domingo, 23 de junio de 2024

DESTRUCTOR 'ESCAÑO'

 


El 'Escaño' fue entregado a la Armada el 15 de septiembre de 1936, dos meses después de comenzada la Guerra de España, fue encuadrado en una de las Flotillas de destructores con base en Cartagena.

El 19 de septiembre, cinco días después de su entrada en servicio y al mando del capitán de corbeta Manuel Pasquín Flores parte de Cartagena con el grueso de la Flota rumbo al Cantábrico, llegando a Gijón el día 23. Permanece en ese puerto sin actividad alguna hasta el uno de octubre, fecha en la que zarpa hacia Bilbao para unirse al resto de la Flota allí concentrada para regresar a Cartagena, regreso que se inicia el 13 de octubre.



Desde Cartagena y junto a otros destructores, el 14 de noviembre, efectúa bombardeos sobre la isla de Ibiza, y vuelve a Cartagena. En 1937 lleva a cabo labores de patrulla y escolta a mercantes en aguas de Almería, el Golfo de Valencia, Vinaroz, Cabo de Creus, Barcelona y Mahón. En setiembre de 1937 toma el mando del destructor el alférez de navío Luís Nuñez de Castro Mínguez. 

El siete de septiembre de 1937 participa en aguas cercanas a Cabo Cherchel (Argelia) en el primer combate naval entre la Flota republicana y el crucero franquista 'Baleares'. El 'Escaño' navega junto a los cruceros republicanos 'Libertad' y Méndez Núñez' y los destructores 'Lepanto', 'Almirante Valdés', Almirante Miranda' y 'Almirante Antequera', todos ellos en misión de escolta de cuatro mercantes republicanos, el 'Aldecoa', el 'Antonio Satrústegui', el 'Mar Blanco' y el 'Mar Caribe' que regresaban de la URSS con material de guerra. El combate se centra entre el 'Libertad y el 'Baleares'. El crucero franquista fue alcanzado sin consecuencias graves por dos disparos de 152 mm del 'Libertad' obligandole a alejarse de la zona, volvió a ella manteniéndose a 16.000 metros de distancia a la espera del crucero 'Canarias' que había partido desde Ceuta en su ayuda. Los disparos de 'Libertad' causaron en la tripulación del crucero franquista la cifra de cinco muertos y veinte heridos, el nueve de septiembre el 'Baleares' entró en Cádiz para reparar averías, seis meses más tarde, el seis de marzo de 1938, fue hundido por la Flota republicana en el Combate de Cabo de Palos.

Los mercantes a los que se debía escoltar se refugiaron en el puerto de Cherchel (Argelia) donde el 'Aldecoa' quedó embarrancado. 

El 17 de septiembre de 1937 el 'Escaño' fue alcanzado durante un bombardeado de la aviación franquista sobre el puerto de Valencia, con el resultando de graves averías que le obligan a partir hacia Cartagena para reparaciones, puerto donde permanece hasta el 25 de abril de 1938. Sigue llevando a cabo misiones de patrulla y escolta en aguas del Mediterráneo hasta el cinco de marzo de 1939, fecha en la que junto con el resto de la Flota parte de Cartagena hacía las costas africanas quedando fondeado en Bizerta (Túnez) hasta el 29 de marzo, fecha en la que es trasladado por los franquistas hasta Cartagena e integrado en su Armada, con las iniciales 'EO' pintadas en cada banda, en la década de los años 60 la identificación se cambió por el numeral 'D-17'.

Fue dado de baja en la Armada el 19 de enero de 1964, en diciembre del mismo años se puso a la venta como chatarra junto a los también destructores de su misma clase 'Gravina', 'Churruca' y 'Ulloa'







*************

Benito Sacaluga.



