miércoles, 29 de noviembre de 2023

IVAN ALEKSEEVICH BURMISTROV Y LOS SUBMARINOS REPUBLICANOS 'C-6' Y 'C-4'

 


Ivan Slekseevich Burmistrov trabajó en su juventud como operario en una fábrica durante la guerra civil rusa. Fue uno de los organizadores de la Organización Juvenil Comunista "Komsomol", que fue la que en 1923, tras haber combatido por la causa bolchevique en las montañas del Cáucaso, promovió su ingreso en la Marina de Guerra.

Su primer destino en la marina fue como Fogonero en el crucero 'Komintern'. Se formó como Maquinista, para más tarde, en 1931, obtener la graduación de oficial en la Escuela Militar Frunze (Moscú).


Academia Militar Frunze en 1937
(Imagen: cultura bolchevique)

En el arma submarina fue segundo comandante de un submarino con base en Sebastopol, posteriormente pasa a desempeñar el cargo de comandante en otro.

Fue enviado a España en noviembre de 1936. El Asesor Naval de la Flota Republicana, Nikolai G. Kuznetsov, le nombra primer oficial naval soviético y le asigna la misión de incrementar la efectividad de los submarinos republicanos españoles ante la carencia de oficiales profesionales leales al Gobierno de la República.



'C-4'


Burnistrov es asignado al submarino 'C-4'. Se pone a la tarea de analizar los problemas del arma submarina republicana. Pone de manifiesto sus deficiencias materiales y , sobre todo, el bajo nivel de adiestramiento para el combate por parte de las dotaciones de los submarinos. Como resultado de las recomendaciones de Burmistrov, y debido a la falta de oficiales submarinistas leales en la Flota Republicana, el jefe de la Flota, Miguel Buiza, le designó el uno de febrero de 1937 comandante del submarino 'C-6', con el que llevó a cabo largas patrullas en el Mediterráneo y el Cantábrico, siendo así el primer oficial soviético que mandó directamente buques de guerra de la Armada de la República., 





Volvió a la Unión Soviética, pero fue destinado nuevamente a España en diciembre de 1937. Se le encargó la misión de trasladar el submarino 'C-4' desde Burdeos (Francia) a Cartagena en abril de 1938. A continuación regresó a su patria, donde fue nombrado "Héroe de la Unión Soviética" y alcanzó el grado de Capitán de Navío.


Benito Sacaluga


**********


Fuente consultada: Marinos soviéticos con la Flota Republicana durante la Guerra Civil. Aut. Willard C. Frank. Editorial Aglaya (2009).









domingo, 26 de noviembre de 2023

LA ARMADA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA DE ESPAÑA (1936 - 1939)

 


La sublevación militar contra el Gobierno de la República toma cuerpo el 18 de julio de 1936. En contra de las expectativas de los sublevados, la mayor parte de los buques que componen la Marina de Guerra no se unen al alzamiento. Algo que se consigue gracias a la conducta de las dotaciones que, leales al Gobierno, se hacen con el control de los buques tras detener a la oficialidad partidaria de la sublevación.

Pocos días después las posiciones están claramente fijadas. El Gobierno de la República cuenta con 44 buques de guerra de diferentes tipos, mientras que los sublevados solo logran retener bajo su mando 23 unidades, de las que cinco están en fase de reparación o en servicio reducido y dos en fase de construcción en Ferrol. 

El siguiente cuadro muestra de forma resumida la composición de las dos Flotas:



EL SIGUIENTE VIDEO CONTIENE LAS IMAGENES DE TODAS LAS UNIDADES DE LA FLOTA REPUBLICANA





Benito Sacaluga

jueves, 23 de noviembre de 2023

FRANCISCO ELÓRTEGUI GAMBE, TENIENTE DE NAVÍO DE LA RESERVA NAVAL

 


Nacido en 1903 en Plencia (Vizcaya), hijo menor del matrimonio formado por Tomás Manuel Elórtegui Atela y María Gambe Aurmenza. En 1936 era capitán de la Marina Mercante, estaba afiliado al PNV (Partido Nacionalista Vasco) y al sindicato ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos).


