servicio en el submarino “B-3”, después en el "Torpedero 21" y en el remolcador “Gaditano”.

En septiembre de 1925, embarcado en el crucero “Reina Victoria Eugenia” como agregado al Estado Mayor, participa activamente en las operaciones del desembarco de Alhucemas (Marruecos). Su actuación y valor le hacen merecedor de la Medalla Naval Individual, distinción que se le concede oficialmente en octubre de dicho año.

Cañonero "Cánovas del Castillo"
Ascendido a Teniente de Navío viaja a Lieja (Bélgica), donde cursa estudios de Ingeniería Eléctrica. A su regreso a España (1926) es nombrado comandante del remolcador “Gaditano”, un año más tarde pasa a formar parte del Estado Mayor de las Fuerzas Navales del Norte de África, cargo en el que permanece hasta 1928, año en el que es nombrado segundo comandante del submarino “B-1”, destino donde permanece hasta 1931.

En la España republicana es destinado al Estado Mayor del Departamento de Cartagena, a los cruceros “Almirante Cervera” y “Blas de Lezo”, al submarino “A-2” y a la Fábrica de Torpedos. Como Capitán de Corbeta, 1934, fue profesor y subdirector de la Escuela de Armas Submarinas (Cartagena), donde le sorprendió el levantamiento militar de julio de 1936. El 15 de abril de 1936 imparte una conferencia en la Escuela de Armas Submarinas a la que asiste el  Almirante Jefe de esta Base Naval, José Maria Gámez y Fossi, en el transcurso de la misma insiste sobre la necesidad do establecer un polígono de tiro de torpedos en las proximidades de la Base Naval, cuyas obras además de la importancia para la Marina de Guerra podrían servir para mitigar el paro obrero en la región (1).


Submarino "C-4" en Cartagena
Verdía se mantiene leal a la República y al gobierno del Frente Popular. Inmediatamente  se le asigna el mando del submarino “C-2”, con el que lleva a cabo misiones de patrulla en el estrecho de Gibraltar destinadas a impedir el paso desde África a las tropas sublevadas. De allí pasa a comandar el submarino “C-4” operando en aguas del Cantábrico  al mando de una Flotilla de Submarinos. Desde el "C-4" se avista al acorazado sublevado "España" y se procede al ataque, el torpedo lanzado finalmente no estalla.

Del Norte pasa a Málaga, ejerciendo el mando de la Flota de Submarinos, integrada por los "B-1", "B-2", "B-3", "B--4", "C-1", "C-3, "C-4" y "C-6". Junto con su amigo, el ferrolano Baudilio Sanmartin García, Maquinista de la Armada, lleva a cabo la organización de la denominada Base Naval Accidental. 

El 2 de enero de 1937, cuando se dirigía a la Comandancia militar en compañía de Baudilio Sanmartin, fueron sorprendidos por el ataque de nueve aviones alemanes “Junker-52” que bombardearon intensamente la capital y el puerto... y acabaron con la vida de Verdía, uno de los marinos más brillantes de la República. Un mes más tarde Málaga caía en manos de los ejércitos sublevados.

Como ha sucedido, y sucede, con otros muchos marinos que fueron leales a la República, Remigio Verdía ha sido objeto de falsedades sobre su comportamiento y honor, (El Confidencial -2016-), incluso algunos medios insinuando que se sublevó contra la República (El País -1998-). Ante tales despropósitos la familia de Remigio Verdía salió al paso dirigiéndose a los medios citados según escritos que a continuación reproduzco literalmente:

