lunes, 24 de abril de 2023

TOMÁS BAQUEDANO MORENO, TENIENTE PILOTO DE LA AVIACIÓN NAVAL




Tomás Baquedano Moreno


Al comenzar la Guerra de España volaba en los hidroaviones Savoia-Marchetti S-62 destinados en la Base de Los Alcázares (Murcia). Pasó junto a otros cinco hidros más a operar desde Málaga desde donde atacaban Cádiz y la zona del Estrecho. El 25 de julio operó con el Savoia-Marchetti de numeral S-16 y otros cuatro hidro contra embarcaciones que realizaban desembarco de tropas en Algeciras, recibiendo gran cantidad de fuego desde tierra, siendo derribado su hidro acompañante, mientras que él conseguía llegar a Málaga con el avión agujereado por el gran número de impactos recibidos, la tripulación salió ilesa pero el aparato quedó inservible, en El Gran Capitán bajo el seudónimo de Mencey se cuenta así:


El 23 de julio del 36, junto a otros pilotos de aeronáutica naval, los auxiliares Pedro Iglesias Soler, Jose Manso Domínguez, Jaime Fernández Villalba, y maestre Román Benito Domínguez) llegaron a Málaga 5 hidros S-62, actuando desde el Rompedizo a las ordenes del teniente Pedro de las Heras Alsina. El 25, 2 hidros, pilotados por Baquedano y Román Benito atacaron en Algeciras un campamento de regulares recién desembarcados. Los hidros quedaron como un colador por el nutrido fuego de armas ligeras, en especial el de Benito (como observador iba Bonifacio Álvarez Herrero y como ametrallador Rafael López Canillas), que cayó al mar en la costa de Estepona, partiéndose en dos. Baquedano, tenía como observador a Isidoro Velázquez Aparicio y como ametrallador a Vicente García Catalán, decidió amerizar de inmediato para tratar de salvar a los compañeros, se tiraron al agua pero solo pudieron sacar del fuselaje hundido el cadáver de Benito. A todas estas, debido a los impactos en el hidro, había entrado agua y fue imposible el despegue, teniendo que ser auxiliados por una pequeña embarcación. Baquedano y García Catalán llevaron el cadáver de Benito a tierra trasladándolo a Málaga. Llegó un destructor para remolcar al hidro, con numero S-16, a cargo de Velázquez, hasta el puerto de Málaga, pero al intentar izarlo con una grúa a tierra el peso del agua acumulada hizo que se desfondara el fuselaje, quedando perdida total.




Savoia Marchetti


En febrero de 1937 Baquedano está destinado en Andújar, pilotando un caza Nieuport-Delage NiD 52, de fabricación francesa, junto a otros aparatos pilotados por Morquillas, Panadero, Zambudio y Sánchez de las Matas.



Nieuport-Delage NiD


En enero de 1937 realiza en Los Alcázares un curso acelerado para pilotar "Chatos". En marzo pasa a formar parte de la Escuadrilla Vasca de Polikarpov I-15, “Chatos”, que operaba en el Norte bajo las órdenes del Boris Maranchov (URSS), al que sucedió Felipe del Río, quedando Tomás Baquedano como segundo jefe de la Escuadrilla hasta la muerte de Del Río en abril de 1937, fecha en la que Baquedano tomó el mando.


Polikarpov "Chato"


El 30 abril de 1937 se produce el hundimiento del acorazado faccioso “España” (Ex Alfonso XIII), las causas del hundimiento siguen siendo hoy confusas, el caso es que días después del hundimiento del acorazado salió en la prensa la foto de Baquedano junto a otros pilotos a los que se les atribuía el hundimiento.



El 5 de junio de 1937, en Santander, el avión de Baquedano fue derribado por un caza alemán, un Messerschmitt 109 pilotado por Rolf Pingel.  Con su avión y sus ropas incendiadas se tiró en paracaídas siendo recogido por un guardacostas republicano. Murió dos días después, el 7 de junio de 1937, en Valdecilla (Santander), se dice que fue ametrallado en el agua antes de ser rescatado (1). Su cadáver fue trasladado a Cartagena.


Messerschmitt 109


El 3 de junio de 2019, un sobrino de Tomás Baquedano publica un llamamiento en la página web El Gran Capitán:


AYUDA LUGAR DE ENTERRAMIENTO DE TOMAS BAQUEDANO MORENO

Mi tío Tomás Baquedano Moreno, jefe de escuadrilla del ejército del Norte, murió en combate en junio de 1937 en Santander.

Sin embargo hay bastante confusión en el lugar donde fue enterrado. He leído en algún sitio que fue trasladado a Cartagena, en otro lugar sostenía que fue enterrado en Alicante.

Agradeceré cualquier dato que pueda aclarar esta situación.

En mi familia corría la versión que mi bisabuelo pidió trasladaran su cuerpo a Barcelona, ciudad en la que vivía su padre y hermana. Pero las autoridades no lo permitieron (desconozco el motivo).

Muchas gracias.

Al menos en esta web parece que nadie le ha contestado, quizás entre los lectores de este Blog alguien le pueda ayudar en este enlace .