Francisco Elórtegui Ganbe
(Imagen: marina vasca.eu)

De joven embarcó como oficial en buques de la naviera Sota y Aznar. El estallido de la guerra le sorprendió en Ribadesella. Hasta el 12/10/1937 realiza varios viajes a bordo de la motonave 'Artza-Mendi', (IMO 5240215 de 2955 TRB y 3800 TPM) que navega bajo el paraguas de la Mid Atlantic Shipping (1) para el Gobierno Republican. Hay referencias de que Elortegui hizo al menos un viaje a la URSS  para traer un cargamento de armas, que descargó en Bilbao en el mes noviembre de 1936, y otro en julio de 1937, conduciendo hasta Gijón al mercante ‘Viiu’, también con un cargamento de armas. Al finalizar la guerra, la Naviera Aznar recuperó al 'Artza-Mnedi', estaba internado en Liverpool, y le cambió el nombre por el de 'Monte Abril'. Fue desguazado en Santander a finales de 1965.

En diciembre de 1937, Elórtegui es nombrado Teniente de Navío de la Reserva Naval y comandante del bou artillado ‘Donostia’.

El 'Donostia' antes de ser artillado
El 'Donostia' artillado

El ‘Donostia’ era en 1936 un bou de pesca, a vapor y con casco de acero. Construido en 1918 en Paisley (Escocia) por Bow, Mclachlan & Co. Ltd. como patrullero, bautizado ‘Bulby’ por la Marina de Guerra británica. Con 287 TRB (Toneladas de Registro Bruto), tenía 36,8 metros de eslora, 7,1 de manga, 4,57 de calado y 4,12 de puntal. Conseguía una velocidad máxima de 10 nudos. Su dotación era de 30 marinos. En 1929 fue comprado por Gumersindo Roura Teixidor, empresario coruñés dedicado a la captura y salazón de pescado, siendo rebautizado ‘Guimerá’.


(Imagen: elorttegui.org)

Iniciada la guerra el 'Guimerá' fue requisado por la marina sublevada. Su artillado (2) terminó en el mes de agosto de 1936 y fue adscrito a la Flotilla de Bous de Ribadeo, siendo nuevamente rebautizado, esta vez como 'Virgen del Carmen’. En octubre de 1936 pasó a depender de la Flotilla de Pasajes. En la noche del 5 al 6 de diciembre la tripulación se hizo con el control del barco y lo condujo hasta el puerto de Bilbao, siendo incorporado a la Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi el 10/12/1936 con el nombre de ‘Donostia’. No prestó servicio hasta el mes de febrero de 1937, realizando servicios de vigilancia.

En 5 de marzo de 1937, junto a otros bous vascos, participó en el Combate Naval de Cabo Machichaco contra el crucero sublevado ‘Canarias’. El ‘Donostia’, ya de noche, se metió en Arcachon, los franceses le ordenaron dirigirse a Le Verdun por dentro de aguas jurisdiccionales, desde allí siguió un calvario hasta Rochefort donde quedó internado y desarmado, volvería a España con la bandera bicolor en la popa, siendo entregado finalmente a sus armadores en 1939. En 1942 embarrancó en aguas próximas a Lanzarote y fue dado de baja.


Movimiento del Combate de Cabo Machichaco

Francisco Elórtegui, acabada la guerra, y al frente de una expedición de refugiados, marchó a Venezuela en el vapor ‘Bretagne’, sale de Burdeos y llega al puerto de La Guaira el 26 de agosto de 1939..

Junto a otros marinos organizó en Maracaibo (Venezuela) una Academia de Pilotos Navales. Más tarde fue contratado como Oficial por la naviera Creole, llegando a ser Capitán, permaneciendo en ese trabajo hasta 1960. Falleció en Bilbao en 1964.


(Imagen: Scribd)


*******************************


(1) Mid Atlantic Shipping. Compañía naviera con sede en Londres cuyo cometido fue coordinar la flota mercante leal al gobierno de la II República. Fue adquirida por Campsa-Gentibus, empresa pública dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda. El gobierno republicano puso al mando de la empresa al naviero Marino Gamboa. Al final de la Guerra Civil Gamboa, a través de esta compañía, compró el yate Vita, por orden del gobierno de Negrín, para trasladar los bienes de la Caja General de Reparaciones a México para ayudar a los exiliados españoles.

(2) Los datos que se conocen relativos al armamento del ‘Donostía’ están referenciados al mes de febrero de 1937 y son los siguientes:

1 cañón Vickers de 76’2/50 mm.

1 cañón Vickers de 47/50 mm. 