Fuentes consultadas:

"La Guerra Civil Española en el Mar". Michael Alpert.  (2008)

 "La Armada española durante la guerra de los tres años (1936-1939)". Autor: Laureano Rodríguez Liañez

Blog Historial Naval de España. Todoavante.

sábado, 15 de junio de 2024

FERNANDO DE LA PASCUA GALIANO, MAQUINISTA DE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA

 


Fernando de la Pascua Galiano nace en San Fernando (Cádiz) el nueve de febrero de 1906, hijo de Salvador de la Pascua, licenciado en Derecho y de Matilde Galiano, naturales de San Fernando (Cádiz) y Sevilla respectivamente. Fusilado por los franquistas el tres de noviembre de 1936.

Según la documentación custodiada en el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (1), Fernando de la Pascua a los 16 años (1922) ya forma parte de la plantilla del Taller de Maquinaría del Arsenal de La Carraca (San Fernando - Cádiz)). Convocados en el citado Arsenal exámenes para la categoría de Aprendices Maquinistas, presenta solicitud para acceder a dicha convocatoria, solicitud que es aprobada por el Ministerio de Marina. (Estado Mayor Central. 3ª Sección - Personal), con fecha del siete de julio de 1922. Tras aprobar los exámenes celebrados el dos de septiembre de 1922 es admitido en la Armada como Aprendiz Maquinista, accediendo a dicho empleo de forma oficial el siete de noviembre del mismo año.



El dos de enero de 1923 ingresa como alumno en la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada, donde realiza los estudios correspondientes para el acceso al Cuerpo de Maquinistas. En enero de 1925 es destinado a la Escuela de Submarinos donde es adiestrado en el manejo y funcionamiento de motores Diésel. Desde la Escuela de Submarinos, el 24 de mayo embarca para realizar prácticas en el crucero 'Extremadura', prestando servicio en aguas del Protectorado Español de Marruecos hasta el 31 de agosto de 1925, fecha en la que pasa al crucero 'Méndez Núñez'. El nueve de septiembre de 1925 a bordo del 'Méndez Núñez' participa junto al grueso de la Escuadra en el desembarco de Alhucemas y posteriores bombardeos sobre objetivos militares en tierra. 



El 30 de enero de 1926 es nombrado Tercer Maquinista Habilitado.  El 14 de febrero de 1927 desembarca del 'Méndez Núñez' con destino al Departamento Marítimo de Ferrol para efectuar los exámenes de reválida en la Academia de Ingenieros y Maquinistas de la Armada, desde donde pasa a Ferrol el nueve de marzo del mismo año, quedando a las órdenes del Comandante General de la Escuadra de Instrucción.



El 23 de diciembre de 1932 se le reconoce oficialmente el empleo de Tercer Maquinista de la Armada, con antigüedad a todos efectos del nueve de septiembre de 1931. (D.O.41/1932).

En julio de 1936, Fernando de la Pascua está embarcado en el submarino 'B-6'. Después de varias misiones, el 15 de septiembre parte de Cartagena con una tripulación de 38 marinos al mando del Alférez de Navío Oscar Scharfhausen Kebbon, partidario de la sublevación, apresado y más tarde sacado de prisión por ordene del Ministerio de Marina. El Jefe de Maquinas, Juan Cumbrera González se encarga de vigilar sus movimientos y se hace cargo del mando militar del submarino. El destino es Bilbao y lleva a bordo  un cargamento de 25 toneladas de munición de fusil para el Ejército del Norte.

El día 19 de septiembre, ya en aguas del norte, es avistado por el destructor sublevado 'Velasco, dando lugar a lo que se conoce como "El Combate de Cabo de Peñas" en el que participan los rebeldes 'Velasco', 'Galicia' y 'Ciriza nº 4', combate del que se da cuenta se da cuenta en el enlace fijado al final de este artículo.

El 'B-6' resulta hundido por fuego artillero a unas 15 millas del Cabo de Peñas. El comandante obligó al submarino a combatir en superficie alertando de una inexistente vía de agua, dejándolo a merced de los cañones enemigos. 