Benito Sacaluga



(1) Según Juan Comas Borrás afirma en la Revista Aeroplano (nº 22/2004), de acuerdo con las doctrinas alemana y rusa, justificaban esta acción si el piloto caía en su zona y podía seguir siendo beligerante.


Fuente: Asociación de Aviadores de la República (A.D.A.R)



martes, 18 de abril de 2023

ANTONIO BLANCH RODRÍGUEZ, CAPITÁN DE LA AERONÁUTICA NAVAL

 

Antonio Blanch Rodríguez nace Tortosa (Tarragona) en 1910. Dieciseis años más tarde, en 1927, ingresa en la Aeronáutica Naval (1).


Antonio Blanch Rodríguez

Tras la sublevación militar de julio de 1936 se mantiene leal a la República Es destinado en la 1ª Escuadrilla del Grupo 12 de Túpolev SB-2 (Katiuska). Asciende a capitán el uno de enero de 1937. El 1 de abril de 1937,  participa en el bombardeo de Córdoba. Ese mismo año su avión es derribado en Molina de Aragón (Guadalajara), saliendo ileso al igual que el resto de la tripulación.



Tupolev SB-2. Katiuska


No he podido encontrar información del capitán Blanch posterior al derribo de su avión. La pista se pierde hasta el mes de agosto de 1938, fecha en la que es enviado a la (2) Escuela de Aviación de Kirovabad (Azerbaiyán), donde  medio millar de españoles recibieron de los soviéticos una formación acelerada de pilotos, teniendo que asimilar en siete meses las enseñanzas que normalmente se realizaban en tres años, para llegar allí embarca en el buque "María Uliánova", partiendo desde el puerto francés de El Havre con rumbo al puerto ruso de Leningrado (hoy San Petersburgo). Después de pasar por Moscú, viaja en tren hasta la Escuela, donde se integra en el Grupo 52. 


"María Uliánova"


Finalizada la Guerra de España y como en otros muchos casos de pilotos republicanos, las autoridades soviéticas le ofrecieron integrarse en la URSS, tal y como lo habían hecho militares y civiles, exiliados españoles del Partido Comunista de España (PCE), Blanch se negó y solicitó su repatriación a España. La URSS se niega y es trasladado junto a numerosos compañeros en su misma situación a las afueras de Moscú. Todos persistieron en su petición y ante la reiterada negativa de las autoridades soviéticas se introducen en varias embajadas de países occidentales para denunciar su abandono por parte de las autoridades republicanas en el exilio. Finalizada la Guerra de España, y ya sin poder regresar a España, Blanch pasa a trabajar en una fabrica de camiones ubicada en Moscú.

Una vez iniciada la II Guerra Mundial, se alista voluntario en una unidad guerrillera a las órdenes de coronel Iliá Grigórievich Stárinov, llevando a cabo actuaciones en la retaguardia alemana. Como consecuencia de una emboscada resulta muerto cerca de Viazma (URSS) en septiembre de 1942.


Benito Sacaluga.



(1) La Aviación Naval nace mediante Real Decreto el 15 de septiembre de 1917. La Escuela de Aviación Naval se establece en Barcelona en 1920 y se cambia la denominación oficial del cuerpo por la de Aeronáutica Naval.


Polikarpov I-15 "Chato"


(2) Entre los pilotos que se formaron en Kirovabad se encontraba Rómulo Negrín, hijo del Presidente del Consejo de Ministros de la II República, el doctor Juan Negrín. Regresado a España, Rómulo Negrín alcanzó el grado de sargento y formó parte de la Escuadrilla de cazas Polikarpov, popularmente conocidos entre los republicanos españoles como "Chatos". Al finalizar la guerra civil, los 180 pilotos españoles que se encontraban en Kirovabad continuaron su lucha contra el nazismo. 


Fuentes consultadas:

  • Hombres de Armas de la República. Barba Lagomazzini. Ministerio de Defensa (2015)
  • ilercavonia.fandom.com
  • Descendientes del Exilio



lunes, 27 de marzo de 2023

ESTEBAN HERNANDORENA ZUBIAGA, MARINO MERCANTE Y OFICIAL DE LA FLOTA REPUBLICANA


Esteban Hernandorena nace en Muskiz (Vizcaya) el tres de agosto de 1905. Su primer empleo como marino lo lleva a cabo en la Marina Mercante, para pasar después a la Flota Pesquera que faenaba en el Golfo de Vizcaya.


Esteban Hernandorena Zubiaga


Miembro del Partido Comunista de Euskadi desde el año 1931. Nada más estallar la Guerra Civil se enrola en la Armada republicana como Oficial de Derrota. Presta servicios en los submarinos republicanos C-2 y C-4 y en el destructor "José Luís Díez".

El Gobierno Vasco,  el 24 de febrero de 1937, le nombra miembro del Consejo Superior de Pesca.

