sábado, 13 de agosto de 2011

ANIVERSARIO ESPAÑOL



¿Cómo vemos hoy y desde nuestra perspectiva, los sucesos que tienen lugar en otros países en aras de la libertad y el final de las dictaduras, por ejemplo el caso libio?

Desde la distancia y la falta de compromiso se puede optar a una interpretación objetiva, que no simple, de los acontecimientos.

El alzamiento militar que tuvo lugar en España del 18 de julio de 1936, se vio e interpretó de forma unánime desde todas las naciones libres.

Reproduzco a continuación parte del discurso pronunciado por Octavio Paz en París, el 19 de julio de 1951, compartiendo tribuna con Albert Camus y en el que a modo de colofón se leyeron varios poemas de Antonio Machado.

“La fecha que hoy reúne a los amigos de los pueblos hispánicos preside, como un astro fijo, la vida de mi generación, luz y sangre. Así permitidme que recuerde lo que fue para mí, y para muchos hombres de  mi edad,el 19 de julio de 1936.
Nada más distinto que tener veinte años en 1951 que haberlos tenido en 1936.En aquella época todo nos parecía claro y neto. No era difícil escoger. Bastaba con abrir los ojos : de un lado, el viejo mundo de la violencia y la mentira con sus símbolos : el casco, la cruz,.....; del otro, un rostro de hombre, alucinante a fuerza de esculpida verdad, un pecho desnudo y sin insignias. Un rostro, miles de rostros y pechos y puños. El 19 de julio de 1936 el pueblo español apareció en la historia como una milagrosa explosión de salud. 
La imagen no podía ser más pura : el pueblo en armas y todavía sin uniforme. Algo tan increíble e inaudito y , al mismo tiempo, tan evidente como la súbita irrupción de la primavera en un desierto. Como la marcha triunfal del incendio. El pueblo – vulnerable y mortal -, pero seguro de si y de la vida, La muerte había sido vencida. Se podía morir porque morir era dar vida. Cuerpo mortal : cuerpo inmortal. 
Durante unos meses vertiginosos las palabras, gangrenadas desde hacía siglos, volvieron a brillar, intactas, duras, sin dobleces. Los viejos vocablos – bien y mal, justo e injusto, traición y lealtad – habían arrojado al fin sus disfraces históricos. Sabíamos cual era el significado de cada uno, tanta era nuestra certidumbre que casi podíamos palpar el contenido, hoy inasible, de palabras como libertad y pueblo, esperanza y revolución. El 19 de julio de 1936 los obreros y campesinos españoles devolvieron al mundo el sabor solar de la palabra fraternidad. Desde México veíamos arder la misma hoguera. Y las llamas  nos parecían un signo : el hombre tomaba posesión de su herencia. El hombre empezaba a reconquistar al hombre.
El rasgo original del 19 de julio reside en la espontaneidad fulminante con que se produjo la respuesta popular. La sublevación militar había dislocado toda la estructura del Estado español. Despojado de sus medios naturales de defensa – el ejercito y la policía – el gobierno se convirtió en un simple fantasma : el del orden jurídico frente a la rebelión de una realidad que la Republica se había obstinado en ignorar. El gobierno no tenía nada que oponer a sus enemigos. Y en este momento aparece un personaje que nadie había invitado : el pueblo. La violencia de su irrupción y la rapidez con que se apoderó de la escena no solo sorprendió a sus adversarios sino también a sus dirigentes. Las organizaciones populares, los sindicatos, los partidos y eso que la jerga política llama el “aparato” fueron desbordados por la marea. 
En lugar de que otros, en su nombre y con su sangre, hicieran la historia, el pueblo español se puso a hacerla, directamente, con sus manos y su instinto creador. Desapareció el coro : todos habían conquistado el rango de héroes. En unas cuantas horas volaron en añicos muchos esquemas intelectuales y mostraron su verdadera faz esas teorías, más o menos maquiavélicas y jesuíticas, acerca de la “técnica del golpe de estado” y la “ciencia de  la revolución”. De nuevo la historia reveló que poseía más imaginación y recursos que las filosofías que pretenden encerrarla en sus prisiones dialécticas. Lo que ocurrió en España el 19 de julio de 1936  fue algo que después no se ha visto en Europa  : el pueblo, sin jefes, representantes e intermediarios, asumió el poder. No es este el momento de relatar como lo perdió, en doble batalla.”


