miércoles, 4 de mayo de 2011

TORPEDERO 45 "HABANA"



En el año 1913 siendo Benito Sacaluga, Maquinista de 3ª, embarca en el Torpedero 45 Habana.


Ese año, en los inicios del siglo XX, presencia la dimisión de Antonio Maura, la proclamación de Independencia del Tibet, el nacimiento de Richard Nixon , el de Robert Capa....la toma de la ciudad de Tetuán por el general Alfaro...... la entrega del Premio Nobel de Literatura a Rabindranath Tagore.

Sacaluga embarca en el Habana a la edad de 32 años, donde permanece cerca de un año hasta ser destinado al Contratorpedero Terror. Son sus últimos destinos hasta el paso a la Academia para la obtención del empleo de 2ª Maquinista en marzo de 1916 en plena I Guerra Mundial, en la que como todos sabemos España no participa a causa del reciente desastre del 98 y la guerra colonial con Marruecos, no obstante es fácil imaginar el estado de tensión entre las fuerzas navales españolas atrapadas entre los frentes portugueses, italianos y del norte de África,con las marinas alemanas y turcas, zona en la que los submarinos alemanes (de paso) causaron importantes hundimientos de buques mercantes españoles. El principal teatro de operaciones de los enfrentamientos navales su concentró en el Mar del Norte y el Canal de la Mancha. La zona de combate naval más próxima a España por el Mediterráneo estaba situada en el Mar Adriático.

El Torpedero de Segunda Clase Habana debe su nombre al hecho de que su construcción fue financiada por el Casino Español de La Habana (Cuba). Fue botado en 1886 en los astilleros ingleses de Thornycroft y entregado a la Marina Española el 11 de marzo de 1.887.

Durante la guerra de España con Estados Unidos se integró en la Segunda División de Torpederos responsable de la defensa de las Costas Gallegas.

Al año de su botadura y encontrándose de maniobras frente a las costas de Vigo se produce la explosión de su única caldera causando la muerte de 4 tripulantes,imagino que maquinistas o fogoneros.

En 1912 cambia su nombre por el de Torpedero Nº 45, aunque siempre y aún hasta hoy refiriéndose a él se utiliza el nombre inicial.

Torpedero Habana

Se trata de una nave de 60 toneladas de desplazamiento, su eslora no pasa de los 39 metros, siendo su manga y calado de 4 y 1,85 metros respectivamente.

Su propulsión era de tipo mixto, en sus palos podía desplegarse una superficie de velamen de 139 metros cuadrados, el sistema de propulsión mecánico lo componía una caldera de locomotora y máquina que daba servicio a un eje transmisor hasta la hélice de 4 palas. Su velocidad en la mejor de las situaciones no superaba los 21 nudos ( 24 millas /hora - 39 kms/hora).

Su armamento consistía únicamente en dos tubos lanzatorpedos, cuatro torpedos a bordo y una ametralladora de 25 mm. La tripulación necesaria era de 20 hombres.

Fue dado de baja en la Marina en 1.919.

Ametralladora Nordenfelt
similar a la montada en el Habana


Según lo anterior, Sacaluga embarcó en el Habana seis años antes de la baja de este, con la "caldera y máquina" soportando 27 años de servicio.

Los torpedos que lanzaba el Habana era los Whithead, adquiridos al Reino Unido, propietario de la patente austriaca y fabricante desde 1870. Este tipo de torpedos alcanzaban 18 nudos de velocidad para un alcance de 830 yardas (759 metros) y 20 nudos para un alcance de 200 yardas(183 metros). El precio de venta de cada torpedo era de aproximadamente 2.000 dolares americanos. Su primer lanzamiento en combate tuvo lugar en 1.877 durante la guerra Ruso-Turca.


Planos de un Whithead de 1868


Benito Sacaluga


martes, 3 de mayo de 2011

LA MISIÓN DE MARSELLA




El Tte.Coronel de Máquinas Benito Sacaluga realiza un viaje a Francia, a la ciudad de Marsella concretamente, el día 4 de diciembre de 1.937. Según consta en la documentación de la Jefatura de los Servicios de la Flota el motivo de la misión es de carácter reservado.

Insólita imagen de la Base Naval de Mahón 
La misión tiene como primera escala Mahón ( Menorca), a donde llega Sacaluga el día 6 de diciembre, permaneciendo en Mahón hasta el 11 del mismo mes, día en el que por vía aérea se traslada hasta Marsella en donde permanece hasta el 15 de diciembre, fecha en la que también por vía aérea regresa a Mahón, ciudad en la que continua hasta el 25 de enero de 1938,  en el que vía Barcelona inicia viaje de vuelta a su destino, al cual llega el 31 de enero de 1938. Los días invertidos en la misión ascienden a cincuenta y ocho, de los cuales únicamente cinco corresponden a la estancia en Marsella.