Dos miembros de la tripulación quedan dentro del submarino hundido, el resto logra saltar al mar donde son recogidos por los buques franquistas y encarcelados en Ferrol. Son sometidos a Consejo de Guerra sumarísimo (Sumario 12/7/1936). Xosé Manuel Suárez en su libro "Crónica Negra de la Marina Española" nos aporta detalles de este hundimiento así como la composición del Consejo de Guerra: 

(2) La vista de la Causa tuvo lugar el 14 de Octubre de 1936 en la Academia de Maquinistas de Ferrol, presidiendo el Consejo de Guerra de oficiales generales el contralmirante Trullenque, actuando como fiscal el coronel Auditor Conde Pumpido, como vocales el capitán de Infantería de Marina Liaño, el coronel Maquinista Manso Díaz y los capitanes de fragata Fontela y Trinidad, como vocal ponente figuraba el teniente coronel Auditor Jesús de Cora.



 
Veintiséis de los tripulantes son acusados de delitos de sedición y rebelión militar y condenados a pena de muerte, de los cuales diez serán ejecutados en la Punta del Martillo del Arsenal ferrolano, entre ellos Fernando de la Pascua Galiano fusilado el tres de noviembre de 1936. Al resto de condenados se les conmutó la pena máxima por la de 30 años de reclusión. En definitiva un Consejo de Guerra en el que los sublevados y traidores condenaban por esos delitos a aquellos que se mantuvieron leales a ju promesa de lealtad a la República, una aberración jurídica que se mantuvo durante toda la guerra y se prolongó sine die durante la posterior dictadura franquista.

El Alférez Scharfhausen, fue juzgado cinco días más tarde, el 19 de octubre, en Consejo de Guerra aparte presidido por el franquista Nieto Antúnez, a la postre ministro de Marina en la dictadura, desde 1962 hasta 1969. Se reconoció su actuación facilitando el hundimiento del submarino. Fue exonerado de todo cargo e incorporado a la Marina sublevada, prestando inicialmente una serie de servicios secretos en Bilbao, orientados a pasar unidades republicanas a la Armada franquista. La caída de esta ciudad en 1937 le situará ya clara y abiertamente alineado con el bando rebelde. Su último destino, una vez alcanzado el grado de capitán de navío, será el de Comandante Militar de Marina de Sevilla.



Benito Sacaluga


Enlace a:

COMBATE DEL CABO DE PEÑAS


(1) Documentación del AGMAB facilitada por un sobrino nieto de Fernando de la Pascua.

(2) Crónica Negra de la Marina Española. Ferrol 1936-1939. Xosé Manuel Suárez, Doctor en Geografía e Historia. ISBN: 9788494266720.

Otra fuente consultada:

 "La Armada española durante la guerra de los tres años (1936-1939)". Autor: Laureano Rodríguez Liañez, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.


miércoles, 17 de abril de 2024

EL ARSENAL DE CARTAGENA EN LA POSGUERRA INMEDIATA.


Remitido por la Asociación Memoria Histórica de Cartagena (17/04/2024)



El Arsenal es uno de los Lugares de la Memoria que más merece destacarse en la ciudad de Cartagena, por haber sido determinante, no de uno sino de varios de los sucesos más importantes de nuestra reciente historia: Así, se trata del lugar al que llegó a las 4 de la mañana y desde el que partió a las 5 el todavía rey Alfonso XIII a bordo del entonces llamado crucero Príncipe Alfonso (que regresó con el nombre de Crucero Libertad) en la madrugada del 13 al 14 de abril 1931, momento que constituyó el final de la monarquía inmediatamente antes de la proclamación de la II República Española.

Tres años más tarde, en 1934, cobró una especial relevancia por haber sido el principal foco de un complot anarquista sofocado por las fuerzas gubernamentales.

Se convirtió después en el foco principal, en Cartagena, en 1936, de la conspiración contra la II República.

Después del golpe de estado del 18 de julio, que fracasó en esta ciudad, se convirtió en la sede principal de la Base Naval de la II República.