Benito Sacaluga

jueves, 11 de agosto de 2011

LA DOTACIÓN DEL "ISAAC PERAL"






En entradas anteriores he informado de la relación que el Tte.Coronel Maquinista Benito Sacaluga tuvo con el submarino "Isaac Peral / A-0", similar al Holland USS M-1 (SS-47), y que construido por la Electric Boat & Co. entró a formar parte de la Armada Española  Relación que comprende desde su recogida en EE.UU y su traslado a España en julio 1917, hasta el último destino que tuvo en el submarino.



El "Isaac Peral" en New York (1917)

Noventa y cuatro años después la Revista General de la Marina, editada por el Ministerio de Defensa, en su número correspondiente al mes de julio de 2011, publica una reseña del acontecimiento en la que incluye una relación de la dotación del submarino con motivo de la concesión a toda ella de la Cruz al Mérito Naval con distintas categorías, y que reproduzco a continuación :




Comandante: Capitán de Corbeta Fernando de Carranza.

Alférez de Navío Luis de Vial.
Alférez de Navío J. Mª de Rotaeche.
Primer Maquinista Francisco Hernandez.
Segundo Maquinista Antonio Hernandez.
Tercer Maquinista Antonio Santos.
Tercer Maquinista Benito Sacaluga 
Tercer Maquinista Bartolomé Tous
Tercer Maquinista Antonio Barreda.
Tercer Maquinista José Fontán
Tercer Maquinista Manuel Ortega.
Segundo Contramaestre Casimiro Castro.
Cabo Radio Antonio Garcia.
Cabo Radio José Martinez
Cabo Radio Aurelio Mediavilla.
Cabo Radio Bernardo Alonso.
Cabo Radio Salvador Lledó
Artillero Manuel Conesa
Marinero Radio Julian Cecilia.
Fogonero Preferente Juan Carmona.
Fogonero Preferente Antonio Piñeiro.
Fogonero Preferente Andrés Mariño.
Fogonero Preferente Cándido Casal.

Si repasamos la dotación podemos comprobar que de un total de 23 marinos, más de la mitad, doce en concreto, pertenecen al Cuerpo de Máquinas, lo que nos da una idea de las dificultades que se preveían en el viaje a España a bordo de un navío de funcionamiento y reacciones desconocidas en la navegación a pesar de la larga temporada que la tripulación pasó en EE.UU. en funciones de adiestramiento y prácticas y además en plena I Guerra Mundial.






Es de agradecer al Ministerio de Defensa y en particular a los editores de la Revista General de la Marina el recuerdo y reconocimiento hacia los marinos que intervinieron en esta especial misión, llevada a cabo en plena I Guerra Mundial.



Benito Sacaluga







domingo, 7 de agosto de 2011

REPRESIÓN LABORAL EN CARTAGENA


Escudo de Cartagena


(1).En términos absolutos, cerca de 4.000 cartageneros ,fueron detenidos encarcelados o procesados en los meses que siguieron al final de la guerra. uno de cada ocho hombres entre 15 y 60 años sufrió esta situación, el número de mujeres no está determinado.

La IV División Navarra entrando en Cartagena,
el 30 de marzo de 1939.

Todas las medidas de inserción laboral de los excombatientes estaban destinadas a proporcionar un puesto de trabajo a los vencedores y sus familiares más directos.Para los vencidos, el principal problema para sobrevivir era encontrar un puesto de trabajo. La depuración política no solo afectó a los funcionarios civiles y militares, sino también a los trabajadores de las industrias ligadas a la defensa,participadas por el Estado, o a las empresas publicas o privadas de servicios públicos, SECN,Maestranza,Arsenal,Fabrica de Cartuchería del Parque de Artillería,Telefónica, Ferrocarriles,Gas Levante,Aguas Inglesas de Cartagena,Unión Eléctrica,Banco de España.....