2 ametralladoras Steyr de 8 mm. 

1 fusil ametrallador Hotchkiss de 9 mm. 

6 cargas de profundidad antisubmarinas

********************************

Fuente consultadas: 

marina vasca.org

PARES. Portal de Archivos Españoles. 





miércoles, 25 de octubre de 2023

EL SUBMARINO 'B-2' EN LA GUERRA DE ESPAÑA

 

El 'B-2' fue entregado a la Armada el uno de junio de 1922, contaba pues con 14 años de servicio y no había participado en ninguna acción de guerra en la fecha de la sublevación militar de 1936. Con base en Mahón (Menorca) desde abril de 1935. La sublevación militar le sorprendió en Sóller (Mallorca) desde donde partió con destino a Pollensa (Mallorca) llegando a ese puerto el 18 de julio. Junto al aljibe 'A-3' llega a Mahón el 20 de julio por la mañana.



Con el estado de guerra proclamado, el 'B-2' sale de Mahón en la madrugada del día 21 con destino al puerto de Valencia, al mando estaba el teniente de navío Ceferino Portal Villaamil. A la altura de Palma la dotación se amotina, detiene al comandante y a su segundo, y bajo el mando del Auxiliar Segundo Naval César Casal fija rumbo de regreso a Mahón, manteniéndose así al servicio del Gobierno de la República.

Sus primeras misiones consisten en labores de vigilancia nocturna de las aguas de Menorca en prevención de cualquier ataque de las fuerzas sublevadas. Del 16 de agosto hasta el 4 de septiembre de 1936 interviene en la expedición del capitán Bayo para tomar Mallorca. Días después pasa a Cartagena, puerto donde toma el mando el alférez de navío Sebastián Gallo, partidario de la sublevación, puesto que ocupa hasta diciembre, siendo relevado por el también alférez de navío José Martínez Montero, de las mismas inclinaciones golpistas que Gallo. Es destinado a patrullar en el Mar de Alborán, concretamente entre Calaburras y Cabo de Gata. A mediados de enero de 1937 pasa a Cartagena, donde permanece hasta el 9 marzo, fecha en la que es enviado a Almería para ponerse a las órdenes del  comandante del acorazado 'Jaime I' allí atracado.

En el mes de abril de 1937 toma el mando del 'B-2' el alférez de navío José Ferrando Talayero, también simpatizante de los sublevados, y continua prestando servicios de vigilancia. El 31 de mayo se encontraba atracado en Almería cuando su puerto fue bombardeado por el acorazado nazi 'Admiral Scheer' al que acompañaban cuatro destructores, por suerte el 'B-2' no sufrió daños. El 12 de julio se nombra comandante del 'B-2' al, también franquista, teniente de navío Emilio Rodríguez Lizón. Tras varios servicios de aprovisionamiento a Mahón, quedo inoperativo en Cartagena, donde se le encontró hundido al acabar la guerra. 


Fecha desconocida

Su actividad durante la guerra fue prácticamente nula a causa, principalmente, de las inclinaciones de sus respectivos comandantes, anulando con sus decisiones y comportamiento la capacidad militar del submarino.

En 1939 fue reflotado por la Armada franquista y trasladado a Ferrol, donde por Orden Ministerial del 25 de junio de 1940 pasa a la Escuela de Mecánicos donde permanece hasta el 8 de septiembre de 1948, fecha en la que es habilitado como central eléctrica flotante afecto al Tren Naval (1) de Ferrol.

Causó baja en la Armada el 5 de abril de 1951. Se hundió en aguas del Cantábrico a causa de un fuerte temporal la noche del 28 de noviembre de 1951, cuando era remolcado por el 'Ciclope' con destino al puerto Avilés (Asturias).



Remolcador 'Cíclope'
(1921 - 1953)
Desplazamiento: 810 Ton.
Eslora: 43,5 metros
Manga: 8,84 metros
Potencia máquinas: 1.200 CV
Armamento: 1 Cañón Nordenfelt de 57 mm
Dotación: 36 marinos



**************************************


Fuente consultada: Submarinos Republicanos en la Guerra Civil Española. Ed. Gabriel Molina / M. Abella Asociados. (2003)


(1) Tren naval: Conjunto de embarcaciones de pequeño tonelaje que prestan servicio en el interior de Arsenales y Bases Navales.