Muchas personas cartageneras nostálgicas del franquismo y opuestas a la tarea de recuperación para la memoria de los hechos históricos de la represión franquista, cuando hablamos de las víctimas republicanas, citan los asesinatos y ejecuciones de jefes y oficiales golpistas ocurridos durante los primeros meses del golpe como “argumento de la equidistancia”. Respecto a la represión de jefes y oficiales de Marina en la zona republicana durante la guerra, tenemos que decir que hubo en toda España un total de 319, de los que una mayoría, 143, ocurrieron en Cartagena. Efectivamente, los jefes y oficiales que secundaron la sublevación contra la República fueron duramente reprimidos, pero en su mayor parte estas muertes violentas lo fueron a manos de grupos extremistas incontrolados; casi el 90% de los ajusticiamientos fueron extra-legales, al contrario de lo ocurrido al final de la guerra.

Tras la derrota republicana se celebraron en el interior del arsenal numerosos consejos de guerra de los catorce mil sumarios que tuvieron lugar contra treinta y dos mil hombres y mujeres de la ciudad. Consejos de guerra sin garantías procesales ninguna, auténticas farsas en que ya estaba decidida la sentencia antes de su celebración.

En su campo de deportes se ejecutaron, por fusilamiento, 180 penas de muerte de republicanos.

Tras las ejecuciones, la tropa desfilaba ante los cadáveres y también se hacía que lo presenciaran los trabajadores civiles del arsenal mientras la banda de música interpretaba el himno nacional de los franquistas y el Cara al Sol.

Podemos destacar dos ejemplos de situaciones que se dieron en Cartagena pero no en otros lugares:

1ª: En bastantes ocasiones por parte de algunos guardianes, se avisaba a los familiares que se iba a llevar a cabo la ejecución, por lo que a veces, algunos de ellos pudieron asistir. Un rasgo de piedad que no se dio en muchas plazas conquistadas.

2ª: El banco de las viudas: En la primera fila del público se sentaban totalmente enlutadas unas mujeres, viudas de marinos rebeldes que habían muerto durante la guerra, que asistían a muchos de los juicios para amedrentar a los acusados y conmover al tribunal, buscando mayor dureza en las penas. Esto lo cuenta en su libro “Los días de la victoria” Manuel Martínez Pastor, que también narra que dichas viudas no tenían problema, después de los consejos, en ir a los bailes que celebraban por las tardes los vencedores. Luto por la mañana y festejos por la tarde.


********************




martes, 16 de abril de 2024

VÍCTIMAS DE LA FLOTA REPUBLICANA POR ATAQUES DE LA AVIACIÓN FASCISTA

 

Fueron muchos los marinos republicanos que murieron en sus buques a causa de ataques de la aviación facciosa, desgraciadamente sus nombres no están debidamente recogidos y permanecen en el olvido. Gracias al Semanario La Armada podemos conocer y recordar los nombres de cinco de ellos.


Publicado en el Semanario La Armada. Cartagena 18 de septiembre de 1937



Cuando terminábamos de componer el original de este número, recibimos la ingrata noticia de unas víctimas más que sumar a la ya larga lista de los que han caído en la Flota cumpliendo con su deber.

En los cuatro ataques que la aviación extranjera realizó en la noche del jueves último sobre Valencia, alcanzó su metralla a nuestras dotaciones del “Escaño” y “Antequera” pereciendo los queridos amigos y camaradas: 


Rafael Díez,

Segundo Ruso Sierra, 

Daniel García Regó 

Rafael Hernández Sánchez y 

Miguel Ayala 

y resultando heridos 

Rafael Turner,  

Fernando Sánchez, 

Jesús Carrera  y 

Mariano Giménez.


Sirvan estas pilleas como ofrenda de flores rojas y vivas, en cuyo tallo renovamos el juramento para todos los que caen; ¡Os vengaremos cumpliendo como vosotros cumplisteis!

Que sanen pronto los heridos y que no se olvide nadie de los muertos.

Por tener que cerrar este número no incluimos las nueve víctimas más habidas en el combate que sostuvieron anoche con el "Baleares", los gloriosos destructores “Antequera”, “Sánchez” y “Gravina”.

¡Honor a nuestros muertos!

¡Viva la Flota Republicana!





***********************