En Cartagena 6.178 funcionarios fueron sometidos a procesos de depuración política.Este grupo comprendía tanto a civiles y militares como a profesionales liberales, médicos, abogados, maestros,ingenieros, etc. Asimismo otros 6.667 trabajadores ligados a a las empresas de defensa y a los servicios públicos también fueron obligados a someterse a un proceso de depuración. En total 12.845 cartageneros, el 22,50 % de la población activa,tuvieron que pasar por procesos de depuración política y profesional. Procesos en los que se exigía la colaboración de los ciudadanos para aportar pruebas en contra de   los procesados.



Requisitoria publicada el 31 de julio de 1939 en Cartagena Nueva:


JUZGADO MILITAR ESPECIAL DE FUNCIONARIOS CIVILES


Por la presente se requiere a cuantas personas conozcan las actividades durante la dominación roja, de los funcionarios que se citan a continuación,para que comparezcan ante este Juzgado,sito en la calle de Gisbert (Escuelas Graduadas) durante los cinco días siguientes a esta fecha,para deponer en el expediente que se sigue a aquellos.

MAESTROS NACIONALES

Concepción Navas San Juan
Francisca Ureña de Bay
María Parvieux Galvache
Juan Luis Latesta García
María Zarco Alcaraz
Guillermo Más Manzanera
Mª Resurrección Blanes Murciano
María Felipe Molles
Carlos Campos Herrero
María Pilar Montero del Amo
Eduardo Satorres García
Antonio García Espla
Concepción Tomás Soler

CATEDRÁTICO

Manuel Zamorano Ruiz

PROFESOR DE MATEMÁTICAS

Ignacio Foch de Porras

INGENIERO DE MINAS

Simón Martí Mancha

INGENIERO INDUSTRIAL

Andrés Tuduri Martinez

PERITO QUIMICO

Ana María Cegarra Salcedo

EMPLEADO DEL ESTADO

Francisco Esteban Artieda

No tenían nada contra ellos,nada, pero había que asegurarse, haciéndoles correr el riesgo de sufrir una falsa denuncia, fruto del revanchismo o la envidia, que diera con ellos en el paredón, la cárcel o la exclusión social y laboral.

Del total de los procesados, casi 7.000, más de la tercera parte serian despedidos o se les impediría ejercer su actividad como profesionales liberales. A ello hay que añadir que entre un 15 y un 20% más,fueron sancionados con despidos temporales,congelación  o mengua de su categoría profesional.

Un informe del Jefe Provincial de Falange de Murcia, Santiago Guillén Moreno, de fecha octubre de 1939, manifestaba 
"... el problema del paro puede incrementarse de no intervenir la primera autoridad civil impidiendo de manera absoluta que los patronos dejándose llevar de un mezquino deseo de revancha procedan por decisión propia a expulsar obreros, sin esperar al acuerdo de las autoridades judiciales..."
Miles de obreros habían sido despedidos en las empresas cartageneras.Las minas de Cartagena y La unión no empezaron a trabajar hasta julio de 1939. En La Constructora habían sido despedidos todos los trabajadores. Otras empresas como la Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya, S.A. procedió a despedir a trabajadores que llevaban más de quince años en la empresa, todos ellos de edades comprendidas entre los 61 y los 74 años.

La veda del despido se abrió hasta tal punto que las propias autoridades falangistas tomaron nota de esta realidad que empeoraba la situación existente en la provincia: 
  • 23.000 parados entre hombres y mujeres
  • 34.000 niños recogidos por el Auxilio Social
La colectividad cartagenera afectada superaba al 25% de la población, sin recursos, sin empleo y dependiendo de la caridad falangista (Auxilio Social), quien en septiembre de 1939 ya había repartido más de 215.000 raciones de comida, es decir más de 7.000 diarias.