En ninguno de los documentos a los que he tenido acceso se describe o informa sobre el fin de la misión, siempre se utiliza el término de reservada refiriéndose a ella. No obstante si hay constancia a partir de las declaraciones de Sacaluga durante su proceso de que procedieran de Marsella unas placas de carburundun que Sacaluga necesitaba para pulir la superficie cristalizada del muñón del cigüeñal de un motor perteneciente a un buque que se encontraba en reparación en la Base de Mahón. Sacaluga en su declaración dice textualmente  refiriéndose a las piezas de carburundun "... una vez se dispuso de ellas", lo que entiendo significa que no fue él quien las trajo, ya que de haber sido así lo habría hecho constar en su declaración.  Esta declaración donde se hace alusión a Marsella está relacionada con traslados de presos a Barcelona y diferentes sabotajes en navíos de la Flota, aunque por desgracia no la poseo en su integridad.

Por el tiempo que Sacaluga permaneció en Marsella no parece probable que la misión fuese la compra de las placas abrasivas, por otro lado esta labor podía haberse llevado a cabo por cualquier maquinista de menor graduación, por aquel entonces Sacaluga ya era Jefe de los Servicios de Inspección y Maquinas de la Flota, cargo para el que fue nombrado el 18 de agosto de 1937.

Otro dato que apoya la tesis de que no fue la compra de los abrasivos el motivo del viaje a Marsella, es que un día después de su llegada a esa ciudad, el 13 de diciembre de 1937, Sacaluga recibe del Cónsul General de España la cantidad de 800,00 francos, cantidad que al cambio de la época ascendía a 1.874,00 pesetas o lo que es lo mismo el equivalente por aquel entonces a tres meses de sueldo de un Teniente de Navío, cantidad que , además, según he podido averiguar después de la publicación de Viaje a Marsella, Sacaluga devuelve integra cuando regresa a su destino en España. Según lo anterior ni los abrasivos podían tener el coste de 800 francos, ni uno solo de esos francos se destinó a su compra. (Aunque ahora no venga a cuento, el destino de ese dinero fue el bolsillo del Capitán de Intendencia Venancio López, a quien Sacaluga se los entregó y quien negó la entrega, debiendo Sacaluga volver a pagarlos con cargo a descuentos practicados en sus nóminas, tal  como publique y documenté en la entrada correspondiente al viaje).

Las diferentes personas consultadas sobre el objeto de la misión me aportan teorías diferentes, tales como compra de armamento,instrumentos, espionaje, etc...pero ninguna de ellas es explicita ni por supuesto está documentada.

Cabe, por supuesto, la posibilidad de que el viaje fuese para la compra de los abrasivos, pero todo indica lo contrario. Si conociese la fecha en la que se reparó el buque en Mahón, conociendo como conocemos las del viaje podríamos descartar o asegurar este motivo.

El único dato del que hasta el momento dispongo es el apellido del Jefe de Máquinas del buque en cuestión : Elisechea.

Benito Sacaluga





18/02/2013

LOS MOTIVOS DEL VIAJE A MARSELLA DE BENITO SACALUGA QUEDAN ACLARADOS SEGÚN DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA MARINA Y QUE SE PUEDEN CONOCER EN EL SIGUIENTE ENLACE:





CUARTA

Cada uno de los treinta y dos rumbos o vientos en que se divide
la rosa naútica.

Compás o Rosa Naútica Magistral

domingo, 1 de mayo de 2011

LA BURLA DE LA TRANSICIÓN




Se han editado incontables artículos, editoriales, libros enteros sobre la represión fulminante que el franquismo aplicó a las libertades y muy especialmente a cualquier germen republicano. En Internet existen más de 50.000 páginas sobre el tema. No quiero dejar de unirme a ellos, máxime después del descalabro que para las aspiraciones republicanas supuso la transición. La débil y arrinconada Ley de la Memoria Histórica cuyo desarrollo es mínimo y sobre todo la de Amnistía de 1977, requieren de una revisión en profundidad, tanto en su  contenido refiriéndonos a la ley de amnistía, como en la exigencia sin obstáculos de su cumplimiento si nos referimos a la de la Memoria Histórica.

Desaparecido Franco el ambiente se perfumó de sueños de justicia, reconocimiento, de reparación y de nuevas oportunidades de dar a conocer, por fin, a toda la humanidad los detalles del genocidio franquista. No fue así. La transición  no pasó de ser una burda maniobra para poner a salvo a los franquistas que la redactaron y a sus sucesores, a sus continuadores, actualmente celosos guardianes de las llaves de la verdad.