A "El País". Cartas al Director. Tres de diciembre de 1998.
En el reportaje publicado el domingo 8 de noviembre sobre el hundimiento del submarino C-3 figuran suposiciones erróneas respecto de la actitud mantenida durante la guerra civil por mi padre, don Remigio Verdía Joli, capitán de corbeta de la Marina española. 
En junio de 1936, mi padre, destinado en Cartagena, ni se sublevó ni intentó sublevarse contra el régimen legal constituido. Por ello le dieron el mando de la flotilla de submarinos. Además, permaneció leal a la república hasta su muerte, provocada por la metralla franquista pocos meses después, en Málaga. 
Mi familia, que durante la república vivió con unos ingresos dignos, padeció tras el final de la guerra las consecuencias derivadas del hecho de ser mi madre considerada viuda de rojo, teniendo que conformarse en adelante con una pensión de 171 pesetas para ella y sus cuatro hijos. Por todo ello, ahora me duele que en la actualidad aparezca el nombre de mi padre como hombre desleal a la república, sin que haya sido aportado ningún hecho concluyente que lo pruebe. Sí que son ciertos, en cambio, los hechos citados en esta carta, por lo que considero necesario aportar algo más que meras conjeturas para desacreditar la conducta leal de mi padre en el ejército republicano.-

* Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 3 de diciembre de 1998

A El Confidencial. Trece de diciembre de 2016. 
A la atención del Director del diario El Confidencial respecto al siguiente artículo: “El secreto del submarino C3: así fue el primer ataque nazi en la Guerra Civil”  de fecha 11 de diciembre de 2016. 
Respecto a la información publicada en su diario y referente en lo particular al contenido sobre nuestro abuelo (Remigio Verdía Jolí), la familia Verdía manifestamos nuestra más absoluta repulsa sobre las hipótesis sin fundamento ni fuente alguna de información que sustentan la opinión del “escritor” participante. 
Nuestro abuelo fue uno de los más grandes profesionales de la armada de la época hasta su muerte en enero del año 37. Además, tenía honor. Un honor que hace imposible conseguir informaciones que avalen una aptitud profesional a costa de falsear o manipular el resultado de un interrogatorio. 
Interrogatorios que realizó para intentar esclarecer los hechos referentes al hundimiento del submarino C-3 en aguas malagueñas. Nuestro abuelo representa los más altos valores que debe tener un militar/marino de carrera; anteponiendo los valores de un pueblo que ratifica un gobierno legítimo por encima de intereses personales que sin lugar a dudas hubieran configurado una vida cómoda y llena de éxitos, eso sí, sin honor. El “escritor” en sus disparatadas opiniones no hace referencia alguna a las fuentes de información o al archivo histórico o de la armada que den rastros de veracidad a sus palabras; careciendo de rigor. 
La figura personal y profesional de nuestro abuelo aparece en varios libros y publicaciones. Recomendamos que lean exhaustivamente la obra: ‘Málaga, Base Naval accidental’ escrita por Luis Miguel Cerdera, que recoge con precisión milimétrica los hechos de guerra acaecidos en la ciudad desde julio del 36 a febrero del 37. En este libro se relata todo lo referente al C-3 y por supuesto queda refrendado y detallado el informe realizado por el Comandante Jefe de la flotilla de submarinos (nuestro abuelo). En todo caso, emplazamos al “escritor” a publicar las fuentes; concediéndole el beneficio de la duda aunque esta no sea razonable. 
Solicitamos, que de forma inmediata procedan a rectificar la información contenida en el citado artículo puesto que atentan contra la información libre y veraz que confieren a la prensa su identidad. Con estos contenidos parece más una publicación panfletaria de pensamiento único. 
A la atención de la Redacción del diario “El Confidencial” 

Deseamos manifestarle nuestra más enérgica protesta por la publicación en su periódico el pasado domingo 11 de diciembre del artículo: “El secreto del submarino C-3: así fue el primer ataque nazi en la Guerra Civil”.
 
ERRORES HISTÓRICOS e HIPÓTESIS SIN FUNDAMENTOS: 
1. La fotografía de portada del reportaje en la que aparece el submarino está titulada: Fotografía, fechada en 1936, del submarino C-3. 
PRIMER ERROR HISTÓRICO: La fotografía no está tomada EN 1936 tal como aparece publicado, SINO EN 1932, en Cartagena. La imagen se captó tras las pruebas de la llamada (boya de salvamento Génova). En la torre del submarino, aparece el ministro José Giral Pereira junto a varios marinos.