En agosto de 1938, siendo capitán de corbeta de la Reserva Naval, es enviado desde Barcelona al puerto francés de L’Havre para incorporarse como Oficial de Derrota al destructor "José Luís Díez”, allí atracado. El 20 de agosto de 1938, el "José Luís Díez" parte de L’Havre, camuflado como el destructor inglés “HMS Grenville” con la misión de llegar a Cartagena. Una misión convertida en una odisea que no pudo completarse, quedando el destructor en Gibraltar hasta que, en marzo de 1939, los ingleses hicieran entrega del mismo a la Armada franquista. La dotación del destructor ya había sido trasladada desde Gibraltar a la aún republicana Almería el 11 de enero de 1939, a bordo de los destructores ingleses "HMS Greyhond" y "HMS Glowworm". 



Según se recoge en "Auñamendi Eusko Entziclopedia":

A principios de 1939 Hernandorena abandona España, se exilia en México. Durante los años de la II Guerra Mundial trabaja en mercantes que navegan fundamentalmente en aguas del Pacífico.


El "Pan York" a su llegada a Haifa

En 1947 dos barcos de bandera panameña, el “Pan Crescent”y el “Pan York”, de cuya tripulación formaba parte Esteban Hernandorena y varios republicanos más, se dirigen a Constanza (Rumanía) donde equipan los dos barcos para su cometido: el embarque de alrededor de 15.000 pasajeros (algo más de 7.500 en cada barco) en el puerto búlgaro de Burgas. El viaje hacia Palestina comienza el 25 de diciembre de 1947, sin embargo son interceptados por tres destructores británicos en el estrecho de Dardanelos y obligados a desviarse a Chipre, donde serán internados en campos de concentración hasta la proclamación del Estado de Israel (14-5-1948), cuando por fin el “Pan York” y el “Pan Crescent” pueden transportar en varios viajes a sus 15.000 pasajeros hasta el puerto de Haifa.


"Pan Crescent"


Esteban Hernadorena se integrará en el ZIM, la Marina Mercante de Israel, y vivirá en Israel hasta su fallecimiento el 28 de diciembre de 1965.  En la capitanía del puerto de Haifa se encuentra una placa en recuerdo y homenaje a este marino. En el municipio de Portugalete (Vizcaya) una calle lleva su nombre.




Benito Sacaluga


Fuentes utilizadas: 

  • Auñamendi Eusko Entziclopedia
  • El José Luís Díez en Gibraltar. (Silva-Cerdera-Stockey-Eade) 2022. Publicado por Asociación Casa de la Memoria. Foro por la Memoria Campo de Gibraltar.
Enlaces de interés:





lunes, 20 de marzo de 2023

CAPITÁN DE CORBETA ENRIQUE MANERA REGUEYRA.


Enrique Manera Regueyra nace en Alcalá de Henares (Madrid) el 19-09-1907. Su padre, Enrique Manera Valdés era teniente coronel de Caballería, fallecido en uno de los combates acontecidos durante la Guerra del Rif entre España y las tropas de Abd el-Krim.

Cursó estudios en el colegio Nuestra Señora del Carmen para huérfanos de la Armada. Ingresó en la Escuela Naval Militar como guardiamarina en 1926. Alférez de navío en 1931. Siguió los cursos de submarinista y tuvo destinos en estas unidades y en barcos de superficie. 



Al comenzar la Guerra Civil, se encontraba destinado en el submarino B-2 de la flotilla de Mahón. El 20 de julio de 1936 fue detenido por ser sospechoso de apoyar el levantamiento militar y encerrado en la fortaleza de La Mola (Mahón). Fue puesto en libertad y se le nombró comandante del submarino B-4. Por sus ideas antirrepublicanas, fue sumariado en Cartagena y destituido del mando. En diciembre de 1937, pasó destinado de profesor a la Escuela Naval Popular, posteriormente fue destinado al destructor “Alsedo” como su comandante  hasta el final de la guerra.



Concluida la Guerra, salió absuelto en el Consejo de Guerra a que fue sometido por los franquistas por haber prestado servicios en la Armada republicana durante la contienda, reincorporándose a la Armada franquista fue destinado a diferentes buques. En septiembre de 1947 ingresó en la Escuela de Guerra Naval y obtuvo el diploma de Estado Mayor en 1948. En la Escuela de Guerra Naval estuvo destinado muchos años y su labor de profesor de Estrategia fue continua en sucesivas promociones.



Al mismo tiempo, ejerció los cargos de subdirector y jefe de estudios de la Escuela de Guerra Naval. También fue profesor de la Escuela Superior del Ejército y de la de Estado Mayor del Ejército. En 1964 era capitán de navío, y fue agregado naval en París, La Haya y Bruselas, hasta 1967. Con el grado de Contralmirante fue jefe del Servicio Histórico del Estado Mayor de la Armada hasta 1979 y secretario del Consejo Superior de la Armada, hasta su retiro.

En definitiva otro oficial de la Flota republicana que nunca debió haber sido reincorporado a ella tras ser detenido en Mahón al principio de la sublevación franquista. Otro de tantos a los que Indalecio Prieto calificaba de "aprovechables".



Fuentes:

  • Real Academia de la Historia
  • Webmar.