Incluso aquellos que tenían trabajo bien remunerado no andaban muy bien alimentados, en una inspección sorpresa de las tarteras de comida de 285 obreros de la Constructora Naval (SECN), se encontró lo siguiente :
  • 70 iban sin nada absolutamente que comer
  • 49 llevaban exclusivamente naranjas
  • 32 llevaban tortas de cebada
  •  3 con guiso de patatas y pescado
  •  4 con guiso de pescado solo
  • el resto cantidades reducidas de boniatos, acelgas,nabos, zanahorias o bellotas.



Benito Sacaluga



(1).-Extractado de Cartagena Histórica.CM nº 34.Marzo 2008.



Mapa de seguimiento del Blog



miércoles, 27 de julio de 2011

LOS MOTORES DEL SUBMARINO ISAAC PERAL, PARTE II




RESUMEN DE COMPONENTES DEL MOTOR


  •  CAJA DE MANIOBRAS
  •  REPARTIDORA AUTOMÁTICA
  •  COLECTOR DE AIRE
  •  VÁLVULA AUTOMÁTICA DE MANIOBRAS
  •  BOMBA MANUAL DE COMBUSTIBLE
  •  BOMBA DE COMBUSTIBLE
  •  VÁLVULA DE ARRANQUE
  •  CAJA DE REGISTRO DE COMBUSTIBLE
  •  RETENCIÓN Y ESCAPE DE LA LINEA DE AIRE ATOMIZADOR
  •  VÁLVULA ATOMIZADORA
  •  VÁLVULA DE DESAHOGO DE LOS CILINDROS
  •  VÁLVULA DE ASPIRACIÓN
  •  VÁLVULA DE VENTILACIÓN DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE
  •  VÁLVULA DE COMUNICACIÓN ENTRE BOMBA DE COMBUSTIBLE Y TANQUE   DE GRAVEDAD
  •  VÁLVULA DE COMUNICACIÓN ENTRE LA BOMBA MANUAL DE COMBUSTIBLE Y LA BOMBA DE COMBUSTIBLE
  • CILINDROS

  •  MANÓMETROS
  • TERMÓMETROS
  • CUENTA REVOLUCIONES
  • INDICADORES ÓPTICOS DE NIVELES
  •  VOLANTE DEL EJE MOTOR
  • VOLANTE DE MANIOBRAS
  •  VÁLVULAS REGULADORAS DE ENTRADA DE AIRE EN LAS COMPRESORAS
  •  VÁLVULA DE COMUNICACIÓN DEL AIRE DE ARRANQUE CON LA VÁLVULA AUTOMÁTICA DE MANIOBRAS
  • VÁLVULA DE ASPIRACIÓN DE LA BOMBA DE COMBUSTIBLE MANUAL
  • LUBRICADOR MECÁNICO
  • COLECTOR DE LUBRICACIÓN FORZADA
  • COLECTOR DE ASPIRACIÓN
  • COLECTOR DE DESCARGA
  • BOMBAS COMPRESORAS
  • COLECTOR DE CIRCULACIÓN
  • COLECTOR DE DESCARGA DE LAS VÁLVULAS DE DESAHOGO
  • REGULADOR DE VELOCIDAD
  • CÁRTER

HÉLICES

Como ya se citó en la Parte I, el buque dispone de dos hélices, construidas en bronce fosforado, de tres palas superpuestas, una de ellas de paso izquierdo y la otra de paso derecho. Van aseguradas al núcleo por seis tornillos de 1,5 pulgadas. Los barrenos por donde pasan estos pernos son elípticos, de una amplitud tal que cuando el perno queda situado en el centro longitudinal del barreno el paso de hélice es de 1,320 metros y en cada una de las posiciones extremas de 1,740 y 0,927 metros respectivamente. El diámetro de cada hélice es de  1,588 metros, en la base de las palas llevan res marcas, las cuales al coincidir con otra situada en el núcleo, indican las posiciones para los tres diferentes pasos citados.



Benito Sacaluga








(1).Extractado del libro "Motores Diesel instalados en el submarino Isaac Peral. Autor : Benito Sacaluga Rodriguez. Ediciones Ministerio de Marina (1920).