2. El título del artículo: El secreto del submarino C3: así fue el primer ataque nazi en la Guerra Civil .
 
SEGUNDO ERROR HISTÓRICO: NO FUE NI MUCHOS MENOS el primer ataque nazi en la Guerra Civil; en la propia ciudad de Málaga, el 13 de agosto de 1936, el acorazado gubernamental Jaime I fue atacado por dos Junkers JU52 tripulados por alemanes. Fuentes:Fernando y Salvador Moreno de Alborán (La Guerra silenciosa y silenciada) pp 722-723 Archivo Histórico Provincial de Málaga. Sección Gobierno Civil, carpeta 12523 Archivo Díaz de Escovar, Fundación Unicaja, Diario El Popular 14-15 de agosto de 1936.

3. Declaraciones sin fundamento
 
Según el citado artículo, los tres supervivientes del submarino fueron interrogados por el jefe de la flotilla de submarinos, Remigio Verdía, quien intenta que declaren que el C-3 había explotado por un fallo interno, al fumar en las baterías, por ejemplo, relata el almirante José María Treviño. Los tres se niegan. 
¿De qué fuente ha sacado el Sr. Treviño que el jefe de flotilla y capitán de corbeta Remigio Verdía Jolí quiso influir en las declaraciones de los tres supervivientes para que dijeran que había explotado por un fallo interno, al fumar en las baterías Y QUE LOS TRES SE NEGARON? 
1. El jefe de flotilla Remigio Verdía se encontraba el día del hundimiento del C-3 en la base naval de Mahón, donde había llegado desde Cartagena con el submarino B-1. (Fuente Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, radiogramas originales, documentación republicana y en Submarinos Republicanos en la Guerra Civil Española de Gonzalo Rodríguez Martín Granizo y José Ignacio González Aller-Hierro, p. 191 
2. Cuando Remigio Verdía llega a Málaga (14 de diciembre de 1936), toma declaración a muchas personas, civiles y militares que han presenciado el hundimiento del C-3, incluyendo a los tres supervivientes del submarino (los cuales ya habían realizado una declaración inicial tras el incidente). Los marinos que consiguieron sobrevivir a este vil atentado orquestado por la Alemania nazi y los generales sublevados fueron el capitán de la marina mercante Agustín García Viñas y los marineros Asensio Lidón Jiménez e Isidoro de la Orden Ibáñez, este último con una factura de olécranon, asistido por el Dr. Pérez Cuadrado, comandante médico del buque Ártabro (el cuál también informa de la posibilidad de explosión interna). Fuente: (declaraciones de Peréz Cuadrado en el Archivo Histórico de flotilla de submarinos de Cartagena y en Submarinos republicanos en la Guerra Civil p.130) 
3. En el informe profesional emitido por el jefe de flotilla Verdía y fechado el día 22 de diciembre de 1936 en Málaga, se recoge con todo lujo de detalles, la posibilidad de explosión interna, exponiendo las declaraciones de primer orden tanto de los supervivientes como del comandante del guardacostas Xauen Sr. Fernández Rosado y la de los patrones de los pesqueros Joven Antonio y Joven Amalia, los cuales fueron los testigos presenciales más cercanos al incidente. 
4. El capitán de corbeta Verdía, al no encontrar indicios suficientes de impacto de torpedo emite el citado informe, afirmando el hundimiento por causa de explosión interna, incluso admitiendo la posibilidad de la colocación de una bomba en el interior del C-3. Fuente: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, carpetas 8921, 9754 y 9761 