Un editorial de la SBHC, en uno de sus párrafos lo denuncia con toda claridad :

  • La transición es la última derrota de la República, dónde se pactó el olvido y la impunidad de quienes tenían las manos manchadas de sangre a cambio de una monarquía parlamentaria. El revisionismo histórico tardofranquista es sólo un plan mediático y propagandístico para ocultar el genocidio franquista, nacido impetuosamente ante el temor del franquismo sociológico de que la verdad pura y dura pudiera extenderse entre la población.
Sirva de muestra del ocultismo generalizado el hecho de que la práctica totalidad de los que nacieron a partir de 1975 desconocen que en España existieron campos de concentración y campos de trabajos forzados repartidos por toda la geografía española, existieron y en ellos murieron miles de españoles cuyo único delito era oponerse a la dictadura. Los desmanes en ellos cometidos intentan silenciarse con la Ley 46/1977.


Campos de concentración

Campos de trabajos forzados

En otro de los  párrafos del editorial citado podemos leer :
  • Somos muy pesimistas sobre el futuro de la memoria republicana en España y no hay ni un sólo dato que indique verdaderas intenciones de sacar a la luz el genocidio franquista por parte de ninguna institución, universidad, fundación y mucho menos, gobierno. ¿Cuál es, por tanto, la tarea que como republicanos debemos abordar? Parece clara, poner en cifras lo que siempre supimos. Encontrar nuestros desaparecidos, estudiar la represión por provincias, apoyar y divulgar los estudios de los historiadores a este tema dedicados y a sus proyectos. Si no lo hacemos nosotros, no lo hará nadie.
Por lo que a mi respecta seguiré día a día tratando humildemente de que la verdad llegue lo más lejos posible, al mayor número de personas posible, hasta que gracias a la colaboración de todos alcance tal magnitud que sea imposible ocultarla por más tiempo y consigamos que se revise el último escándalo del franquismo y sus continuadores :


    Artículo Primero.

    Quedan amnistiados:

    Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976.

    Artículo Segundo.

    En todo caso están comprendidos en la amnistía: Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ello, tipificados en el Código de Justicia Militar.

    La objeción de conciencia a la prestación del servicio militar, por motivos éticos o religiosos.

    Los delitos de denegación de auxilio a la justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional.

    Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación.

    Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.

    Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

    Artículo Sexto.

    La amnistía determinará en general la extinción de la responsabilidad criminal derivada de las penas impuestas o que se pudieran imponer con carácter principal o accesorio.

    Respecto del personal militar al que se le hubiere impuesto, o pudiera imponérsele como consecuencia de causas pendientes, la pena accesoria de separación del servicio o pérdida de empleo, la amnistía determinará la extinción de las penas principales y el reconocimiento, en las condiciones mas beneficiosas, de los derechos pasivos que les correspondan en su situación.




    Benito Sacaluga

    viernes, 29 de abril de 2011

    72 º ANIVERSARIO




    Hoy día 29 de abril se cumplen 72 años del fusilamiento a manos de las tropas franquistas del Tte.Coronel Maquinista de la Armada D.Benito Sacaluga Rodriguez.




    • Su delito : No adherirse a la rebelión contra el Gobierno de la República Española.
    • El procedimiento : Consejo de Guerra Sumarísimo resuelto en 15 días.
    • Sentencia : Pena de muerte.
    • Plazo de ejecución de la sentencia : Inmediato a su confirmación.
    • Fecha y hora del fusilamiento : 29 de abril de 1939. 10,00 horas
    • Lugar del fusilamiento : Arsenal de Cartagena ( Murcia)
    • Traslado del cadáver : Cementerio de Los Remedios, Cartagena. Parcela X fosa 2.
    • Traslado a fosa común : En 1949, el Ministerio de Marina traslada sus restos junto con los de 50 republicanos más a una fosa común en el mismo cementerio.
    • Dignificación de la sepultura: El 27 de noviembre de 2011, como consecuencia del trabajo impagable de la Asociación para la Memoria Histórica de Cartagena, se procede al levantamiento de un monolito sobre la sepultura anónima en el que se graban los nombres, apellidos y empleos de los 51 represaliados.




    Benito Sacaluga
    A SUS ASESINOS : (*)

    Llegará el día
    En que los vientos cesaran
    Y la brisa dejará de soplar.
    Como la quietud del viento
    Antes de que irrumpa el huracán.

    Reventarán los mares
    Y chocará vuestro navío 
    Y la arena de la costa se agitará.
    Luego crujirá la marea
    Golpeará el viento
    Y romperá el alba.

    Una canción se elevará
    Mientras la vela mayor es arriada
    Y seréis llevados en bote
    Hasta la playa
    Donde el sol no respetará
    Vuestros rostros.

    Luego la arena formará
    Una incandescente alfombra
    Para que vuestros pies
    Ya desnudos
    Se abrasen sobre ella
    Eternamente.

    (*) Adaptación del poema de Bob Dylan, When The Ship Comes In.


    Benito Sacaluga