5. El informe que realiza Verdía es preciso y claro (conforme a su preparación y profesionalidad). Si las pruebas recogidas por el jefe de flotilla hubieran aportado el mínimo indicio sobre la explosión de torpedo enemigo (como reflejaba el primer comunicado emitido por la Marina republicana y la prensa de la época), Remigio Verdía hubiera expuesto tal circunstancia, al igual que lo dejó bien claro en el informe que emitió unos días antes sobre el torpedeamiento del crucero gubernamental Miguel de Cervantes, ocurrido en Cartagena el 22 de noviembre de 1936. En este informe, Verdía aclaró con solvencia y con todo lujo de detalles técnicos que el causante del hundimiento del crucero había sido un torpedo extranjero y de origen italiano, incluso aportando detalles como la fabricación y composición de los tornillos de la citada arma. (El submarino agresor del Miguel del Cervantes fue un submarino aportado por Mussolini en ayuda a las tropas sublevadas, se llamaba Torricelli y además en él, iba embarcado el capitán de corbeta Arturo Génova afín a los sublevados e inventor de la boya de salvamento Génova que lleva su nombre. Fuentes: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, carpetas 8921, 9754 y 9761 Luis Miguel Cerdera Jiménez, Málaga: base naval accidental pp 293-322. 
Por último, la declaración aparecida en el citado artículo: En pocos meses, pierden toda la flota y lo prefieren disimular, demuestra otro grave error histórico. La flota republicana no se pierde en pocos meses, se pierde al igual que la Guerra, al final de la contienda, en 1939. El grueso de la flota compuesto por los cruceros Libertad, Miguel de Cervantes, Méndez Núñez, destructores Lepanto, Almirante Miranda, Almirante Antequera, Escaño, Ulloa, Gravina, y Jorge Juan, junto a los submarinos C-2 y C-4 se trasladan hasta el puerto tunecino de Bizerta. 
Queremos reiterarle nuestra más enérgica protesta por las partes de ese artículo que están redactadas sin el más mínimo rigor histórico y que dudan de la honorabilidad y profesionalidad del jefe de flotilla capitán de corbeta Remigio Verdía Jolí. 
Rogamos la comprobación de los datos que aportamos y de los que son ofrecidos en su publicación. En trabajos históricos y correspondientes a nuestra Guerra Civil debemos ser escrupulosos con los detalles y sobre todo opiniones como las que el Sr. Trevíño expone en lo concerniente a la actuación del jefe de flotilla submarina Remigio Verdía y en las que ponen en duda su honor. 
Desearíamos que se aporten las fuentes en que se basan para exponer semejantes declaraciones y que procedan a rectificar las informaciones erróneas para que publicaciones de esta índole sean rigurosas y veraces. 
Remigio Verdía fue un marino que defendió con honorabilidad su profesión y el puesto militar que la había otorgado la República hasta el último día de su vida. Verdía fue alcanzado por metralla en un bombardeo aéreo efectuado por 9 aviones Junker Ju 52 alemanes el día 2 de enero de 1937 sobre la ciudad de Málaga. Con Verdía perdieron la vida en ese bombardeo 50 personas. Está enterrado en el cementerio San Miguel de la localidad andaluza. Fuentes: Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán carpeta 9558. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Sección Gobierno Civil, carpeta 12523Archivo municipal de Málaga, Registro de Cementerios, legajos 4601 a 4603. Órdenes de sepelio del 17/07/1936 a 12/02/1936. Muertos a causa de heridas por cascos de metralla y aplastamiento. Archivo histórico Ejército del aire. Villaviciosa de Odón .Madrid. Parte de operaciones día 2 de enero de 1.937. Luis Miguel Cerdera Jiménez, Málaga: base naval accidental.

Valencia, 13 de diciembre de 2016.
Firmado: 
María José Verdía Mondejar (nietos de Remigio Verdía Jolí)
Encarnación Verdía Mondejar
Eduardo Remigio Verdía Mondejar
Catina Verdía Mondejar
Luis Miguel Cerdera Jiménez (autor del libro Málaga: base naval accidental)




*****************


Fuente consultada biografía de Remigio Verdía Jolí: Real Academia de la Historia (Ref.86464)

Fuente escritos de la familia a medios de comunicación:
  • Hemeroteca de El País
  • Luis Miguel Cerdera Jiménez
(1) Cartagena Nueva(16-04-1936)